Ojmjakon, 29 abril, todavía la máxima no ha pasado de 0

Iniciado por Harmatán, Martes 29 Abril 2008 18:04:21 PM

Tema anterior - Siguiente tema

lapoveda

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,484
Dios lo hizo morir cien años.. (Alcorán, II, 261)
En línea
#48
No sé que árboles son.
Abedules no, ya que sus ramas no son así y, efectivamente, la corteza no es blanca. Parecen más bien olmos. Si pudiéramos verlos más de cerca...
También podrían ser robles comunes, que soportan bien el frío invernal... aunque lo de esa zona es quizá demasiado.
De todos modos, contrastas con las coníferas típicas de la zona, que frecuentan zonas próximas a la capa de permafrost, con muy cortos periodos vegetativos, tipo el alerce o abeto siberianos, o el mismo pino silvestre.

Están plantados por el hombre: son coetaneos, están podados y alineados, posiblemente limitando un camino o un campo. Y se ven más al fondo, no parecen una rareza.

Tienen buenos crecimientos, ya que son jóvenes pero altos y con buen ramaje. Esto indica que tienen un periodo vegetativo decente: por lo menos de cuatro meses, lo que no concuerda mucho con los datos que aportáis.

Si hiela regularmente en verano, no sería posible la vida de estos árboles. Y menos que crezcan tan bien... Por suerte, la zona no tiene mucho viento ya que los pies están perfectos.... no sé, a mi también me parece un misterio, excepto que no sean de la zona, claro está, o su régimen de temperaturas no sea tan duro como decís... ???
"Aunque él me quitare la vida, en él confiaré". (JOB, 13, 15)

dedalus27

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,322
Ubicación: Cáceres
En línea
#49
Por la corteza no os fiéis: un abedul común en Siberia es el Betula platyphylla, que en los árboles jóvenes tiene la corteza marrón y acorchada (en los adultos se vuelve blanca). Incluso hay especies de abedules que tienen la corteza casi negra de adultos (abedul negro "Betula lenta" de norteamérica). He encontrado tantas como quince especies de abedules en Rusia (en España, en comparación, sólo tenemos una, si acaso dos):

Betula costata
Betula czerepanovii
Betula davurica
Betula exilis
Betula fruticosa
Betula humilis
Betula lanata
Betula litwinowii
Betula middendorffii
Betula nana
Betula ovaliifolia
Betula pendula
Betula platyphylla
Betula pubescens
Betula rotundifola
Próximamente en la capital del Reino.

andrenio

*
Nubecilla
Mensajes: 73
Ubicación: santander
En línea
#50
Condiciones actuales
http://espanol.weather.com/weather/local/RSXX0138?x=0&y=0

Valores históricos
http://espanol.weather.com/weather/climatology/RSXX0138

En Julio, el mes mas calido, la temperatura media es de 14º C, salvando las distancias como Madrid en Octubre. No me importaria pasar alli el verano, mejor que en Madrid, ya que en Julio y Agosto Madrid es inhabitable ;D

drakis

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,842
Griegos 1.604m. Sierra de Albarracín
Ubicación: Griegos, Teruel
En línea
Cita de: dedalus27 en Viernes 09 Mayo 2008 22:00:03 PM
Un abedul común en Siberia es el Betula platyphylla, que en los árboles jóvenes tiene la corteza marrón y acorchada (en los adultos se vuelve blanca). Pero yo he encontrado tantas como quince especies de abedules en Siberia (en España, en comparación, creo que sólo tenemos una):

Betula costata
Betula czerepanovii
Betula davurica
Betula exilis
Betula fruticosa
Betula humilis
Betula lanata
Betula litwinowii
Betula middendorffii
Betula nana
Betula ovaliifolia
Betula pendula
Betula platyphylla
Betula pubescens
Betula rotundifola

En españa concretamente 2 especies de abedules, y siendo más puntilloso, incluso 4 si nos ponemos con las subespcies:

Betula pendula spp. pendula
Betula pendula spp. fontqueri
Betula pubescens spp. celtiberica
Betula pubescens spp. carpatica

Pero vamos esto es ser muy puntilloso. En resumen un par de especies, la "pendula" muy punteada pero repartida por toda la península en los lugares propicios. Mientras que la "pubescens" le gusta más la zona cantábrica, galicia, sistema central y tocando algo el Ibérico.

saludos
Mi blog Clic aquí

meteonuba

Moderador/a
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,928
Explorando lo inexplorado
En línea
#52
Cita de: lapoveda en Viernes 09 Mayo 2008 21:47:13 PM
No sé que árboles son.
Abedules no, ya que sus ramas no son así y, efectivamente, la corteza no es blanca. Parecen más bien olmos. Si pudiéramos verlos más de cerca...
También podrían ser robles comunes, que soportan bien el frío invernal... aunque lo de esa zona es quizá demasiado.
De todos modos, contrastas con las coníferas típicas de la zona, que frecuentan zonas próximas a la capa de permafrost, con muy cortos periodos vegetativos, tipo el alerce o abeto siberianos, o el mismo pino silvestre.

Están plantados por el hombre: son coetaneos, están podados y alineados, posiblemente limitando un camino o un campo. Y se ven más al fondo, no parecen una rareza.

Tienen buenos crecimientos, ya que son jóvenes pero altos y con buen ramaje. Esto indica que tienen un periodo vegetativo decente: por lo menos de cuatro meses, lo que no concuerda mucho con los datos que aportáis.

Si hiela regularmente en verano, no sería posible la vida de estos árboles. Y menos que crezcan tan bien... Por suerte, la zona no tiene mucho viento ya que los pies están perfectos.... no sé, a mi también me parece un misterio, excepto que no sean de la zona, claro está, o su régimen de temperaturas no sea tan duro como decís... ???

Viendo los datos de este pasado verano 2007, entre junio, julio y agosto ojmjakon registró 20 heladas (4 en junio 0 en julio y 16 en agosto).

Siendo la máxima de todo el verano 30.1º (quitando este día y viendo valores, lo normal está entre 22º y los 25º) el 28 de junio y la mínima de -9.2º el día 30 de agosto.

P.D: Septiembre no lo meto porque hasta el día 23 (cuando finaliza el verano) se dieron 15 heladas con un -10,6º de por medio (día 9) y una máxima absoluta de 19,3º el día 4.

P.D1: Curiosamente el primer día con máxima negativa es el día 1 de octubre (aunque hay varios días en septiembre que se quedan en torno a 1º de máxima).

Con estos datos creo que como perido vegetativo decente tendrían unos 2 meses. ( mitad de junio, julio y parte de agosto).
Aracena (Huelva). 732 msnm. TM: 14,5º. PrecpM:1.030mm.  / Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Parque Natural y Reserva de la Biosfera.

Por las onduladas colinas vaga el viento, sin más testigo que la encina, la jara y el firmamento.
Por tus blancos pueblos el susurro del tiempo, que pareciera anclado en un transcurrir pausado y lento.
Tierra de secanos; trigo, siega, era y pan.

Antequera - Centro geográfico de Andalucía (550 msnm)

https://www.flickr.com/photos/89103999@N08/

lapoveda

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,484
Dios lo hizo morir cien años.. (Alcorán, II, 261)
En línea
#53
Cita de: Harmatán en Viernes 09 Mayo 2008 18:48:07 PM

Hiela todos los meses del año, dirás que como en La Póveda  :sonrisa:.


;D

Hombre, habría que comparar entre iguales: por ejemplo con el Pico Pobeda (3.003 msnm.) el más alto de aquella región (Saha).


Más en serio, se me ocurren algunas especies: Ulmus lacinata, Juglans mandshurica, Chasenia arbustifolia, Fraxinus mandshurica, Populus davidiana (no creo) o quizá Quercus mongolica (¿llega a la zona?).

Sorprendente, en todo caso.
"Aunque él me quitare la vida, en él confiaré". (JOB, 13, 15)

Dani Garcia

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,163
Jostedalsbreen. Norge is diferent y España tambien
Ubicación: Colmenar Viejo .Madrid 909msnm
En línea
por cierto la pluviometria tiene que ser bastante escasa, con esos bichos anticiclonicos en invierno,, me imagino que gran parte sera de origen convectivo en el periodo estival, que provocara aun mas caos en el barrizal de carreteras
Colmenar Viejo .Madrid 909msnm

Aramon, mas Montes y menos remontes

Pilgrim (el *****)

aka Mahougrim
*****
Cb Incus
Mensajes: 2,687
Por favor, camarero: otra birra...
Ubicación: Cuenca capital
En línea
#55
Yo creo que más que por origen convectivo, los barrizales se deben formar por la fusión de hielo y nieve que cubre todo, y más si tenemos en cuenta que la capa superficial de la tierra debe tener una especie de "permafrost" que cuando se derrita durante unos días al año (20, 30, 40, 50..... no mucho más) debe formar un "chumichurri"  de barrizal que debe dar miedo moverse por ahí.........

;) ;) ;) ;) ;) ;)
"Lo hicieron porque no sabían que era imposible"

"¿Cuántos cestos de tierra tiene esa montaña? Si el cesto es grande.... uno."

Saludos desde Cuenca, alta cima de un nido de águilas.

lapoveda

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,484
Dios lo hizo morir cien años.. (Alcorán, II, 261)
En línea
Sí, el problema es la falta de percolación.
"Aunque él me quitare la vida, en él confiaré". (JOB, 13, 15)

Pilgrim (el *****)

aka Mahougrim
*****
Cb Incus
Mensajes: 2,687
Por favor, camarero: otra birra...
Ubicación: Cuenca capital
En línea
"Lo hicieron porque no sabían que era imposible"

"¿Cuántos cestos de tierra tiene esa montaña? Si el cesto es grande.... uno."

Saludos desde Cuenca, alta cima de un nido de águilas.

lapoveda

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,484
Dios lo hizo morir cien años.. (Alcorán, II, 261)
En línea
Disculpa el "palabro": es el que se usa en hidrología para denominar, más o menos, a la infiltración profunda.

En la región del permafrost, se separan zonas según la diferente profundidad anual que alcanza el deshielo superficial.

:)
"Aunque él me quitare la vida, en él confiaré". (JOB, 13, 15)

Dani Garcia

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,163
Jostedalsbreen. Norge is diferent y España tambien
Ubicación: Colmenar Viejo .Madrid 909msnm
En línea
ya, me se que en gran parte es por el permafost, o la falta de "percolacion" :o, me referia a las lluvias como un añadido mas
Colmenar Viejo .Madrid 909msnm

Aramon, mas Montes y menos remontes