Embalses y Sequia, año 2008...

Iniciado por Vigorro..., Martes 01 Enero 2008 21:11:08 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Faeton

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,622
Glaciar
Ubicación: Madrid capital
En línea
Cita de: PTV en Martes 01 Abril 2008 23:13:46 PM
Pues las importantísimas lluvias recogidas en el norte de Navarra, principalmente, han hecho que Mequinenza tenga ya 1038 Hm3, 325 Hm3 más que hace una semana.
Bueno realmente ahora mismo 1149 hm3  y está al 74,91 %, para ser exactos, pronto tendrán que desembalsar, es decir, 114 hm3 más de los 325 hm3, es decir, 439 hm3 (casi lo que consume la Ccomunidad de Madrid en un año), no es por meter el dedo en la llaga, sólo para reflexionar, con lo fácil que hubiera sido construir un canal del Ebro para abastecer a Cataluña...., y no dedicarse a fletar barquitos que van a costar un huevo, para unos míseros 30 hm3...  ;D
Chinchón.  

FORECASTER AVILA:
''Ahora soy más adicto al ballet. Creo que ya no me queda mucho por ver en cuanto a huracanes, pero sí me falta mucho por ver de ballet''

holifda

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,678
Estamos contigo José
Ubicación: jodar (jaen)
En línea
A Cataluña y a todo el levante, Valencia, Murcia y parte de Andalucia Oriental, sin embargo nos tenemos que aguantar con la hipocresia y egoismo de algunos politicos, que en vez de deshacer problemas lo que hacen es crear mas
Jodar (Jaen)
El dia de la Candela Invierno fuera, pero si no ha nevado y quiere nevar, invierno por comenzar
Se acerca el verano, se acerca el cabrón

MaJaLiJaR

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 11,846
..................
Ubicación: HUÉTOR SANTILLÁN - GRANADA
En línea
ciertas zonas de levante no deberían estar secas, habiendo recibido entre 600 y 1000 litros el año pasado, ojo! CIERTAS ZONAS...

yo ya llevo 46 meses por debajo de 100 litros al mes, desde mayo de 2004...


:-X
Prec. Media Anual Año Hidrometeorológico: 708 mm (serie 1993-22)
Últimos años:
2007-08: 529 mm               2014-15: 627 mm            2021-22: 536 mm
2008-09: 770 mm               2015-16: 669 mm
2009-10: 1.290 mm            2016-17: 488 mm
2010-11: 960 mm               2017-18: 1.051 mm
2011-12: 473 mm               2018-19: 586 mm
2012-13: 1.275 mm            2019-20: 793 mm
2013-14: 799 mm               2020-21: 660 mm

Faeton

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,622
Glaciar
Ubicación: Madrid capital
En línea
#171
Mequinenza con 1.222,710 hm3 a casi el 80% (79,71%) .  :P y queda la primavera que se avecina con buenas lluvias.

Citarciertas zonas de levante no deberían estar secas, habiendo recibido entre 600 y 1000 litros el año pasado, ojo! CIERTAS ZONAS...

yo ya llevo 46 meses por debajo de 100 litros al mes, desde mayo de 2004...

Qué razón tienes  ;). La falta de infraestructuras que recojan agua cerca de las costas de Comunidad Valenciana hace que se pierda lo que se llueve, quitando lo que recoge el campo.

Uno de los ejemplos de cómo una buena presa cerca del mar, puede solucionar problemas la tenemos en Marbella con la de la Concepción. Actualmente se encuentra llena, incluso más del 100% de capacidad (56 y está con 57), recogiendo las a veces torrenciales lluvias de la zona, y asegurando el abastecimiento mientras zonas de la Andalucía interior están secas y muestra de ella, el bajo nivel de los embalses. Hay planes para su recrecimiento.   

Chinchón.  

FORECASTER AVILA:
''Ahora soy más adicto al ballet. Creo que ya no me queda mucho por ver en cuanto a huracanes, pero sí me falta mucho por ver de ballet''

Sobre

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 14,118
Barcelona-Sagrada Família/ Sobrestany (Girona)
  1. canmiquelo@yahoo.es
Ubicación: Barcelona/Sobrestany (Girona)
En línea
Situación de los embalses de Girona (variación últimos 5 días)

Boadella: 14.6 hm3 (24%)   =
Sau*:      22.5 hm3 (14%)     +1%
Susqueda:  59.7 hm3 (26%)    =

*Está en Barcelona pero es como si fuera de Girona    :P

Fuente
Puedo parecer un idiota y actuar como un idiota. Pero no os dejéis engañar: soy realmente un idiota

__________

******
Supercélula
Mensajes: 5,467
En línea
Cita de: Faeton en Martes 01 Abril 2008 23:51:26 PM
Cita de: PTV en Martes 01 Abril 2008 23:13:46 PM
Pues las importantísimas lluvias recogidas en el norte de Navarra, principalmente, han hecho que Mequinenza tenga ya 1038 Hm3, 325 Hm3 más que hace una semana.
Bueno realmente ahora mismo 1149 hm3  y está al 74,91 %, para ser exactos, pronto tendrán que desembalsar, es decir, 114 hm3 más de los 325 hm3, es decir, 439 hm3 (casi lo que consume la Ccomunidad de Madrid en un año), no es por meter el dedo en la llaga, sólo para reflexionar, con lo fácil que hubiera sido construir un canal del Ebro para abastecer a Cataluña...., y no dedicarse a fletar barquitos que van a costar un huevo, para unos míseros 30 hm3...  ;D

Estoy de acuerdo con lo que dices, pero ¿y que poco costaría tambien bombear el agua para regar los campos de muchas zonas de la ribera del Ebro y monegros? Está el sembrado que se muere sed, mucho de lo que se ha sembrado está muerto o seco....  :-\

Es que la gente sólo ve cuando el Ebro baja crecido que suele ser algunos dias en marzo y abril.... Pero no se dan cuenta que muchas zonas del sur de Huesca y Zaragoza están sequísimas, y lo mas gordo es que el Ebro pasa a 2 kilómetros. Por que os recuerdo que si el Ebro baja crecido es porque ha llovido mucho en Navarra, Pais Vasco, Cantabria, Burgos, etc...
Pero en mi zona del Sur de Huesca hemos recogido en Marzo 7 litros ¿que os parece?, aqui está todo sequísimo y.... tambien nos gustaría utilizar el agua del Ebro que se va al mediterráneo.

Por lo demás recordaros que el resto del año el rio Ebro suele bajar a su paso por Zaragoza que da pena... se puede cruzar andando... Y hace unos meses en Caspe, al lado de Mequinenza no había embalse, estaba tan seco que se veía perfectamente el curso del río.

Un saludo.

Faeton

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,622
Glaciar
Ubicación: Madrid capital
En línea
#174
Cita de: _PIROCÚMULO_ en Sábado 05 Abril 2008 13:16:40 PM
Cita de: Faeton en Martes 01 Abril 2008 23:51:26 PM
Cita de: PTV en Martes 01 Abril 2008 23:13:46 PM
Pues las importantísimas lluvias recogidas en el norte de Navarra, principalmente, han hecho que Mequinenza tenga ya 1038 Hm3, 325 Hm3 más que hace una semana.
Bueno realmente ahora mismo 1149 hm3  y está al 74,91 %, para ser exactos, pronto tendrán que desembalsar, es decir, 114 hm3 más de los 325 hm3, es decir, 439 hm3 (casi lo que consume la Ccomunidad de Madrid en un año), no es por meter el dedo en la llaga, sólo para reflexionar, con lo fácil que hubiera sido construir un canal del Ebro para abastecer a Cataluña...., y no dedicarse a fletar barquitos que van a costar un huevo, para unos míseros 30 hm3...  ;D

Estoy de acuerdo con lo que dices, pero ¿y que poco costaría tambien bombear el agua para regar los campos de muchas zonas de la ribera del Ebro y monegros? Está el sembrado que se muere sed, mucho de lo que se ha sembrado está muerto o seco....  :-\

Es que la gente sólo ve cuando el Ebro baja crecido que suele ser algunos dias en marzo y abril.... Pero no se dan cuenta que muchas zonas del sur de Huesca y Zaragoza están sequísimas, y lo mas gordo es que el Ebro pasa a 2 kilómetros. Por que os recuerdo que si el Ebro baja crecido es porque ha llovido mucho en Navarra, Pais Vasco, Cantabria, Burgos, etc...
Pero en mi zona del Sur de Huesca hemos recogido en Marzo 7 litros ¿que os parece?, aqui está todo sequísimo y.... tambien nos gustaría utilizar el agua del Ebro que se va al mediterráneo.

Por lo demás recordaros que el resto del año el rio Ebro suele bajar a su paso por Zaragoza que da pena... se puede cruzar andando... Y hace unos meses en Caspe, al lado de Mequinenza no había embalse, estaba tan seco que se veía perfectamente el curso del río.

Un saludo.

Tienes toda la razón, ¿por qué no se bombea agua del Ebro para que Aragón disfrute de ella y no tenga que pasar penurias y a su vez, poder trasvasar a Cataluña y levante en momentos de abundancia y siempre dejando un caudal ecológico para el Delta?.

El problema es que no se dan cuenta que para la gestión del agua se tiene que tener en cuenta las peculiaridades de nuestro clima en el que, salvo excepciones muy puntuales, se combinan ciclos secos con ciclos húmedos, y no sólo eso, si no que se entremezclan en perídos secos momentos de torrencialidad de las precipitaciones, que hacen necesario disponer de infraestructuras razonables para aprovechar y adecuarse a estas situaciones.
Embalses de gran capacidad (como Mequinenza, en este caso, y como La Serena, Entrepeñas Buendía, Tranco, Negrantín, Iznajar, Contreras, Alarcón, Almendra, Atazar, etc. permiten recoger estas cantidades cuando se produzcan, que se producirán seguro, y un buen ejemplo lo vamos a tener en la situación, que aventuro explosiva, que tendremos esta semana, donde gracias a estas infraestructuras recogeremos gran parte de las lluvias caídas.

Por cierto,
Mequinenza al 80,78% con 1239 hm3.
Ribarroja     al  90,91% con 190  hm3.
(y estamos en sequía)
(han quitado el dato público de aforo de caudal desde este embalse a Tortosa , por vergüenza me imagino)

http://195.55.247.237/saihebro/index.php?url=/datos/mapas/tipoestacion:E

Entrepeñas al     13,21% con 105,98 hm3
Buendía al           9,91%   con   158,30 hm3
(ambos trasvasando 39 hm3 al Levante valenciano y murciano, de ahí su  bajada)

Alarcón  al              6,12%   con          68 hm3       (media 9 años : 294 hm3)
Contreras al           6,86%  con           60 hm3       (media 9 años : 144 hm3)
Cenajo  al               13,27%  con          58 hm3       (media 9 años : 86 hm3)
Fuensanta al           4,29%  con           10 hm3       (media 9 años : 26 hm3)
Tranco de Beas al    28,11%  con       140 hm3       (media 9 años : 307 hm3)

Estos son los datos objetivos, ahora no hay peor ciego que el que no quiere ver.
Chinchón.  

FORECASTER AVILA:
''Ahora soy más adicto al ballet. Creo que ya no me queda mucho por ver en cuanto a huracanes, pero sí me falta mucho por ver de ballet''

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
Pero es que no es tan fácil lo que decís. El Delta del Ebro está sufriendo la bajada de las aguas por la construcción de las presas. Muchas  has que se utilizaban anitiguamente para la plantación de arroz ahora son del mar, como me explicaron y sigue retrocediendo. Es una de las zonas principales del cultivo de arroz y este año tambien lo han pasado con escasez de agua. El Ebro debe de tener un caudal ecológico cosa que a muchos les parece una tontería, pero muchos acuíferos están ligados a su caudal, la fauna y la flora que llevan ligadas estarían avocada a la desaparición. No veo razonable el transvase de agua de unas cuencas a otras por la sencilla razón que hay Sequías y cuando una cuenca está ahorrando el agua porque hay la justa no se puede llevar a otros sitios, a parte de los efectos coraterales que traería para todo el valle del Ebro. Para mi la cosa está clara, Desaladoras.
Una cosa más que quiero decir es que si estudiamos la dinámica de un río nos daremos cuenta que siempre ha habido crecidas, y que son necesarias por el aporte de sediemntos que aporta a sus vegas enriqueciendo el suelo, para la limpieza natural de su cauce, porque suminstra a los Deltas tierra fértil que luego aprovechamos, porque sus crecidas suministran ingentes cantidades de material orgánico y alimento que los peces del mar y del delta necesitan, y por consiguiente nosotros.
Ahora si lo que queremos es hacer desaparecer un río perfecto, pero debemos de saber que tambien desaparecerá otros medios de vida asociados a la dinámica natural de un río. El agua no se tira al mar gratuitamente, y de eso nos aprovechamos todos colateralmente. Yo prefiero las desaladoras, son mucho más  autónomas, salinizan los primeros metros de su emisión al mar y ya está.
Pero eso, seguro que a alguna gente le parece una chorrada lo que estoy diciendo, pero a mi no.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

Faeton

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,622
Glaciar
Ubicación: Madrid capital
En línea
Nadie niega en su sano juicio, lo del caudal ecológico. Pero en este caso concreto de más 1200 hm3 almacenados en Mequinenza, que no se esperaban, que afectarían trasvasar digamos  50 a Cataluña (con los barquitos sólo apenas se abastecerían  20, 50 a Levante (desde entrepeñas y buendía acaban de aprobarse 39 hm3 para este trimestre) y haber abastecido 100 hm3 para el medio Ebro (Monegros y ribera de aragón) y quedarían otros 1000 hm3 que la evaporación de otra manera se los comería un gran porcentaje de ellos, y dudo que esto afecte a que se siga poniendo un caudal ecológico, que sin estar controlado, en períodos de fuerte sequía, apenas llegaría caudal al Delta, es decir, si aplicáramos el devenir de la naturaleza, deberíamos copiarla, y echar un caudal mínimo en la desembocadura del Delta,  para que el mar de manera "natural" se coma el Delta, en vez de drenar un caudal constante, gracias a la regulación del Ebro, que de otra manera no podría hacerse, sin importar la sequía, por ello se caen los argumentos falsamente "conservacionistas" de los que aluden al tema del Delta, para realizar trasvases .

Es cierto, el problema de los sendimentos fértiles, pero ese problema existe ya, desde que existe Mequinenza (1966) y Ribarroja (1969), y estas presas han de ser dragadas por este motivo, para que dichos sedimentos lleguen a su destino natural.

Lo del cultivo del arroz, es algo que debemos de dejar de plantar, que sale más barato comprarlo de fuera, a diferencia del agua que no puede ser comprada y porque debe primar en primer lugar, el abastecimiento de consumo humano, o buscar otros cultivos que necesiten menos agua. De igual manera, te pongo el ejemplo de miles de has que en las cercanías de Linares, se dedicaban al cultivo del algodón, con el correspondiente consumo brutal de agua, ahora han sido susituidos por olivares de regadío, cultivo más sostenible para la zona.

Aquí tienes un diferencial, el coste de la desaladora de Carboneras (que tiene una capacidad máxima de en torno 50 hm3 anuales), un canal de trasvase como el Tajo Segura tiene una capacidad máxima de 1000 hm3 para poder ser trasvasados, en el caso del Ebro debería ser algo menor, los cuales deben ser usados en períodos de abundancia, no es lógico que hubiera para momentos de abundancia un canal de comunicación entre cuencas de tal manera que se aproveche la sinergia entre ellas?

Por otro lado, todo ello compaginado con desaladoras, ahorro de agua, uso de agua recicladas, y modernización de regadíos.
Chinchón.  

FORECASTER AVILA:
''Ahora soy más adicto al ballet. Creo que ya no me queda mucho por ver en cuanto a huracanes, pero sí me falta mucho por ver de ballet''

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
Cita de: Faeton en Sábado 05 Abril 2008 16:04:51 PM
Nadie niega en su sano juicio, lo del caudal ecológico. Pero en este caso concreto de más 1200 hm3 almacenados en Mequinenza, que no se esperaban, que afectarían trasvasar digamos  50 a Cataluña (con los barquitos sólo apenas se abastecerían  20, 50 a Levante (desde entrepeñas y buendía acaban de aprobarse 39 hm3 para este trimestre) y haber abastecido 100 hm3 para el medio Ebro (Monegros y ribera de aragón) y quedarían otros 1000 hm3 que la evaporación de otra manera se los comería un gran porcentaje de ellos, y dudo que esto afecte a que se siga poniendo un caudal ecológico, que sin estar controlado, en períodos de fuerte sequía, apenas llegaría caudal al Delta, es decir, si aplicáramos el devenir de la naturaleza, deberíamos copiarla, y echar un caudal mínimo en la desembocadura del Delta,  para que el mar de manera "natural" se coma el Delta, en vez de drenar un caudal constante, gracias a la regulación del Ebro, que de otra manera no podría hacerse, sin importar la sequía, por ello se caen los argumentos falsamente "conservacionistas" de los que aluden al tema del Delta, para realizar trasvases .

Es cierto, el problema de los sendimentos fértiles, pero ese problema existe ya, desde que existe Mequinenza (1966) y Ribarroja (1969), y estas presas han de ser dragadas por este motivo, para que dichos sedimentos lleguen a su destino natural.

Lo del cultivo del arroz, es algo que debemos de dejar de plantar, que sale más barato comprarlo de fuera, a diferencia del agua que no puede ser comprada y porque debe primar en primer lugar, el abastecimiento de consumo humano, o buscar otros cultivos que necesiten menos agua. De igual manera, te pongo el ejemplo de miles de has que en las cercanías de Linares, se dedicaban al cultivo del algodón, con el correspondiente consumo brutal de agua, ahora han sido susituidos por olivares de regadío, cultivo más sostenible para la zona.

Aquí tienes un diferencial, el coste de la desaladora de Carboneras (que tiene una capacidad máxima de en torno 50 hm3 anuales), un canal de trasvase como el Tajo Segura tiene una capacidad máxima de 1000 hm3 para poder ser trasvasados, en el caso del Ebro debería ser algo menor, los cuales deben ser usados en períodos de abundancia, no es lógico que hubiera para momentos de abundancia un canal de comunicación entre cuencas de tal manera que se aproveche la sinergia entre ellas?

Por otro lado, todo ello compaginado con desaladoras, ahorro de agua, uso de agua recicladas, y modernización de regadíos.

Si echas un caudal mínimo al Delta del Ebro para que el mar de manera natural se coma el Delta, terminas de acabar con el Delta, con la fauna piscícola del río, con el ecosistema marino que está ligado a los aportes del agua de los ríos, y con todo lo que dependa del cauce del río.
Para momentos de abundancia un caudal de comunicación entre cuencas. Si, el problema es que para los momentos de abundancia el este, sureste, zonas del levante y del interior casi siempre hay escasez y toda esa agua iría a parar ya sabemos donde, con lo que esos momentos de abundancia no serían tales en ninguna cuenca, vamos que lo acabas de arreglar. Y en lo que voy a estar de acuerdo contigo es en los malos usos que hacemos. Lo mas sensato es hacer un uso inteligente del agua, que es eso de hacer pozos por todos lados y para todo el que quiera, para lo que sea ?. El problema principal aparte del desastre climático, es que gran parte de las Cuencas de la península están sobreexplotadas por pozos que han echo bajar los acuíferos, para cultivos que necesitan mucha agua y que no son propios de ciertas zonas. Y eso hay zonas que nos trae de cabeza. No se, aquí de unas 100 fuentes y nacimientos que había solamente en el término del pueblo de 19.800 km cuadrados,   quedarán 30 con el caudal mermado todas y algunas fuentes  grandes  desaparecieron. ¿Por-qué? .Se taponan o no se limpìan las minas y se hacen pozos porque no necesitan un trabajo de limpieza cada x años, y encima luego plantas lechugas u otros cultivos que necesitan agua a porrillo en el verano. Y no se hace nada. Entre los triunfos de nuestra gran sabiduría  por poner algún que otro ejemplo, se desecó un lago natural en la zona entre la Sierra del Segura y la de María alimentado por varias fuentes actualmente secas, como la de Bujejar que emanaba 300 litros por segundo, y donde se pusieron pozos a pocos metros de su nacimiento para cultivar lechugas. Está fuente era la más alejada de la desembocadura del Guadalquivir y era considerada por los Geológos como el nacimiento del Guadalquivir. Bueno en Albacete hicieron un muestreo con aviones para contabilizar cuantas balsas de agua grandes había en Murcia y contabilizaron hace 5 años 15.000 balsas que ellos consideraban ilegales, en Almería hay otras tantas. Y por poner algunos ejemplos. Me dirás que vamos a solucionar con los trasvases si vamos a seguir utilizando el agua como lo hacemos, secarlo todo.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

Jesús

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,664
¡ Viva mi Roquetas!
Ubicación: Roquetas
En línea
Cita de: meteoxiri en Domingo 06 Abril 2008 11:44:24 AM
Cita de: Faeton en Sábado 05 Abril 2008 16:04:51 PM
Nadie niega en su sano juicio, lo del caudal ecológico. Pero en este caso concreto de más 1200 hm3 almacenados en Mequinenza, que no se esperaban, que afectarían trasvasar digamos  50 a Cataluña (con los barquitos sólo apenas se abastecerían  20, 50 a Levante (desde entrepeñas y buendía acaban de aprobarse 39 hm3 para este trimestre) y haber abastecido 100 hm3 para el medio Ebro (Monegros y ribera de aragón) y quedarían otros 1000 hm3 que la evaporación de otra manera se los comería un gran porcentaje de ellos, y dudo que esto afecte a que se siga poniendo un caudal ecológico, que sin estar controlado, en períodos de fuerte sequía, apenas llegaría caudal al Delta, es decir, si aplicáramos el devenir de la naturaleza, deberíamos copiarla, y echar un caudal mínimo en la desembocadura del Delta,  para que el mar de manera "natural" se coma el Delta, en vez de drenar un caudal constante, gracias a la regulación del Ebro, que de otra manera no podría hacerse, sin importar la sequía, por ello se caen los argumentos falsamente "conservacionistas" de los que aluden al tema del Delta, para realizar trasvases .

Es cierto, el problema de los sendimentos fértiles, pero ese problema existe ya, desde que existe Mequinenza (1966) y Ribarroja (1969), y estas presas han de ser dragadas por este motivo, para que dichos sedimentos lleguen a su destino natural.

Lo del cultivo del arroz, es algo que debemos de dejar de plantar, que sale más barato comprarlo de fuera, a diferencia del agua que no puede ser comprada y porque debe primar en primer lugar, el abastecimiento de consumo humano, o buscar otros cultivos que necesiten menos agua. De igual manera, te pongo el ejemplo de miles de has que en las cercanías de Linares, se dedicaban al cultivo del algodón, con el correspondiente consumo brutal de agua, ahora han sido susituidos por olivares de regadío, cultivo más sostenible para la zona.

Aquí tienes un diferencial, el coste de la desaladora de Carboneras (que tiene una capacidad máxima de en torno 50 hm3 anuales), un canal de trasvase como el Tajo Segura tiene una capacidad máxima de 1000 hm3 para poder ser trasvasados, en el caso del Ebro debería ser algo menor, los cuales deben ser usados en períodos de abundancia, no es lógico que hubiera para momentos de abundancia un canal de comunicación entre cuencas de tal manera que se aproveche la sinergia entre ellas?

Por otro lado, todo ello compaginado con desaladoras, ahorro de agua, uso de agua recicladas, y modernización de regadíos.

Si echas un caudal mínimo al Delta del Ebro para que el mar de manera natural se coma el Delta, terminas de acabar con el Delta, con la fauna piscícola del río, con el ecosistema marino que está ligado a los aportes del agua de los ríos, y con todo lo que dependa del cauce del río.
Para momentos de abundancia un caudal de comunicación entre cuencas. Si, el problema es que para los momentos de abundancia el este, sureste, zonas del levante y del interior casi siempre hay escasez y toda esa agua iría a parar ya sabemos donde, con lo que esos momentos de abundancia no serían tales en ninguna cuenca, vamos que lo acabas de arreglar. Y en lo que voy a estar de acuerdo contigo es en los malos usos que hacemos. Lo mas sensato es hacer un uso inteligente del agua, que es eso de hacer pozos por todos lados y para todo el que quiera, para lo que sea ?. El problema principal aparte del desastre climático, es que gran parte de las Cuencas de la península están sobreexplotadas por pozos que han echo bajar los acuíferos, para cultivos que necesitan mucha agua y que no son propios de ciertas zonas. Y eso hay zonas que nos trae de cabeza. No se, aquí de unas 100 fuentes y nacimientos que había solamente en el término del pueblo de 19.800 km cuadrados,   quedarán 30 con el caudal mermado todas y algunas fuentes  grandes  desaparecieron. ¿Por-qué? .Se taponan o no se limpìan las minas y se hacen pozos porque no necesitan un trabajo de limpieza cada x años, y encima luego plantas lechugas u otros cultivos que necesitan agua a porrillo en el verano. Y no se hace nada. Entre los triunfos de nuestra gran sabiduría  por poner algún que otro ejemplo, se desecó un lago natural en la zona entre la Sierra del Segura y la de María alimentado por varias fuentes actualmente secas, como la de Bujejar que emanaba 300 litros por segundo, y donde se pusieron pozos a pocos metros de su nacimiento para cultivar lechugas. Está fuente era la más alejada de la desembocadura del Guadalquivir y era considerada por los Geológos como el nacimiento del Guadalquivir. Bueno en Albacete hicieron un muestreo con aviones para contabilizar cuantas balsas de agua grandes había en Murcia y contabilizaron hace 5 años 15.000 balsas que ellos consideraban ilegales, en Almería hay otras tantas. Y por poner algunos ejemplos. Me dirás que vamos a solucionar con los trasvases si vamos a seguir utilizando el agua como lo hacemos, secarlo todo.


Pero si hay agua almacenada en la superficie pues no se utilizarán los acuíferos, si aqui viniese el agua de la desaladora y se almacenase o el pantado de Beninar estuvese lleno y fuese de más capacidad no se explotarian los acuíferos que nos lo estamos cargando.

Por cierto alguien puede poner los datos de cuanto baja el caudal del Ebro a su paso por Tortosa?

Yo lo que no me voy a oponer es que Barcelona se abastezca de cubas cisternas o de desaladoras, pero con dos condiciones, 1º que lo paguen el costo de llevar el barquito y 2º que se lleven la salmuera que destroza nuestro Cabo de Gata, también a ser posible en barco..

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,220
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
Si nos metemos en cuestiones de "politica" hidrica, mi opinion es clara: desastre absoluto por parte de todos los gobernantes que hemos tenido... no es de recibo que Almeria vaya a vender agua :rcain: a Cataluña mientras recibimos agua de la pauperrima cabecera del Tajo porque nos falta...

Es de :crazy: ...