Modelos. Noviembre de 2023. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Martes 31 Octubre 2023 16:57:04 PM

Tema anterior - Siguiente tema

j_p

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 491
Ubicación: Murcia
En línea
#144
Josejulio, depende del contexto.
En este foro se viene hablando de anomalías, sí, pero refiriéndonos a periodos más o menos largos de tiempo donde hablar de medias y anomalías tiene sentido.
Lo de hablar de anomalías para decir que un día estamos por encima, al día siguiente por debajo, tres días luego por encima, otros tantos por debajo, etc, es algo mucho más reciente, y en mi opinión fuera de lugar, aunque no sea incorrecto.
Difícilmente un día va a estar justo en la media: algunos estarán por encima y otros por debajo, luego sumando y dividiendo se hará la media para el mes, la estación o lo que sea. Lo que no tiene sentido es hablar de que en los próximos tres días o los que sean, va a haber anomalía x, después anomalía y, así continuamente como se viene haciendo en los últimos tiempos.
Al final, llegaríamos a la conclusión de que todos los días son anómalos porque ninguno está exactamente en la media, y eso no tiene sentido.

M_Pinar

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 576
Ubicación: Valladolid, zona sur
En línea
Cita de: Klor en Jueves 30 Noviembre 2023 12:21:03 PM
Totalmente de acuerdo, lo he pensado a menudo. El problema que se puede generar no es tanto en estos foros, donde todos sabemos más o menos de lo que estamos hablando, como el uso de los mapas de anomalías diarios en los espacios del "tiempo" en TV u otros medios donde, descontextualizados, parece que estamos siempre por debajo o por encima de unas medias históricas que se consideran "normales" cuando estas medias provienen precisamente de una formulación estadística con datos de muchos años. Hasta hace un tiempo no se utilizaba apenas este dato y ahora lo hacen a diario, confundiendo más que informando.
Yo he llegado a oír expresiones como "hoy hay X grados más de máxima de los que DEBERÍA". Me estallan las neuronas con tales expresiones, así que la verdad es que ya no sigo los programas de "el tiempo" clásicos en la TV.
Mucho mejor este foro de seguimiento de modelos, con esas aportaciones tan curradas e interesantes de Josejulio, Milibar, Virazon y otros, una gozada para los que, como yo, somos aficionados pero no con tanto conocimiento ni dedicación.
Gracias por todo ello!!!
Valladolid, zona sur

https://mpinar.es/

j_p

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 491
Ubicación: Murcia
En línea
Cita de: benig en Jueves 30 Noviembre 2023 13:09:28 PM
Cita de: Milibar en Jueves 30 Noviembre 2023 11:19:36 AM
Cita de: j_p en Jueves 30 Noviembre 2023 08:28:34 AM
Se está instalando una "moda", quizá por influencia de los medios de comunicación, de hablar continuamente de "días con anomalías positivas/ negativas, o por encima/debajo de la media".
Sinceramente, creo que no es del todo apropiado hablar de medias o anomalías para hacer referencia a situaciones meteorológicas concretas como va a ocurrir estos próximos días de paso de frentes con las consiguientes subidas y bajadas de isos.
Una media o anomalía tiene sentido para hablar de periodos más largos -meses, estaciones, años, etc-, pero no así para referirnos una situación concreta, en este caso la típicamente atlántica en la que es propia la alternancia de días más cálidos con otros más frescos, cosa que poco tiene de "anómalo", y en el que la media juega un papel irrelevante.
Es una observación muy correcta. Tienes toda la razón. Yo soy el primero que hablo de anomalías frecuentemente y hay que contextualizarlas para ser preciso. De todas formas si un día concreto se está por debajo de la media climática no es incorrecto decir que hay una anomalía negativa ese día con respecto a la media, ahora bien, habría que alargar la frase y decir que si el resto de esa semana o yendo más allá de todo un mes hemos estado con anomalías positivas esa anomalía negativa de un día no dice nada y puede confundir. Por tanto, considero que si se está por debajo de la media climática, se está y se puede decir pero contextualizándolo, por supuesto, pero por la economía del lenguaje al final somos poco precisos en muchas de nuestras expresiones, y yo el primero que escribo muy rápido en los pocos ratos que puedo.
Correcto, imposible estar en media siempre, pero en esos vaivenes constantes de la circulación zonal de calentamiento y enfriamiento, durante este último seguimos por encima de media.
Lógicamente de la media creada con las observaciones meteorológicas, dígase 1981-2010 o 1991-2020, todavía desconocida esta última.
Solo hay que ver como están sufriendo los Pirineos en sus estaciones más norteñas y cercanas al límite del frío de Alpes, dígase Baqueira, Andorra, etc. Cotas disparadisimas por encima de 2700-2800 mts rozando Diciembre.
Para mí no son los abregos habituales de antaño, llegan todavía más subtropicalizados.
A modo de ejemplo el observatorio de Aemet CO de los últimos 36 meses ha tenido 3 por debajo de media: Enero 2021 con Filomena -0,6; Junio 2021 -0,8; Enero 2023 en media y otro que se cuela por ahí.
En el otro lado infinidad de meses con +1/+1,5...esa es nuestra realidad meteo termométrica.
Yo creo, si no estoy equivocado, que ya se viene trabajando con la media del periodo 1991-2020 y habrá que comparar con él. Por ejemplo, enero y febrero del presente 2023 se hizo con la referencia de ese periodo y salieron meses más bien frescos en la mayoría del país, si no recuerdo mal.

benig

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,318
Ubicación: Pontevedra DC
En línea
Cita de: j_p en Jueves 30 Noviembre 2023 13:21:26 PM
Cita de: benig en Jueves 30 Noviembre 2023 13:09:28 PM
Cita de: Milibar en Jueves 30 Noviembre 2023 11:19:36 AM
Cita de: j_p en Jueves 30 Noviembre 2023 08:28:34 AM
Se está instalando una "moda", quizá por influencia de los medios de comunicación, de hablar continuamente de "días con anomalías positivas/ negativas, o por encima/debajo de la media".
Sinceramente, creo que no es del todo apropiado hablar de medias o anomalías para hacer referencia a situaciones meteorológicas concretas como va a ocurrir estos próximos días de paso de frentes con las consiguientes subidas y bajadas de isos.
Una media o anomalía tiene sentido para hablar de periodos más largos -meses, estaciones, años, etc-, pero no así para referirnos una situación concreta, en este caso la típicamente atlántica en la que es propia la alternancia de días más cálidos con otros más frescos, cosa que poco tiene de "anómalo", y en el que la media juega un papel irrelevante.
Es una observación muy correcta. Tienes toda la razón. Yo soy el primero que hablo de anomalías frecuentemente y hay que contextualizarlas para ser preciso. De todas formas si un día concreto se está por debajo de la media climática no es incorrecto decir que hay una anomalía negativa ese día con respecto a la media, ahora bien, habría que alargar la frase y decir que si el resto de esa semana o yendo más allá de todo un mes hemos estado con anomalías positivas esa anomalía negativa de un día no dice nada y puede confundir. Por tanto, considero que si se está por debajo de la media climática, se está y se puede decir pero contextualizándolo, por supuesto, pero por la economía del lenguaje al final somos poco precisos en muchas de nuestras expresiones, y yo el primero que escribo muy rápido en los pocos ratos que puedo.
Correcto, imposible estar en media siempre, pero en esos vaivenes constantes de la circulación zonal de calentamiento y enfriamiento, durante este último seguimos por encima de media.
Lógicamente de la media creada con las observaciones meteorológicas, dígase 1981-2010 o 1991-2020, todavía desconocida esta última.
Solo hay que ver como están sufriendo los Pirineos en sus estaciones más norteñas y cercanas al límite del frío de Alpes, dígase Baqueira, Andorra, etc. Cotas disparadisimas por encima de 2700-2800 mts rozando Diciembre.
Para mí no son los abregos habituales de antaño, llegan todavía más subtropicalizados.
A modo de ejemplo el observatorio de Aemet CO de los últimos 36 meses ha tenido 3 por debajo de media: Enero 2021 con Filomena -0,6; Junio 2021 -0,8; Enero 2023 en media y otro que se cuela por ahí.
En el otro lado infinidad de meses con +1/+1,5...esa es nuestra realidad meteo termométrica.
Yo creo, si no estoy equivocado, que ya se viene trabajando con la media del periodo 1991-2020 y habrá que comparar con él. Por ejemplo, enero y febrero del presente 2023 se hizo con la referencia de ese periodo y salieron meses más bien frescos en la mayoría del país, si no recuerdo mal.
Sii, Aemet ya trabaja con 1991-2020 pero no ha actualizado esos datos públicamente en el apartado "valores normales" en los observatorios de referencia.
Pontevedra 27 mts,
Urbanización Monteporreiro 65mts

virazón

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,122
pasión por la meteo
En línea
#148
Cita de: Josejulio en Jueves 30 Noviembre 2023 12:31:32 PM
...
Cuando comentas sobre las esas situaciones típicas atlánticas es verdad que van discurriendo con una alternancia de temperaturas según cada onda y cada transición pero también es cierto que ese sistema general de alternancias se puede dar a su vez sobre una media negativa o sobre una positiva. Cada arremetida atlántica tiene su forma de ser que le desvía de la tipicidad que comentas. Por tanto, en mi opinión, hablar de anomalías es una forma bastante apropiada para aclarar ciertos parámetros.
...

Estoy de acuerdo con tu apreciación.

Si analizamos los conjuntos de escenarios del modelo europeo para el largo plazo (fechas del 7/8 al 9/10), vemos un cluster 1 y un cluster 3 que agrupan escenarios con circulación zonal media/alta y la dorsal subtropical abrazando buena parte de la Península Ibérica desde el sur, por lo que entraríamos en un régimen atlántico anómalamente cálido y bastante estable, con algunos frentes comenieves afectando al extremo norte.

Pero también tenemos un cluster 2 bastante poblado que agrupa escenarios con un chorro mucho más ondulado, y una vaguada impactando sobre la Península Ibérica hacia el 8/9 dic., por lo que de evolucionar hacia este tipo de circulación atlántica, la inestabilidad estaría asegurada y las temperaturas (con sus lógicas oscilaciones) probablemente estarían en valores propios para la primera quincena de diciembre, con nevadas en zonas de montaña.

Dicho esto, entiendo el apunte que hace j_p.

Saludos.
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com