Andalucía, Ceuta y Melilla. Febrero de 2024.

Iniciado por Arena, Miércoles 31 Enero 2024 16:33:59 PM

Tema anterior - Siguiente tema

naxo89

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 420
  1. ignacio_jami@hotmail.com
Ubicación: Sierra sur jaen
En línea
Buenas tardes desde Cabra.

Mi estación marca ya 36mm en lo que va de día y subiendo. Seguro superaremos los 50 mm durante el día.
La zona centro y norte de Córdoba está recibiendo una regada considerable. Algunos puntos de la capital están cerca de los 100 mm.

Un par de semanas así y se arreglaría la sequía por esta zona.

Una pena que estas situaciones se queden en episodios testimoniales en la zona de Almería, una de las provincias más perjudicadas por la sequía.

Saludos.
Desde Cabra (Córdoba) en la subbética cordobesa a 458 msnm.

cazaor

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 237
En línea
buenas tardes tambien desde Cabra (Cordoba) hasta el momento en este episodio llevo 39 mm, el radar anuncia la llegada de nuevas lluvias de intensidad, veremos lo que dejan. saludos
Huertas de Cabra (Cordoba)...

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,215
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,215
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
Cita de: Albertario en Viernes 09 Febrero 2024 13:59:01 PM
Cita de: Albertario en Viernes 09 Febrero 2024 13:02:07 PM
Muy probablemente se supere hoy el récord de precipitación diara para un mes de febrero en Sevilla en la serie 1951-2024 que son 68 l/m2.

Jodó cómo le casca ahora en Sevilla.

Registro superado.

Los records de lluvia se miden en dias pluviometricos (7h utc de hoy a id de mañana), pero si, esta lloviendo una barbaridad por Sevilla...

90 Tablada
92 Tomares
73 San Pablo

Y los records de San Pablo desde 1951, casi 75 años...

81'5 27dic62
65'9 2ene70
68'0 14feb60
74'7 7mar76

Pucelano

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,114
Владивосток, el paraíso de la meteo
Ubicación: Madrid
En línea
Cita de: meteonuba en Viernes 09 Febrero 2024 12:26:52 PM
Cita de: Pucelano en Viernes 09 Febrero 2024 12:01:06 PM
Vaya pedazo de episodio por casi toda Andalucía. Fantástica regada.

Vigorro, ¿conoces alguna estación en la Sierra de Cazorla? Qué esté dentro del Parque Natural. Estuvimos este verano en la zona (Arroyo Frío concretamente) y la zona es una auténtica pasada, verde, fresca, llena de agua. Me sorprende que los datos de precipitaciones de estaciones oficiales cercanas son escasas para lo que tiene que llover por allí. ¿Esa zona exprime SO como Grazalema? ¿O no es tan lluviosa? Yo diría que sí a juzgar por lo que vi.

A la espera de lo que nos pueda decir el gran Vigorro, te comento.

La altitud de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas ayuda a exprimir esas masas atlánticas que ya van llegando desgastadas hacia el oriente andaluz. No obstante, ninguna de las estaciones, de las que tengo datos disponibles, de la zona se acerca en registros medios anuales a los de Grazalema.

La que mayor pluviometría presenta es la Iruela AEMET, a 1.110 msnm, en pleno corazón de la sierra, con una media anual 1981-2010 de 1.138,8 mm. Lejos de los 1.871,5 mm de Grazalema (AMA) 1981-2010.

Estaría en el rango de Alájar AEMET 1981-2010 con 1.145,9 mm y Almonaster la Real AEMET 1981-2010 con 1.099,9 mm, ambas en la Sierra de Aracena a unos 550-600 msnm.

Dejo un mapa de precipitaciones medias anuales en Andalucía de la REDIAM de la Junta de Andalucía (1971-2000). Un poco genérico, pero sirve para hacerse una idea.



En el pódium tendríamos

1-Parte de la Sierra de Grazalema.
2-Zona central de la Sierra de Aracena / resto de la Sierra de Grazalema / parte de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas / parte de Los Alcornocales y Serranías del occidente malagueño (Sierra de las Nieves y Sierra Bermeja).
3-Resto de Sierras expuestas a los ábregos.

Saludos.

Gracias 😊
Madrid, zona Plaza Elíptica-Marqués de Vadillo   615 m.s.n.m
Valladolid (La Cistérniga) 735 m.s.n.m (a 6km de Valaldolid capital)

Pucelano

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,114
Владивосток, el paraíso de la meteo
Ubicación: Madrid
En línea
Cita de: Vigorro... en Viernes 09 Febrero 2024 12:28:07 PM
Cita de: Pucelano en Viernes 09 Febrero 2024 12:01:06 PM
Vaya pedazo de episodio por casi toda Andalucía. Fantástica regada.

Vigorro, ¿conoces alguna estación en la Sierra de Cazorla? Qué esté dentro del Parque Natural. Estuvimos este verano en la zona (Arroyo Frío concretamente) y la zona es una auténtica pasada, verde, fresca, llena de agua. Me sorprende que los datos de precipitaciones de estaciones oficiales cercanas son escasas para lo que tiene que llover por allí. ¿Esa zona exprime SO como Grazalema? ¿O no es tan lluviosa? Yo diría que sí a juzgar por lo que vi.
No se si estuviste en el Arroyo Frio de La Iruela, al este de Cazorla pueblo, o en el de Segura de la Sierra, al norte del embalse del Tranco... en todo caso, no es una zona donde abunden las estaciones, vamos, es que apenas hay... ni de Aemet ni siquiera de CHG, como se ve en el primer mapa adjunto... Suremet si que tiene un par de ellas, y concretamente una en el Arroyo Frio de la zona sur...

Respecto a medias, es el segundo polo de lluvia del sur de la peninsula, por detras de Grazalema y por delante de la sierra de Aracena... hay demasiada tierra entre Cazorla-Segura y el golfo de Cadiz, Grazalema exprime mas esos oestes que le alcanzan con toda su humedad...
Arroyo Frío de la Iruela, en el fondo del Valle bajando el Puerto de las Palomas.
[emoji41]

Gracias!
Madrid, zona Plaza Elíptica-Marqués de Vadillo   615 m.s.n.m
Valladolid (La Cistérniga) 735 m.s.n.m (a 6km de Valaldolid capital)

MeteoJaras

*
Sol
Mensajes: 29
Urbanización Las Jaras (Córdoba) a 486 msnm.
Ubicación: Las Jaras (Córdoba)
En línea
Buenas tardes. No escribo mucho, pero hoy creo que lo merece...en lo que va de día, en mi estación, llevo recogidos 103,9 litros...una buena litrada... :brothink: un saludo!!

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,215
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
Esta mañana, arcoiris en la vega de Abrucena y ligera enfarinada en Sierra Nevada...








Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,215
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
Y esta tarde, arcoiris doble en la vega de Abla...


Guadalcanal

*
Nubecilla
Mensajes: 96
En línea
El campo el fin de semana que viene estará espectacular tras las lluvias de estos días y las de mañana, y el notable ascenso de las temperaturas para mitad de semana. Lástima que esto ocurra en pleno invierno cuando es más propio del mes de Abril/Mayo, no obstante visto lo visto y la sequía que padecemos, es de agradecer.
En todo caso, por mi zona es más común ver el blanco elemento a finales de Febrero, con lo que todvía hay algo de margen al frío y a la nieve.

meteonuba

Moderador/a
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,928
Explorando lo inexplorado
En línea
#34
Buenas y lluviosas tardes.

Respecto a la conversación surgida el pasado viernes con Pucelano y Vigorro y, sobre todo, a raíz del estudio de Capel enlazado por el propio Vigorro, donde se trazan las isoyetas de Andalucía a partir del estudio y el análisis de más de 450 estaciones pluviométricas de nuestra comunidad para el periodo 1950-1974, me dio la curiosidad y ver como quedaría el mapa pluviométrico de nuestra región para el periodo 1981-2010 tomando como base los datos de 456 estaciones de la Agencia Estatal de Meteorología.

La verdad que no sé si las estaciones empleadas por Capel en su estudio son las mismas, o herederas, de las que ofrece la AEMET para el periodo 1981-2010, ya que Capel no aporta el código de las estaciones empleadas.

La primera conclusión, muy genérica, es que los datos de precipitación medial anual para el periodo 1950-1974 son superiores a los del periodo 1981-2010 para todas las áreas geográficas más pluviosas de la región, con especial incidencia en el área geográfica de las sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Pero lo dicho, no sé si las estaciones responde a ubicaciones similares y si forman/formaban parte de la red de estaciones del antigua INM.

En fin, cuelgo en primer lugar el mapa general de Andalucía. Decir que los mapas lo he hecho utilizando Sistemas de Información Geográfica, concretamente ArcGis.



Y un segunda mapa donde he rodeado con un círculo con contorno rojo las tres principales áreas pluviométricas de la región. Además, he añadido un círculo con contorno naranja para otras áreas con precipitaciones medias anuales relevantes, por encima de los 850 mm pero inferiores a los 950 mm. Tendría que añadirle otro círculo a la estación, se me ha pasado, a la estación (5346O) Cardeña - Santa Elena, en la zona noreste de la Sierra Morena cordobesa, con una precipitación medial anual (1981-2010) de 878,1 mm.



Desgloso los datos concretos de las distintas estaciones para esas zonas de pluviometría más relevantes.

Sierra de Grazalema (provincia de Cádiz y Málaga)

-(5911B) Grazalema - (AMA): 1.871,5 mm
-(5911) Grazalema: 1.714,1 mm
-(6035) Benaoján - Cueva de la Pila: 1.358,9 mm
-(5939) Grazalema - Benamahoma: 1.083 mm
-(5912) Zahara de la Sierra: 785,3 mm

Sierra del Aljibe - Alcornocales

-(6039) Cortes de la Frontera - Los Bañue: 1.760,6 mm
-(6053E) Cortes de la Frontera - La Sauceda: 1.421,2 mm
-(6040U) Cortes de la Frontera - El Colmenar: 1.050,6 mm
-(5982) Alcalá de los Gazules: 979,3 mm
-(6025E) Castellar de la Frontera - Pueblo Nuevo: 961,8 mm
-(6006) Algeciras: 941,3 mm -- Aunque sea costera, pongo los datos de esta estación aquí por proximidad geográfica y por ser la estación costera, al menos con datos disponibles de la AEMET, con mayor precipitación media anual de Andalucía.

Sierra de Aracena

-(4560) Alájar: 1.146 mm
-(4563) Almonaster la Real: 1.100 mm
-(4523) Cortegana: 1.025,3 mm
-(4558A) Aracena: 1.016,8 mm
-(4514) Jabugo: 967,1 mm
-(4515) Galaroza: 951,3 mm
-(4562) Almonaster la Real - Veredas: 900,3 mm

Serranía de Ronda - Sierra de las Nieves - Valle del Genal

-(6031) Ronda - Los Quejigales: 1.215,5 mm
-(6050) Gaucín: 1.063,5 mm
-(6046I) Pujerra: 1.050 mm
-(6043) Cartajima - CMA: 1.017,8 mm
-(6045) Alpandeire: 1.000 mm
-(6078) Ojén - CMA: 928,8 mm

Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas

-(5012) La Iruela - La Fresnedilla: 1.138,8 mm
-(7045) Pontones - Segura: 889,3 mm
-(7051) Segura de la Sierra: 874,5 mm
-(5173) Siles - CHG: 793,3 mm
-(7056) Santiago de la Espada: 756,7 mm
-(5014) Hornos Segura - Fuente: 719,5 mm
-(5039) La Iruela - CHG: 696,5 mm
-(5034E) Villacarrillo: 617,6 mm

Sierra Norte de Sevilla

-(5708) Constantina: 941,9 mm
-(5704) Cazalla de la Sierra: 853,6 mm
-(5822) El Castillo de Las Guardas: 851,7 mm
-(5733) Almadén de la Plata: 778,1 mm
-(5654) La Puebla de los Infantes: 759,9 mm
-(5765) El Castillo de Las Guardas - Alcornocosa: 697,8 mm

Sierra Morena cordobesa

-(5346O) Cardeña - Santa Elena: 878,1 mm

Subbética cordobesa

(5424I) Zuheros - La Majada: 986,8 mm

Mi idea ahora sería ir sacando un mapa de detalle para cada una de estas áreas de máxima pluviosidad de Andalucía.

Saludos.
Aracena (Huelva). 732 msnm. TM: 14,5º. PrecpM:1.030mm.  / Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Parque Natural y Reserva de la Biosfera.

Por las onduladas colinas vaga el viento, sin más testigo que la encina, la jara y el firmamento.
Por tus blancos pueblos el susurro del tiempo, que pareciera anclado en un transcurrir pausado y lento.
Tierra de secanos; trigo, siega, era y pan.

Antequera - Centro geográfico de Andalucía (550 msnm)

https://www.flickr.com/photos/89103999@N08/

MaJaLiJaR

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 11,846
..................
Ubicación: HUÉTOR SANTILLÁN - GRANADA
En línea
Cita de: meteonuba en Domingo 11 Febrero 2024 17:18:56 PM
Buenas y lluviosas tardes.

Respecto a la conversación surgida el pasado viernes con Pucelano y Vigorro y, sobre todo, a raíz del estudio de Capel enlazado por el propio Vigorro, donde se trazan las isoyetas de Andalucía a partir del estudio y el análisis de más de 450 estaciones pluviométricas de nuestra comunidad para el periodo 1950-1974, me dio la curiosidad y ver como quedaría el mapa pluviométrico de nuestra región para el periodo 1981-2010 tomando como base los datos de 456 estaciones de la Agencia Estatal de Meteorología.

La verdad que no sé si las estaciones empleadas por Capel en su estudio son las mismas, o herederas, de las que ofrece la AEMET para el periodo 1981-2010, ya que Capel no aporta el código de las estaciones empleadas.

La primera conclusión, muy genérica, es que los datos de precipitación medial anual para el periodo 1950-1974 son superiores a los del periodo 1981-2010 para todas las áreas geográficas más pluviosas de la región, con especial incidencia en el área geográfica de las sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Pero lo dicho, no sé si las estaciones responde a ubicaciones similares y si forman/formaban parte de la red de estaciones del antigua INM.

En fin, cuelgo en primer lugar el mapa general de Andalucía. Decir que los mapas lo he hecho utilizando Sistemas de Información Geográfica, concretamente ArcGis.



Y un segunda mapa donde he rodeado con un círculo con contorno rojo las tres principales áreas pluviométricas de la región. Además, he añadido un círculo con contorno naranja para otras áreas con precipitaciones medias anuales relevantes, por encima de los 850 mm pero inferiores a los 950 mm. Tendría que añadirle otro círculo a la estación, se me ha pasado, a la estación (5346O) Cardeña - Santa Elena, en la zona noreste de la Sierra Morena cordobesa, con una precipitación medial anual (1981-2010) de 878,1 mm.



Desgloso los datos concretos de las distintas estaciones para esas zonas de pluviometría más relevantes.

Sierra de Grazalema (provincia de Cádiz y Málaga)

-(5911B) Grazalema - (AMA): 1.871,5 mm
-(5911) Grazalema: 1.714,1 mm
-(6035) Benaoján - Cueva de la Pila: 1.358,9 mm
-(5939) Grazalema - Benamahoma: 1.083 mm
-(5912) Zahara de la Sierra: 785,3 mm

Sierra del Aljibe - Alcornocales

-(6039) Cortes de la Frontera - Los Bañue: 1.760,6 mm
-(6053E) Cortes de la Frontera - La Sauceda: 1.421,2 mm
-(6040U) Cortes de la Frontera - El Colmenar: 1.050,6 mm
-(5982) Alcalá de los Gazules: 979,3 mm
-(6025E) Castellar de la Frontera - Pueblo Nuevo: 961,8 mm
-(6006) Algeciras: 941,3 mm -- Aunque sea costera, pongo los datos de esta estación aquí por proximidad geográfica y por ser la estación costera, al menos con datos disponibles de la AEMET, con mayor precipitación media anual de Andalucía.

Sierra de Aracena

-(4560) Alájar: 1.146 mm
-(4563) Almonaster la Real: 1.100 mm
-(4523) Cortegana: 1.025,3 mm
-(4558A) Aracena: 1.016,8 mm
-(4514) Jabugo: 967,1 mm
-(4515) Galaroza: 951,3 mm
-(4562) Almonaster la Real - Veredas: 900,3 mm

Serranía de Ronda - Sierra de las Nieves - Valle del Genal

-(6031) Ronda - Los Quejigales: 1.215,5 mm
-(6050) Gaucín: 1.063,5 mm
-(6046I) Pujerra: 1.050 mm
-(6043) Cartajima - CMA: 1.017,8 mm
-(6045) Alpandeire: 1.000 mm
-(6078) Ojén - CMA: 928,8 mm

Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas

-(5012) La Iruela - La Fresnedilla: 1.138,8 mm
-(7045) Pontones - Segura: 889,3 mm
-(7051) Segura de la Sierra: 874,5 mm
-(5173) Siles - CHG: 793,3 mm
-(7056) Santiago de la Espada: 756,7 mm
-(5014) Hornos Segura - Fuente: 719,5 mm
-(5039) La Iruela - CHG: 696,5 mm
-(5034E) Villacarrillo: 617,6 mm

Sierra Norte de Sevilla

-(5708) Constantina: 941,9 mm
-(5704) Cazalla de la Sierra: 853,6 mm
-(5822) El Castillo de Las Guardas: 851,7 mm
-(5733) Almadén de la Plata: 778,1 mm
-(5654) La Puebla de los Infantes: 759,9 mm
-(5765) El Castillo de Las Guardas - Alcornocosa: 697,8 mm

Sierra Morena cordobesa

-(5346O) Cardeña - Santa Elena: 878,1 mm

Subbética cordobesa

(5424I) Zuheros - La Majada: 986,8 mm

Mi idea ahora sería ir sacando un mapa de detalle para cada una de estas áreas de máxima pluviosidad de Andalucía.

Saludos.

En Sierra de Luna, a partir de los datos de Hidrosur y mediciones propias, en la zona más húmeda deben andar por 1800 mm anuales.

En Cazorla hay varias estaciones con 1200-1400 mm año, con series de unos 25 años de observación.

[emoji106]
Prec. Media Anual Año Hidrometeorológico: 708 mm (serie 1993-22)
Últimos años:
2007-08: 529 mm               2014-15: 627 mm            2021-22: 536 mm
2008-09: 770 mm               2015-16: 669 mm
2009-10: 1.290 mm            2016-17: 488 mm
2010-11: 960 mm               2017-18: 1.051 mm
2011-12: 473 mm               2018-19: 586 mm
2012-13: 1.275 mm            2019-20: 793 mm
2013-14: 799 mm               2020-21: 660 mm