Expansión del bosque

Iniciado por andytrasc, Lunes 09 Noviembre 2015 01:22:54 AM

Tema anterior - Siguiente tema

andytrasc

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 124
En línea
Cita de: Toxo en Martes 10 Noviembre 2015 12:38:36 PM
En Galicia el aumento forestal desde mediados del siglo XX es tremendo. Pasamos de ser una tierra prácticamente deforestada y totalmente agroganadera, a ser en gran parte del territorio un contínuo forestal, en general sin ningún tipo de orden y nada planificado, que junto con la casi nula tradición silvícola da un sector forestal anárquico.

De casi cualquier rincón de Galicia se puede hacer comparativa de un territorio de cultivos y matorral (cultivado para abono y cama de ganado) a una panorámica de monte por todas partes y regresión agrícola.

Un ejemplo: Pontedeume.







No deja verlas!
Fai (o debiera faer) un cutu qu'escarabaya'l peyeyu

Javier F

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,789
Robles en el bosque de Ucieda.
En línea
Cita de: andytrasc en Lunes 09 Noviembre 2015 01:22:54 AM
..... de este aumento de la superficie boscosa, me gustaría ver, si alguien tiene, pruebas fotográficas. De cualquier rincón de España. Muestras de una misma zona de hace años y actuales, para atestiguar esa recuperación del bosque de lo que fue suyo.......

Te recomiendo este libro con miles de fotos y ejemplos de la dinámica forestal en España.

"UNA TEORIA ECOLOGICA PARA LOS MONTES IBERICOS "

Un libro excepcional. Una joya auténtica. No te lo pierdas. El tema como dices a mi también me parece apasionante.

Un antiguo forero siempre decía que la superficie forestal en España hace 60 años era "la luna". El hambre hasta pasada la posguerra hizo que se cultivara todo en una economía de subsistencia. Y como he oído a veces la bombona de butano ha echo más por los montes que las repoblaciones.
Madrid, Herrera Oria.

Jose Quinto

El verano muere siempre ahogado.
******
Supercélula
Mensajes: 8,721
Ese pequeño y palido punto azul.
Ubicación: Sierra de Guadarrama Cercedilla 1160m
En línea
Es una pena que hayan cerrado la carniceria donde compraba, tenian una foto aerea del pueblo que debia ser de los 70 donde se observaba como salvo el pinar los robledales eran escasos y maltratados, ahora sin embargo son bosques cerrados en clara recuperación. Se ven por muchas zonas del pinar robles que deben tener no mas de 30 años, ahora estan protegidos y antes se cortaban porque perjudicaban al pinar. Esto son ejemplos de zonas forestales, pero si he visto gran regeneración por ejemplo de sabina Albar en campos de Soria abandonados, encinas, etc. Esta claro que aquellos sitios donde no hay pies cercanos esa recuperación es peor, o en zonas del NO de España donde existe una deleznable cultura del fuego, esta recuperación es mas lenta.

Una foto de la portada de un libro.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

andytrasc

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 124
En línea
Cita de: Javier F en Viernes 13 Noviembre 2015 09:56:18 AM
Cita de: andytrasc en Lunes 09 Noviembre 2015 01:22:54 AM
..... de este aumento de la superficie boscosa, me gustaría ver, si alguien tiene, pruebas fotográficas. De cualquier rincón de España. Muestras de una misma zona de hace años y actuales, para atestiguar esa recuperación del bosque de lo que fue suyo.......


Te recomiendo este libro con miles de fotos y ejemplos de la dinámica forestal en España.

"UNA TEORIA ECOLOGICA PARA LOS MONTES IBERICOS "

Un libro excepcional. Una joya auténtica. No te lo pierdas. El tema como dices a mi también me parece apasionante.

Un antiguo forero siempre decía que la superficie forestal en España hace 60 años era "la luna". El hambre hasta pasada la posguerra hizo que se cultivara todo en una economía de subsistencia. Y como he oído a veces la bombona de butano ha echo más por los montes que las repoblaciones.

Gracias macho, quizá me lo pillo.
Fai (o debiera faer) un cutu qu'escarabaya'l peyeyu

andytrasc

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 124
En línea
Cita de: Jose Quinto en Martes 17 Noviembre 2015 11:53:28 AM
Es una pena que hayan cerrado la carniceria donde compraba, tenian una foto aerea del pueblo que debia ser de los 70 donde se observaba como salvo el pinar los robledales eran escasos y maltratados, ahora sin embargo son bosques cerrados en clara recuperación. Se ven por muchas zonas del pinar robles que deben tener no mas de 30 años, ahora estan protegidos y antes se cortaban porque perjudicaban al pinar. Esto son ejemplos de zonas forestales, pero si he visto gran regeneración por ejemplo de sabina Albar en campos de Soria abandonados, encinas, etc. Esta claro que aquellos sitios donde no hay pies cercanos esa recuperación es peor, o en zonas del NO de España donde existe una deleznable cultura del fuego, esta recuperación es mas lenta.

Una foto de la portada de un libro.


Muchas gracias, qué interesante. Una cosa, soy muy ignorante en el tema pero, el pie de árbol, qué es exactamente?
Por cierto la foto que has puesto me viene genial, porque si no me equivoco es una panorámica del valle de Corneja, donde está el pueblo de mi madre, Becedillas :D. Qué bien.
Fai (o debiera faer) un cutu qu'escarabaya'l peyeyu

Yeclano

Uno de esos vagos del sector 7-G
******
Supercélula
Mensajes: 5,187
Ubicación: Yecla (Murcia)
En línea
Cita de: andytrasc en Miércoles 18 Noviembre 2015 14:19:59 PM
Cita de: Javier F en Viernes 13 Noviembre 2015 09:56:18 AM
Cita de: andytrasc en Lunes 09 Noviembre 2015 01:22:54 AM
..... de este aumento de la superficie boscosa, me gustaría ver, si alguien tiene, pruebas fotográficas. De cualquier rincón de España. Muestras de una misma zona de hace años y actuales, para atestiguar esa recuperación del bosque de lo que fue suyo.......


Te recomiendo este libro con miles de fotos y ejemplos de la dinámica forestal en España.

"UNA TEORIA ECOLOGICA PARA LOS MONTES IBERICOS "

Un libro excepcional. Una joya auténtica. No te lo pierdas. El tema como dices a mi también me parece apasionante.

Un antiguo forero siempre decía que la superficie forestal en España hace 60 años era "la luna". El hambre hasta pasada la posguerra hizo que se cultivara todo en una economía de subsistencia. Y como he oído a veces la bombona de butano ha echo más por los montes que las repoblaciones.

Gracias macho, quizá me lo pillo.

Difícil de encontrar, está descatalogado desde hace tiempo.

;)
Yecla (605 m.) Tª máxima:  46ºC julio de 1976 (INM). Tª mínima:  -20ºC enero de 2006 (M.A.P.A). Amplitud térmica abs.:  66ºC.

andytrasc

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 124
En línea
Cita de: Yeclano en Miércoles 18 Noviembre 2015 14:30:53 PM
Cita de: andytrasc en Miércoles 18 Noviembre 2015 14:19:59 PM
Cita de: Javier F en Viernes 13 Noviembre 2015 09:56:18 AM
Cita de: andytrasc en Lunes 09 Noviembre 2015 01:22:54 AM
..... de este aumento de la superficie boscosa, me gustaría ver, si alguien tiene, pruebas fotográficas. De cualquier rincón de España. Muestras de una misma zona de hace años y actuales, para atestiguar esa recuperación del bosque de lo que fue suyo.......


Te recomiendo este libro con miles de fotos y ejemplos de la dinámica forestal en España.

"UNA TEORIA ECOLOGICA PARA LOS MONTES IBERICOS "

Un libro excepcional. Una joya auténtica. No te lo pierdas. El tema como dices a mi también me parece apasionante.

Un antiguo forero siempre decía que la superficie forestal en España hace 60 años era "la luna". El hambre hasta pasada la posguerra hizo que se cultivara todo en una economía de subsistencia. Y como he oído a veces la bombona de butano ha echo más por los montes que las repoblaciones.

Gracias macho, quizá me lo pillo.

Difícil de encontrar, está descatalogado desde hace tiempo.

;)

Lo he encontrao por internet, pero por 60 pavitos jaja
Fai (o debiera faer) un cutu qu'escarabaya'l peyeyu

Herenciano

*
Sol
Mensajes: 23
Ubicación: Bruselas / Madrid / Alcázar de San Juan (Ciudad Real)
En línea
Buenas tardes.

Hay una muy buena herramienta del Instituto Geográfico Nacional que permite ver y comparar las fotografías aéreas de toda España desde los años 30/40 hasta la actualidad.

Yo la he utilizado para comparar dos zonas que creía conocer bien y para mi gran sorpresa ha habido una importante evolución positiva de la cobertura vegetal. Imagino que os podrá ser útil:

http://fototeca.cnig.es

andytrasc

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 124
En línea
Cita de: Herenciano en Jueves 19 Noviembre 2015 21:00:22 PM
Buenas tardes.

Hay una muy buena herramienta del Instituto Geográfico Nacional que permite ver y comparar las fotografías aéreas de toda España desde los años 30/40 hasta la actualidad.

Yo la he utilizado para comparar dos zonas que creía conocer bien y para mi gran sorpresa ha habido una importante evolución positiva de la cobertura vegetal. Imagino que os podrá ser útil:

http://fototeca.cnig.es

Que bueno! No la conocía! Está genial se puede indagar por cualquier rincón de España y ver las diferencias; realmente sí que se aprecia mayor cobertura forestal en prácticamente cuaquier sitio que mires.
Graciass!
Fai (o debiera faer) un cutu qu'escarabaya'l peyeyu

Yeclano

Uno de esos vagos del sector 7-G
******
Supercélula
Mensajes: 5,187
Ubicación: Yecla (Murcia)
En línea
Cita de: Herenciano en Jueves 19 Noviembre 2015 21:00:22 PM
Buenas tardes.

Hay una muy buena herramienta del Instituto Geográfico Nacional que permite ver y comparar las fotografías aéreas de toda España desde los años 30/40 hasta la actualidad.

Yo la he utilizado para comparar dos zonas que creía conocer bien y para mi gran sorpresa ha habido una importante evolución positiva de la cobertura vegetal. Imagino que os podrá ser útil:

http://fototeca.cnig.es

Muchas gracias, menudo filón. Hay fotos del lapso 1956-81, existente en el catálogo regional.

:babeo:
Yecla (605 m.) Tª máxima:  46ºC julio de 1976 (INM). Tª mínima:  -20ºC enero de 2006 (M.A.P.A). Amplitud térmica abs.:  66ºC.

febrero 1956

Fotografía
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 13,101
Carlos Deza: el "moderado".
Ubicación: Arnedo (La Rioja)
En línea
Cita de: Herenciano en Jueves 19 Noviembre 2015 21:00:22 PM
Buenas tardes.

Hay una muy buena herramienta del Instituto Geográfico Nacional que permite ver y comparar las fotografías aéreas de toda España desde los años 30/40 hasta la actualidad.

Yo la he utilizado para comparar dos zonas que creía conocer bien y para mi gran sorpresa ha habido una importante evolución positiva de la cobertura vegetal. Imagino que os podrá ser útil:

http://fototeca.cnig.es

Gracias.
Muy interesante.
Arnedo, a 550 m.s.m. La Rioja (España).

- Yo soy "moderado", ¿y tú?

Sudoku

******
Supercélula
Mensajes: 9,631
Ubicación: barrio bajo, marinero y bodeguero
En línea
Cita de: febrero 1956 en Lunes 23 Noviembre 2015 14:50:55 PM
Cita de: Herenciano en Jueves 19 Noviembre 2015 21:00:22 PM
Buenas tardes.

Hay una muy buena herramienta del Instituto Geográfico Nacional que permite ver y comparar las fotografías aéreas de toda España desde los años 30/40 hasta la actualidad.

Yo la he utilizado para comparar dos zonas que creía conocer bien y para mi gran sorpresa ha habido una importante evolución positiva de la cobertura vegetal. Imagino que os podrá ser útil:

http://fototeca.cnig.es

Gracias.
Muy interesante.
Enorme. Llevaba buscando algo así desde hace tiempo. Muchísimas gracias. [emoji106] [emoji106]
Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)...En la desembocadura, a orillas del Guadalquivir y Bético, para lo bueno y lo malo