Análisis situación en el Valle del Ebro

Iniciado por Ribera-Met, Viernes 27 Julio 2007 11:05:13 AM

Tema anterior - Siguiente tema

Ribera-Met

Fotografía
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,815
En línea
Hay bastante disparidad de opiniones, dejo aquí unos mapas de previsión de stream y velocidad el viento para las 1200 1800 y 2100 UTC a nivel del suelo y a 800mb ya que a partir de 700 mb ya no hay perturbaciones, y también dos cortes del valle del Ebro para las 1600 y 2100 UTC. Evidentemente son previsiones y ayer el efecto fué mas acusado que hoy pero los mapas nos pueden dar una idea y reflexionar..
























Ahora no puedo reflexionar sobre estos, ir echándole vosotr@s un vistazo.

Apriori, también estoy con lapoveda y febrero1956 en el que hay un flujo de norte aunque sea flojo, no termino de entender el efecto succión de la baja, si es así ¿por qué solo hay rachas a partir de las 18:00 UTC? si cuando se producen estas es cuando decae la energía recibida por el suelo.. es decir "hay succión" cuando tiende a "aflojar". Y otra, si hay succión ¿a donde va esta? pues a partir de 700mb hay estabilidad..
  Desde Andosilla, Ribera Alta de Navarra. 306 - 462 m

febrero 1956

Visitante
En línea
#13
Cita de: Ribera-Met en Viernes 27 Julio 2007 20:38:36 PM


Apriori, también estoy con lapoveda y febrero1956 en el que hay un flujo de norte aunque sea flojo, no termino de entender el efecto succión de la baja, si es así ¿por qué solo hay rachas a partir de las 18:00 UTC? si cuando se producen estas es cuando decae la energía recibida por el suelo.. es decir "hay succión" cuando tiende a "aflojar". Y otra, si hay succión ¿a donde va esta? pues a partir de 700mb hay estabilidad..

A las 18UTC se suele dar el mínimo de presión en tierra. A esa hora, el gradiente de presión respecto al Cantábrico es máximo, luego el viento también lo será.
Respecto al nivel de 700mb, date cuenta que estamos en una situación de estabilidad absoluta, seguramente con inversión de subsidencia a nivel de 800-850mb ( eso un sondeo lo podría confirmar, pero es casi seguro) asociada a la alta, que al ser cálida es alta a todos los niveles.
Estas inversiones, taponan cualquier movimiento vertical lógicamente....
El aire simplemente es transportado hacia el S-SE, recalentándose a 1ºC por 100m de descenso (seguramente la máxima de Zaragoza será 2 a 3ºC más alta que Logroño, o incluso más si no llega viento del NW en superficie.
En situaciones de Alisio, pasa lo mismo en Canarias...
Sería interesante comparar las temperaturas de ayer y hoy  medidas en esa zona a mucha altitud , por ejemplo, a 2000m, para ver el efecto de ese flujo en capas bajas....
Saludos

febrero 1956

Visitante
En línea
#14
Por cierto, "chapeau" por el campo de líneas de corriente y su convergencia prevista en la provincia de Teruel al las 12 y 18 z: ha habido actividad convectiva :aplause: :aplause:
Saludos

dani...

GEÓGRAFO
La Vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 36,160
Mensajes sin lenguar letras: 1 y medio.
  1. dmoramur@hotmail.com
En línea
Si que es interesante esto. Otros años se daba tambien, pero este año, al no tener temperaturaas extremas y refrescasnte y no sofocante.

Despues de ver algunos mapas, no con mucho detenimiento (estoy de vacaciones) y de pensarlo brevemente, creo que lo de la baja termica es fundamental, estableciendo una clara diferencia de presion entre el cantabrico y el bajo Aragon, y a la tarde eso trata de rellenarse.

Pero tambien creo que el hecho de estar en valle hacce que los vientos de estos tipos de configuracion topograficas puedan afectar. no olvidemos que en el caso de zaragoza el valle del gallego es un corredor que viene del mismo Pirineo. Eso ya nos dio la nevada sorpresa de Marzo, por una colada de aire frio aprovechando ese valle.
BENASQUE (Pirineo aragonés). A 1.140msnm 
Zaragoza (Depresión del Ebro). A  220msnm 
       
La comarcalización mola mogollón; pero la Geografía mola más todavía.
http://casabringasort.com/blog-meteobenas/     @meteobenas
Datos de Benasque en tiempo real: http://casabringasort.com/estacion-meteorologica/

Erruben

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,046
¿Vamos?
  1. erruben@hotmail.es
Ubicación: Lodosa (Navarra)
En línea
Muy interesantes todas vuestras aportaciones. A ver si mañana puedo mirar en la Davis hacia dónde le han dado los vientos hoy, porque por la mañana teníamos cierzo flojo pero luego ha girado a S-SW...

Saludos.

Santa Cruz de Tenerife (35 msnm) y Obs. Atmosférico de Izaña (AEMET, Tenerife, 2.364 msnm)
Visita mi blog sobre meteorología "Supranubius": www.supranubius.es

Rub-Logroño

Nauta et labora
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,835
Hey
Ubicación: Logroño
En línea
Cita de: febrero 1956 en Viernes 27 Julio 2007 20:09:16 PM
A mi entender, creo que ese efecto es debido a la combinación de un débil flujo de componente N, que por sí sólo no llega a penetrar más allá de la "Llanada alavesa"... pero combinado con el efecto de "succión" de la baja térmica por las altas temperaturas, tiende  a desplazarse hacia el S para rellenar el vacío.
Sería algo así como una especie de "brisa mesoescalar" si se admite la expresión. ::)
No sé, puede que sea eso, pero no lo afirmo...
Saludos

Estoy de acuerdo. Debe tratarse de una superposición de los dos efectos: viento de la situación sinóptica y viento generado por la baja térmica, aunque para casos de tan poco gradiente de presión y calores intensos, apuesto por que el efecto más notable de ambos es el de la baja térmica.

Cita de: Ribera-Met en Viernes 27 Julio 2007 20:38:36 PM
Apriori, también estoy con lapoveda y febrero1956 en el que hay un flujo de norte aunque sea flojo, no termino de entender el efecto succión de la baja, si es así ¿por qué solo hay rachas a partir de las 18:00 UTC?

El tema es que el mínimo de presión se está dando sobre esa hora, poco después o simultáneo a la temperatura máxima, por eso se percibe con más intensidad a partir de esa hora. Y dura mucho.

Bueno, febrero 1956 lo ha dicho ya:
Cita de: febrero 1956 en Viernes 27 Julio 2007 21:59:31 PM
A las 18UTC se suele dar el mínimo de presión en tierra. A esa hora, el gradiente de presión respecto al Cantábrico es máximo, luego el viento también lo será.

Esto no funciona como una brisa de valle o de mar, que a las doce ya está a pleno rendimiento y a las siete ya ha decaido. Se trata de otra escala y el fenómeno tarda mucho tiempo en establecerse. (Y también creo que tarda mucho tiempo en desvancerse, y dura más de un día)

Saludos!!


Logroño (Centro, 384 m) o Ciudad de Guatemala (1500 m)

Reportajes: Gúdar, Vignemale, Brecha de Rolán, Marrakech-Dakar, NW de India, Picos de Europa, Bisaurín

spissatus

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,980
La belleza impregna todo en la Naturaleza
Ubicación: Madrid
En línea
#18
Interesante topic e interesantes comentarios.

En mi opinión, aparte de las cosas que habeis comentado, como la presencia de la baja térmica y su tendencia a deshacerse al atardecer, creándose un gradiente térmico significativo entre el Alto Ebro y la cuenca media, o la existencia de un ligero flujo del norte que podría haber contribuido aún más al efecto canalizador que tiene lugar en el valle, pienso que hay otro factor que ayudaría a explicar de forma más satisfactoria las rachas observadas y la sorprendente virulencia del Cierzo bajo una situación típica de pantano barométrico estival.

Seguramente habreis observado muchas veces, ahora en verano, en los típicos días soleados y calurosos, como coincidiendo con el momento del día en que se acaba de alcanzar la máxima, justo cuando se hace evidente la caída de la tarde y más soportable el calor, acostumbra a levantarse un viento racheado, que en ocasiones nos sorprende por la violencia de sus ráfagas.

Lo que ocurre es lo siguiente: Al calentarse de forma progresiva el suelo, lo que da lugar a la formación de la famosa baja térmica, el aire a ras de suelo se va volviendo cada vez más turbulento y esa turbulencia se va transmitiendo hacia arriba, alcanzando esos remolinos turbulentos la máxima altitud cuando las térmicas, debido al calor, alcanzan su máxima expresión. Este proceso crea una especie de "canal de comunicación" entre el suelo y los niveles de atmósfera inmediatamente superiores, donde casi siempre encontramos un régimen de vientos más o menos uniforme e intenso.

Si os fijais en el mapa de vientos a 800 hPa que ha colgado Ribera-Met, comprobareis que existe a ese nivel un flujo bastante marcado de vientos del SW. La extensión hacia arriba de la capa de aire turbulento, logra conectar con ese flujo a partir de las 18 h (poco después de haberse alcanzado la temperatura máxima en Zaragoza), transmitiéndose hacia abajo y dando lugar a las ráfagas de viento. A este efecto se sumaría el efecto canalizador del valle, dando como resultado el Cierzo moderado que se llegó a registrar.


Permitidme como último apunte el comentario que Lorenzo García de Pedraza hace en su memorable libro: "La Predicción del Tiempo en el Valle del Ebro". Referido a una regla de predicción que según él usaban en los años 50 los meteorólogos norteamericanos destinados en la Base Aérea de Zaragoza, comenta que si la diferencia de presión en superficie entre Santander y Tortosa "es de  3 a 5 mb (en verano) o de 2 a 3 mb (en invierno), es muy probable una corriente de viento racheado del NW en el valle medio del Ebro (estando el anticilón en el Cantábrico y la baja en Baleares)".

Un poco más adelante en el texto, comenta Lorenzo lo siguiente:
"Los clásicos efectos del caldeo solar durante el día y la irradiación terrestre por la noche, son factores interesantes para desencadenar vientos moderados de dirección varia. Especialmente, el régimen de brisas nocturnas del NW en los meses de verano supone un alivio por las noches, pues dadas las condiciones climáticas de la cuenca: máximas de 36 ºC a 38 ºC y alto contenido de humedad en los bajos niveles, la sensación de agobio y bochorno se haría abrumadora".

Erruben

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,046
¿Vamos?
  1. erruben@hotmail.es
Ubicación: Lodosa (Navarra)
En línea
CitarSi os fijais en el mapa de vientos a 800 hPa que ha colgado Ribera-Met, comprobareis que existe a ese nivel un flujo bastante marcado de vientos del SW. La extensión hacia arriba de la capa de aire turbulento, logra conectar con ese flujo a partir de las 18 h (poco después de haberse alcanzado la temperatura máxima en Zaragoza), transmitiéndose hacia abajo y dando lugar a las ráfagas de viento. A este efecto se sumaría el efecto canalizador del valle, dando como resultado el Cierzo moderado que se llegó a registrar.

Hola.

Me cuesta un poco entender esto. ¿Quieres decir que al alcanzar la capa turbulenta de superficie el nivel de 800 hPa se produce turbulencia a esa altura y dicho viento baja hacia abajo, corriendo de dirección NW por la disposición del valle del Ebro?

A estas horas tenemos 31,3º C en Lodosa (algo más fresco que en días anteriores), pero he estado tomando un café en una terraza y me he fijado que las hojas secas de los árboles del suelo comenzaban a arremolinarse y ascender, girando en sentido ciclónico. ¿Se trata de lo que comentabas más arriba?

Saludos.

Santa Cruz de Tenerife (35 msnm) y Obs. Atmosférico de Izaña (AEMET, Tenerife, 2.364 msnm)
Visita mi blog sobre meteorología "Supranubius": www.supranubius.es

spissatus

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,980
La belleza impregna todo en la Naturaleza
Ubicación: Madrid
En línea
#20
Cita de: Erruben en Sábado 28 Julio 2007 17:39:35 PM
Me cuesta un poco entender esto. ¿Quieres decir que al alcanzar la capa turbulenta de superficie el nivel de 800 hPa se produce turbulencia a esa altura y dicho viento baja hacia abajo, corriendo de dirección NW por la disposición del valle del Ebro?

La agitación del aire, por efecto del calor, va transmitiéndose de abajo a arriba y en términos físicos tiene lugar un intercambio de cantidad de movimiento, de manera que el aire a mayor velocidad del nivel superior, que hasta ese momento fluía según un régimen laminar, empieza a agitarse y se ve sometido al vaivén que dictan los remolinos turbulentos, logrando transmitirse hacia abajo y alcanzar rafagosamente ("a golpes") la superficie terrestre.
Este mecanismo ocurre cualquier día de verano en cualquier lugar, aunque su intensidad es muy variable, dependiendo de las condiciones particulares de cada sitio. Si tenemos un valle orientado en una determinada dirección, a lo largo del cual se da un cierto gradiente bárico, entonces esas ráfagas contribuyen a intensificar el flujo mesoescalar dominante (del NW en el caso del Valle del Ebro).

Lo que observaste esta tarde tomando el café sería el efecto de la turbulencia térmica y de la fricción del aire, pero a escala muy local y en las cercanías del suelo. No es lo mismo. En lo que te comento más arriba, el aire surge a borbotones y en el caso del Ebro, además, sufre una aceleración extra por el efecto orográfico. Lo que observaste esta tarde sería una pequeña tolvanera. 

Erruben

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,046
¿Vamos?
  1. erruben@hotmail.es
Ubicación: Lodosa (Navarra)
En línea
Muchas gracias por tu explicación, Spissatus.

Saludos.  ;)

Santa Cruz de Tenerife (35 msnm) y Obs. Atmosférico de Izaña (AEMET, Tenerife, 2.364 msnm)
Visita mi blog sobre meteorología "Supranubius": www.supranubius.es

_00_

******
Supercélula
Mensajes: 6,105
Motril, costa granaina
Ubicación: Motril - 40 mts
En línea
Otro de los puntos que quizás influyen es la entrada "en sombra" de los valles situados al suroeste a esas horas del día, que provocan un desequilibrio respecto a los valles nororientales, que todavía reciben sol; corrientes que volverían a equilibrarse al cesar "la solana" en esos valles (nororientales)

(???)

febrero 1956

Visitante
En línea
#23
Cita de: _00_ en Domingo 29 Julio 2007 10:23:49 AM
Otro de los puntos que quizás influyen es la entrada "en sombra" de los valles situados al suroeste a esas horas del día, que provocan un desequilibrio respecto a los valles nororientales, que todavía reciben sol; corrientes que volverían a equilibrarse al cesar "la solana" en esos valles (nororientales)

(???)
Ya, pero eso es un factor más de microescala que de mesoescala.
Buena matización la de la turbulencia térmica, Spissatus, nos habíamos olvidado de ella ;). Pero la turbulencia por sí, generaría rachas intensas de viento como consecuencia del intercambio de momento entre superficie y el nivel de 850 en este caso, puesto que no creo que el aire ascienda más por la inversión, hace falta añadir otro ingrediente para el refrescamiento.
Por ejemplo, si el flujo a todos los niveles fuese del SW, sólo tendríamos rachas intensas de viento catabático, pero ardiente... ::)
En mi opinión, es esencial el que el  "aire advectado" ( suena raro, por aquello de que es el viento el que advecta ;D ;D) por esta especie de brisa mesoescalar sea Norte en el estrato SFC-850 para explicar el intenso descenso termométrico observado.
Si no interactuara el aire cantábrico, adiós frescura