Modelos. Febrero de 2024. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Miércoles 31 Enero 2024 16:26:10 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,794
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#24
Los seres humanos acostumbramos a medir, clasificar, etiquetar, fragmentar, etc, y esto está bien siempre que no perdamos de vista la pulsión de la vida. Con respecto a la estratosfera le etiquetamos en evento mayor, menor, o vientos en cierto paralelo, etc, etc. Los huracanes les medimos en compartimentos que damos en llamar categorías, a la explosividad le ponemos unos límites, a las olas de frío también, a los plazos les dividimos en cortos, medios y largos, y a partir de ahí sacamos conclusiones basadas en divisiones. El invento está muy bien pero para concluir predicciones está aún mejor no creer que esas fronteras existen.

Este calentamiento asiático ya en curso parece que va a ser súbito, es decir, en poco tiempo va a ascender mucho la temperatura. Da igual que supere o no los límites oficiales. Parece que va a ocupar bastante espacio central desplazando al que ahora denominamos vórtice mayor. No parece que llegará a los cero grados pero sí rondará los -12 (edito: -8 en la última salida GFS). Es decir, todo apunta a que va a ser un evento que tocará aún más un vórtice central bastante debilitado. Tengamos en cuenta que un calentamiento que llamamos menor es un muy potente acontecimiento en la estratosfera, cuanto más cuando todo apunta a más que menor.

Debilitado quiere decir que el movimiento ciclónico que encierra el centro no va disponer de una fuerza centrípeta tan fuerte como para dificultar su esparcimiento hacia el exterior, los sures geográficos. Obviamente esto se realiza mediante, entre otras fuerzas, los vientos del este aumentando su presencia, potencia y amplitud de banda. Los encuentros con el chorro y sus meandros irían creando estos descuelgues de frío que en este mes muchas veces vemos desmelenarse. Que el evento sea mayor o menor importa, pero la naturaleza no entiende de clichés, con lo cual, podemos decir que por estas causas y por otras hay una mayor probabilidad de desalojos norte y de afloramiento de altas o bloqueos en la célula polar. En otras ocasiones con menos hemos tenido más.

Habría qe decir que lo que llamamos vórtice menor, cuando pasa a ser mayor, es el que podría revertir los vientos, de forma total o no durante un tiempo, pero el vórtice mayor, aunque se convierta esporadicamente en menor, continúa manteniendo el sello del movimiento general y por tanto; la recuperación de las fuerzas ciclónicas y la potencia de sus vientos, por muy desconfigurado que esté, se desarrolla en sus dominios.

Un calentamiento siberiano es una forma fragmentada de ver el todo, igual que una dana o una baja. Siempre hay una inclinación en 3D, mayor o menor, mediante la cual el centro de vientos, el de temperatura, etc, no siguen el mismo eje e incluso el eje tiene también forma de torbellino en movimiento. Es más, los calentamientos discurren, aunque haya reversión total, en sentido ciclónico, tendiendo desplazarse a Norteamérica lo que ocurre en Asia, es decir, un calentamiento en Siberia suele producir a la larga un mayor potenciamiento de vientos estratosféricos en la zona donde se originó el cambio. Esto no quita que en ocasiones haya retrogradaciones de sus centros. Esta variabilidad en el tiempo dificulta mucho la predicción sobre en qué regiones se daría, de darse, el afloramiento de altas por desplazamiento de las caídas del domo de presiones.

Con respecto a lo que se mueve por debajo de la membrana troposférica tenemos una burbuja central estática que promueve el giro del anillo de vientos del este especialmente en la zona norte euroasiática. El ensanchamiento de este anillo polar hace descender de latitud la que damos en llamar célula Ferrel absorbiendo esta diferentes bajadas polares. La fuerte desescalada de mínimas siberianas nos está hablando directamente del transvase de fuerzas congeladas hacia otros territorios, Groenlandia, Canadá y norte de Europa. Del 8 al 11 tendremos una embestida inicialmente de frío atlántico causada por este nuevo patrón de movimientos en el que el frío canadiense discurrirá al sur de los movimientos al oeste en Escandinavia, Atlántico norte e Islandia. Todo un gran encuentro de masas de diferentes propiedades, masas que se irán entrelazando en el tiempo en el Cantábrico con propiedades atlánticas en combinación con ártico-europeas. Todo eso habrá que tenerlo en cuenta cuando vaya llegando el evento ya que su estructura y dinamismo van a ser bastante más complejos que el simple paso de una vaguada al este.

A partir de un cierto plazo, cuando la vaguada atlántica vaya desapareciendo, todo parece converger en el nacimiento de una dorsal suroeste que se iría estirando al norte debido al afloramiento de altas que se atraerían como manchas de aceite en el agua. Las probabilidades de ubicaciones escandinavas y groenlandesas, unidas a una posible potenciación de la burbuja central complican mucho el largo plazo a día de hoy, pero el interés está servido. Vamos viendo confluencias de modelos.

En el ámbito determinista, por más mapas que ojeo no encuentro ninguno que no proponga altas norte para mediados. Confluencia total.

Si este enero en el que no pasó nada las páginas de esta sección se aproximaron a tiempos filoménicos, febrero barrunta igualar.

Resumiendo: el índice VGRR+ está en marcha.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,794
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea


Si nos movemos en el ámbito IFS de rango extendido, que no deja de ser determinista una vez analizados, o congelados, los mismos datos sometidos al azar, tenemos una confluencia también de previsiones con una caída del índice atlántico que no llega a ser demasiado negativo debido a un posible ascenso en Azores del mismo bloqueo y un bloqueo escandinavo con una posterior retrogradación al Atlántico.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

tatin

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,028
Agua señor que nos secamos
Ubicación: corella
En línea
Parece y segun lo que indican a dia de hoy los  principales modelos, la alegria dura poco ,y es que despues de la aproximacion de las bajas de este fin de semana ,el anticiclon (siempre al acecho )nos abraza de nuevo.
Veremos, ojala no sea así.
Salud.

Corella la bella, a 378 msnm.
El cierzo nos moldea.

turbonada

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 13,581
Alooo meteolocosssssss!!!!!!!!
  1. trumoigorria@hotmail.com
Ubicación: IRÚN
En línea
#27
Parece que tras el paso de la depresión que nos traerá inestabilidad, tendremos el ascenso de la dorsal Africana de nuevo.
Tiempo otoñal desde el jueves con precipitaciones y fuertes vientos.
Luego lluvias restringidas al tercio norte.
Posteriormente y creo que no me voy a equivocar, dorsal a todos los niveles favorecida por bajas estacionarias en Azores, patrón muy recurrente este último.
Irún. Donostia granizo y sol en mi city y viceversa

climatólogo

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 130
Ubicación: Granada, 700 m de altitud
En línea
Buenos días,

Poco se habla de la extraordinaria capacidad de los modelos en esta ocasión para anticiparse a la previsible situación del jueves-domingo...desde hace 10 días. Ya entonces se esbozaban dibujos parecidos a los que hoy, menos de 72 horas antes, se siguen dibujando. Con frecuencia se clama porque los modelos "vean" con "insolente" seguridad las dorsales...y ahora resulta que tenemos frente a nosotros un ejemplo de cómo a veces modelizan con prematura fiabilidad configuraciones inestables.

La borrasca del jueves-sábado es preciosa. O al menos así se plantea por la mayor parte de los modelos. Una borrasca de libro, de las que perfectamente pueden servir para ilustrar una clase de meteorología. Tendrá, en principio, todas las características de las borrascas de manual: una avanzadilla de nubes medias y altas, con previo ascenso térmico, frente cálido precursor, activo frente frío posterior, viraje de los vientos a noroeste, desplome térmico, chubascos postfrontales bastante generalizados, nieve en los relieves, viento y oleaje.

Las lluvias, de seguir así lo modelizado, serán generosas en amplias zonas. Las nevadas, copiosas en los sistemas montañosos. Se vislumbra (en algunas salidas más claro, en otras más difuminado) mínimo barométrico en la tarde-noche del sábado en el Mediterráneo. Estaremos todo el fin de semana en anomalías térmicas negativas. Temporal típico de invierno, a 8-11 de febrero.

Posible nuevo brazo húmedo el lunes-martes, con isos más altas, regando nuevamente amplias zonas. Esto está más por ver.

Buena noticia, en todo caso, para los campos, las ciudades...y los ánimos.


Saludos.
Granada, 700 m de altitud

virazón

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,122
pasión por la meteo
En línea
#29
Buenos días,

Negar a estas alturas que los patrones climáticos en nuestro continente están cambiando es poco menos que negar la fuerza de la gravedad.

Estoy bastante asqueado de negacionistas y conspiranoicos.

Dicho esto, en mi caso he asumido hace tiempo que la deriva no favorece a aquellos que disfrutamos como enanos (lo que éramos  [emoji3] ) de los eventos invernales de los 80's y por ello procuro no mortificarme, y disfruto cuando se modeliza alguna situación interesante.

Lo del fin de semana puede saber a poco, pero ya rompe la monotonía meteorológica, y aquellos que tengan la suerte d patear por la Cantábrica o Pirineos por encima de 1000 metros ya pisarán nieve fresca.

A partir del 12/13 veo mucha incertidumbre.

Lo que parece claro es que se reforzará el patrón de bloqueo escandinavo y en nuestro país también subirán las presiones.

Un patrón de bloqueo escandinavo tras NAO- en ocasiones nos depara sorpresas agradables.

Iremos viendo porque la segunda quincena de febrero puede dar juego como venimos comentando.

Saludos y arriba ese ánimo coño [emoji6]
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,794
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#30
Continua la tendencia a largo plazo de burbuja polar y altas escandinavas. Eso sí, si el empuje zonal nos deja en posición de dorsal, por muchas altas que haya en el norte europeo el frío se irá al este. Es más, la bolsa fría al norte de Europa sería deshecha por parte de la dorsal ibérica.

El Atlántico de momento queda modelizado con chorro bajo y medio a bastante velocidad con lo que las posibilidades de alianzas de altas desde el Atlántico hacia el ártico bajan.

Mañana se abre la veda atlántica hasta próxima dorsal.

Es de esperar un freno a esta velocidad quizás algo antes de mediados.

Acumulados de precipitación de mañana al 13 por parte del americano, bastante parecido al europeo:


Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Pablo SAM

*
Sol
Mensajes: 12
En línea
Cita de: climatólogo en Lunes 05 Febrero 2024 11:05:24 AM
Buenos días,

Poco se habla de la extraordinaria capacidad de los modelos en esta ocasión para anticiparse a la previsible situación del jueves-domingo...desde hace 10 días. Ya entonces se esbozaban dibujos parecidos a los que hoy, menos de 72 horas antes, se siguen dibujando. Con frecuencia se clama porque los modelos "vean" con "insolente" seguridad las dorsales...y ahora resulta que tenemos frente a nosotros un ejemplo de cómo a veces modelizan con prematura fiabilidad configuraciones inestables.

La borrasca del jueves-sábado es preciosa. O al menos así se plantea por la mayor parte de los modelos. Una borrasca de libro, de las que perfectamente pueden servir para ilustrar una clase de meteorología. Tendrá, en principio, todas las características de las borrascas de manual: una avanzadilla de nubes medias y altas, con previo ascenso térmico, frente cálido precursor, activo frente frío posterior, viraje de los vientos a noroeste, desplome térmico, chubascos postfrontales bastante generalizados, nieve en los relieves, viento y oleaje.

Las lluvias, de seguir así lo modelizado, serán generosas en amplias zonas. Las nevadas, copiosas en los sistemas montañosos. Se vislumbra (en algunas salidas más claro, en otras más difuminado) mínimo barométrico en la tarde-noche del sábado en el Mediterráneo. Estaremos todo el fin de semana en anomalías térmicas negativas. Temporal típico de invierno, a 8-11 de febrero.

Posible nuevo brazo húmedo el lunes-martes, con isos más altas, regando nuevamente amplias zonas. Esto está más por ver.

Buena noticia, en todo caso, para los campos, las ciudades...y los ánimos.


Saludos.

Coincido. Me gustaría consultaros qué hay de diferente en este caso, para que con tanto tiempo de antelación, los dos principales modelos se hayan puesto de acuerdo. No sé si hay algunas circunstancias concretas que hayan permitido, con tanta anticipación, un consenso.

Gracias

JMSA

*
Sol
Mensajes: 25
En línea
Buenas noches. Buen cambio de tiempo, pero efímero, para el fin de semana, supongo que por eso no se activa el Indice VGRR. Lluvia que en el NE español sabrá a gloria. Nieve inicialmente a cotas medias-bajas en el NW y medias en el NE puesto que las isos son altas al ser una entrada NW de latitud no muy alta, vamos un polar marítima flojita, flojita en cuanto a isos.

La alegría durará poco. La borrasca anclada en Azores lo fastidia todo. Este es un tema recurrente.
Me llama la atención, supongo al no ser un experto, que el tren del jet stream esté muy bajo, circula en el hemisferio occidental por el sur de USA, atraviesa el Atlántico y cruza la Península dirección Libia, lo que en teoría podría hacer suponer que podría impulsar a la borrasca de Azores hacía la Península, pero no, luego la misma borrasca se frena, hace de motor e impulsa la dorsal subsahariana hacia el Norte peninsular, y aquí pregunto que es primero o causal el jet o el parón de la borrasca?, o bien que la nueva borrasca subpolar de Terranova atrae o frena el movimiento de la borrasca de Azores?

Los mapas de análisis del europeo-copérnico que evalúan el cambio climático son estremecedores. Comparando el perído 2013-2023 con el histórico 1940-1970 se ven 2 hechos tremendos: el ascenso del cinturón anticiclónico a expensas de la celda de Hadley asociado a una potenciación de las borrascas terranovesas, pero a mi juicio existe un tercer factor: la aparición recurrente de borrascas inmóviles en torno a Azores ( en verano cerca de Madeira ). Qué explica este hecho? La asociación de estos 3 factores parece que determinen la condena climática de  España.  Se que hago cierta trampa al comparar con el periodo "wonderful" de 1940 a 1970, que coincidió con un período frío y húmedo.

Los periodos fríos en España vienen determinados por entradas árticas continentales, siberianas en casos extremos, pero la mayoría de casos vienen causados por entradas árticas marítimas o polares, es decir por circuláción meridiana, que parece en trance de desaparición por los 3 factores antes expuestos. El cambio climático a mi juicio es y será extremo, por desgracia, en España.

virazón

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,122
pasión por la meteo
En línea
#33
En esta última pasada determinista, el IFS muestra otra posible nevadita de frente cálido el domingo en áreas de Castilla y León y zona centro.

El frente activo cruzaría la Península el viernes 9 dejando bonitos acumulados en algunas regiones andaluzas, por ejemplo, donde tanta falta hace la lluvia.

El sábado 10 rolada de vientos, chubascos postfrontales, descenso térmico, nevadas en áreas de montaña y posible reactivación de chubascos en Cataluña, otro área muy necesitada de líquido elemento.

Interesantes los acumulados previstos para el Pirineo en este episodio.
Los mayores acumulados de nuevo en la fachada atlántica gallega.

El domingo 11 llegarían nuevas precipitaciones desde el Atlántico que se encontrarían con bajas temperaturas en la Meseta. Posible nevada de frente cálido que obviamente deberá ir confirmándose en próximas pasadas del modelo.

Saludos.
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

dani...

GEÓGRAFO
La Vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 36,160
Mensajes sin lenguar letras: 1 y medio.
  1. dmoramur@hotmail.com
En línea
Vaguada maja dese le jueves por la tarde barriendo la Península, lluvias generosas en la vertiente Atlantica y zonas bien expuestas a S y SW.

Giro a NW posterior, sábado y domingo, con refrescamiento, algo por debajo de lo normal, cotas más bajas esos días, pero con menos pcps.
Luego parece que dorsal, peor no tan calidad como la pasada.
BENASQUE (Pirineo aragonés). A 1.140msnm 
Zaragoza (Depresión del Ebro). A  220msnm 
       
La comarcalización mola mogollón; pero la Geografía mola más todavía.
http://casabringasort.com/blog-meteobenas/     @meteobenas
Datos de Benasque en tiempo real: http://casabringasort.com/estacion-meteorologica/

Klor

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 171
Acercate a la utopía, lo importante es el camino.
  1. AlCOPObendas
Ubicación: ALCOBENDAS
En línea
Ni tan cálida ni tan duradera, o al menos eso es lo que parece con los datos que tenemos a día de hoy. Esperemos, al menos, entrar en un periodo de mayor dinamismo, ya que de nada sirve llorar por la leche derramada.
The north star always guides me...
Desde Alcobendas 700 msnm, entre la city y el monte.