los pinos invaden euskadi

Iniciado por Elorrieta, Lunes 22 Octubre 2007 21:50:56 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Elorrieta

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,806
Gernika, nievel del mar (Bizkaia)
Ubicación: gernika (bizkaia)
En línea
Ekologistak Martxan de Bizkaia ha señalado por medio de una nota que la enfermedad del monocultivo del pino insignis «ya se sabía desde hace tiempo», y ha reclamado un cambio de la política forestal.

«Esto se veía venir, porque en la naturaleza lo que mejor funciona ante las plagas es la biodiversidad, y aquí, por cuestiones meramente económicas, dejando a un lado las medioambientales y el futuro del país, estamos invadidos del pino insignis, pino radiata o de Monterrey», afirma.

Por ello, pide una política forestal en Euskal Herria «más lógica, más funcional, más diversa, más acorde en el país en que vivimos», y recuerda que el monocultivo también tiene consecuencias como la erosión del suelo, impacto paisajístico, riesgo de incendios o tratamientos químicos abrasivos.

Los pinos y los eucaliptos han barrido el bosque natural de Euskal Herria afectando a la vida de animales salvajes y dañando la biodiversidad. El riesgo de incendios se multiplica, pudiendo convertirse el territorio en un polvorín.

Pocos sitios quedan sin que se note la intervención del hombre. Lugares que fueron espacios naturales vivos ahora sirven para actividades productivas, la silvicultura tiene gran parte de culpa.
El pino ocupa más del 60% de la población forestal. Sirve para fabricar papel, muebles, postes, para la construcción, etc. El pino absorve mucho mineral del suelo por ello hace falta hacer un buen gasto en abonos y fertilizantes, aparte de pesticidas. El monocultivo trae consigo plagas de larvas de mariposa y para hacerlas frente se utilizan plagicidas potencialmente contaminantes que acaban con toda clase de insectos, incluyendo los que polinizan otras plantas.
Al plantarlos unos al lado de otros su extracción es más fácil pero tambien aumenta el riesgo de contajios por hongos.
Las mariposas se hacen cada vez más resistentes a los pesticidas llegando a veces a ser los reyes de la biodiversidad. Los agentes químicos contaminantes pueden llegar hasta nosotros a través del agua.

Recientemente muchos pueblos han celebrado el "zuhaitz eguna" en toda Euskadi en conmemoración del "día forestal mundial", mientras tanto, las instituciones siguen en su política de «progresiva cementización» tal como ha denunciado Eguski por la reciente tala de acacias en el parque Zelaieta de Zornotza.
La progresiva artificialización del entorno y el monocultivo debilitan el entorno y conducen a bosque autóctono a un callejón sin salida.
Askatasunaren bidea bakea da.

Elorrieta

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,806
Gernika, nievel del mar (Bizkaia)
Ubicación: gernika (bizkaia)
En línea
Pues eso, es una plaga que tenemos sobre euskadi, sobretodo en bizkaia y gipuzkoa, donde practicamente no existen arboles autoctonos, me atreveria a decir que estas dos provincias son las provincias espanolas con mas plantacion de pinos de todo el estado, ademas, en bizkaia cada vez se estan plantando mas los eukaliptus, que es lo peor para la tierra, sobre todo en la costa, en gipuzkoa y el interior de bizkaia reinan los pinos, quedan a salvo algunas zonas costeras como urdaibai, con encinares cantabricas, y zonas como el gorbea, aitzkorri, y poco mas.

Lo que ocurre en eusakdi con este tema me parece un atentado contra la naturaleza.
Askatasunaren bidea bakea da.

Soraluzetarra

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,140
Soraluze (Gipuzkoa) 111msnm
Ubicación: Soraluze (Gipuzkoa)
En línea
Son una plaga. La zona de mi pueblo esta invadida totalmente desde luego...salvo la zona de la Sierra de Karakate, que tiene mucho árbol autóctono aun. Asi y todo toda la zona esta en un plan de reforestación autóctona.

Saludos!!! ;)
Entre semana escribo desde Bilbao (Deusto).

Yo_mismo

******
Supercélula
Mensajes: 6,973
Ubicación: Portugalete (Bizkaia), 90 msnm.
En línea
#3
Yo no soporto estos paisajes... me dan asquillo...  :vomito:

El paisaje que dejan es lamentable, tanto pinos como eucaliptos, más aun los segundos. Bosques feos y sin vida. Y están todos los montes saturados de ellos...  >:(

Es lo rentable económicamente hablando pero no deja de ser un atentado al entorno. Y peor que estos dos son la plaga que se extiende cada vez más de los famosos "plumeros" que invaden toda zona que puedan... esos son los peores de todos...

Somahoz, Cantabria

Elorrieta

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,806
Gernika, nievel del mar (Bizkaia)
Ubicación: gernika (bizkaia)
En línea
oye que pasada, esos plumeros, de donde cono han salido? estan por todas las partes, en poco tiempo van a superar a los pinos, que pasada, a mi me parecen bonitos, pero joe, muy invasoras no?
Askatasunaren bidea bakea da.

betula

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,159
En línea
El tema de las plagas es peliagudo. En Chile tienen problemas en 700.000 Ha. de Pinus radiata, el mismo de Euskadi, pues el monocultivo es una bomba en potencia, pero ante el rendimiento económico fácil y rápido no hay mucho de qué hablar...
Valle del Valcarce, (El Bierzo),600 msnm, NW Península Ibérica
Fb.: arboretum V.

The MeTTeacher

<₪₪| aka Sergio |₪₪> AMETSE ►> Asociaciación Meteorológica del Sureste. Visítanos:- www.ametse.es
******
Supercélula
Mensajes: 6,873
CEHEGíN:- Noroeste de Murcia 575 msnm
  1. meteo_cehegin@hotamil.com
Ubicación: Cehegín (Murcia)
En línea
La verdad es que ya que el clima os lo permite... podian intentar poner otra cosa... aqui es pino, o pino, no hay nada que aguante  ::)
◄Visita www.ametse.es

The MeTTeacher´s Bloghttp://themetteacher.blogspot.com

Toxo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,677
En línea
Cita de: betula en Lunes 22 Octubre 2007 23:34:04 PM
El tema de las plagas es peliagudo. En Chile tienen problemas en 700.000 Ha. de Pinus radiata, el mismo de Euskadi, pues el monocultivo es una bomba en potencia, pero ante el rendimiento económico fácil y rápido no hay mucho de qué hablar...

Totalmente de acuerdo.

Mi profesor de repoblaciones ponía en el examen un caso práctico a resolver, en el que a partir de unos datos climáticos, edáficos, sociales, etc...tenías que determinar con que especie o especies deberías repoblar.
Pues si te tocaba un monte de unos 300-600 m ( hablo de Galicia, pero es extensible a Euskadi) y querías aprobar, en un 90% de los casos no tenías más remedio que poner  P.radiata


Sobre los plumeros, tengo entendido que provienen de la Pampa argentina y efectivamente son terriblemente invasoras y difíciles de erradicar.
Lugo 450m ou nunha viliña vendo o mar

Xax

******
Supercélula
Mensajes: 9,254
Bristol (Reino Unido)
Ubicación: Bristol (SW of England)
En línea
La verdad es que tanto Gipuzkoa como Bizkaia estan plagados....por suerte, en Alava no tenemos ese problema. Casi toda la provincia conserva su vegetacion autoctona, excepto las zonas de cultivo claro.

cirat

mirando al cielo
***
Cumulus Congestus
Mensajes: 648
1813 msnm "el gegant de pedra"
  1. lacomunidadpepo@hotmail.com
Ubicación: cirat
En línea
El problema, es que las administraciones intentan por un lado callar a la mayoria social haciendo que son los mas ecologistas plantando millones de arbolitos, mucha gente se lo cree, pero es normal no todo el mundo tiene por que estar enterado del tema, al mismo tiempo hace el negocio al plantar una especie comercialmente rentable........Las montañas desforestadas no necesitan repoblaciones a secas, necesitan planes de recuperación, donde se evaluen las diferentes posibilidades, se estudie la vegetacion potencial de la zona, se creen bancos de semillas de especies autoctonas intentando mantener la riqueza genetica de la zona, en algunos casos quizas sea necesario la introduccion temporal de pinos, pero siempre como medida de urgencia, en fin, aqui en el mediterraneo se hicieron verdaderas barbaridaes forestales al plantar pinos por doquier, y asi nos ha ido luego con los incendios......
cirat: comarca del alto mijares, castellon, 403.msnm

borinot

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,401
En línea
Cita de: Yo_mismo en Lunes 22 Octubre 2007 22:05:12 PM
Yo no soporto estos paisajes... me dan asquillo...  :vomito:

El paisaje que dejan es lamentable, tanto pinos como eucaliptos, más aun los segundos. Bosques feos y sin vida. Y están todos los montes saturados de ellos...  >:(

Es lo rentable económicamente hablando pero no deja de ser un atentado al entorno. Y peor que estos dos son la plaga que se extiende cada vez más de los famosos "plumeros" que invaden toda zona que puedan... esos son los peores de todos...


En el viaje que hice el año pasado a gipuzkoa, bizkaia y cantabria, una de las cosas que más me llamó la atención fueron los eucaliptus (árbol que odio) y sobre todo la invasión de los plumeros, sobre todo en el trayecto de la autopista entre bilbao y santander.

Por otra parte en la zona en que estuve unos días en urdaibai, no sé si la vejetación sería autóctona o no, pero ciertamente aquello era maravilloso.
Si que ví fotos antiguas de casi todos los montes alrrededor de la ría deforestados por explotaciones madereras, lo que no sé si la vejetación posterior era más o menos original o "postiza".

tostao_wayne

*
Nubecilla
Mensajes: 82
Ubicación: Basauri - Bizkaia
En línea
Yo soy de Bilbao y la verdad es que es una pena la politica de reforestación que se ha llevado con el P. radiata, pero muchisimo mas triste es ir por la costa de Bilbao a Santander y no ver mas que repoblaciones de Eucaliptus globulus, al fin y al cabo el pino permite algunos usos secundarios del monte como la recogida de setas y se ha estabilizado como un ecosistema mas o menos rico, con su propia fauna de inverteblados, y con especies de aves que dependen de estos ecosistemas.
De todas maneras la mayor parte de las repoblaciones de P. radiata esta en manos privadas, es muy dificil que un particular se decante por la repoblacion de especies autoctonas como Robles o Hayas, primero por la duración del turno de corta para sacar beneficio y segundo porque cuando tu plantación de arboles autoctonos alcanza una cierta edad, llega la diputación correspondiente, te lo declara monte protector y a partir de ese momento es ella la encargada de su gestión, aunque el terreno y los arboles sean tuyos.
Y es que todos nos echariamos las manos a la cabeza si despues de 60 años llega un particular y tala el robledal de su propiedad (aunque ese particular lo planto con esa intención y nos ha dejado disfrutar de el 60 años)

Con respecto a la tonteria de que plantarlos unos al lado de otros favorece los contagios etc.. desde luego, pero el que hace una plantación de pino lo hace en un marco de plantación inicial de 2 por 3 metros para arboles de 1 o 2 sabias y progresivamente va sacando pies del monte hasta quedarse con un marco de plantación de aproximadamente 6 por 8 metros muy similar en dimensiones a lo que seria un sistema natural, ahora solo falta oir que todos los robledales del país vasco peligran porque las ramas de los robles tocan unas con otras. y por supuesto que no se plantan juntos para que sea mas facil su extracción, se plantan juntos para que compitan entre ellos y ganen altura y una vez la hayan ganado, se clarea para que tengan mas espacio y ganen grosor. Para eso de clarear no ayuda el que esten juntos, menos espacio para moverte y para extraer los pies.

Lo que sucede es que nuestra escala del tiempo es muy diferente a la de cualquier ecosistema (a parte de que nos toca el bolsillo) no es ninguna tragedia que de pronto el cancer del pino comience a extenderse, en un ecosistema normal, solo los ejemplares mas fuertes resistirian, los mas debiles perecerian (esto se llama seleccion natural) y si al final todo bosque de pino tiene que desaparecer (sobre todo porque no tenia que estar ahi) ya llegaran otras especies pioneras (Salix, Betula) que abriran el camino para que el bosque recobre su sitio.
Un bosque de pino no puede considerarse un monocultivo, es como si considerasemos las masas de hayas como un monocultivo natural (las hayas no permiten en muchos sitios el desarrollo del sotobosque, son bosques pelados por debajo) los bosques maduros de pino tienen su sotobosque (si no lo limpiamos a matarrasa para evitar los incendios)
Y luego nos queda la hipocresia de quejarnos de las especies aloctonas, pero tambien quejarnos cuando talan unas acacias en Zornotza, por si no lo saben los ecologistas la Robinia pseudoacacia es una especie de Norteamerica que en el pais vasco se ha extendido como lo polvora invadiendo los laterales de caminos y rios donde tendria que haber Abedules, fresnos, sauces y alisos.

Que conste que a mi tambien me gustaría que todos los bosques fuesen autoctonos, que se conservasen los encinares cantabricos, que las laderas sur todos los montes fuesen de robles y las norte fuesen de hayas, y que no existiese ni un solo Populus nigra en los cauces de los rios (porque tampoco son de aqui, pero parece que los hemos aceptado) porque puestos a ser puntillosos tendriamos que eliminar todos los bosques de Castaños. Y es que nos guste o no, el pino es un mal menor, no se extiende solo como el carrizo argentino o hierba de la Pampa (Cortaderia selloana) que esta por todas partes ahogando la vegetación autoctona y que se calcula que eliminarlo va a costar un millon de euros. o como la Baccharis halimifolia que ha estado a punto de ahogar Urdaibai y todos los humedales de la cornisa cantabrica.


Un tio cabreado con el oportunismo de algunos para buscar protagonismo.
Basauri - Bizkaia