pannus

Visitante
En línea
Cuando hablo de índices de inestabilidad me refiero a todos en general: LI, CAPE, TT, Índice de Showalter... a todos, aunque probablemente en el que haga más hincapié será en el índice CAPE, que es el que me parece (a mí) más ilustrativo.

Quienes dominan la materia (Nimbus, Rayo, Febrero y que me perdonen quienes me deje en el tintero) ya nos han dicho hasta la saciedad que no hay valores mágicos, que un LI de -6 ó una CAPE de 3400 por sí solos no nos indican NADA, tan solo un potencial que puede o no ponerse en marcha según actúen los demás ingredientes necesarios. Y esto es válido para cualquier lugar del mundo: no hay valores umbral.
Bien, pues además, resulta que en nuestra querida piel de toro se han dado muchos casos de convección profunda (no me pidáis ejemplos) con valores en principio poco sospechosos de desencadenarla. Pero yo no creo en la magia ni en que la Península sea tan especial como para regir en ella otras leyes físicas. Esto se lo comenté por privado a Febrero y le manifesté que algo se nos escapa.
Bueno, pues yo creo que la particular idiosincracia de Iberia de cara a la convección profunda hay que hallarla precisamente en el relieve y la altitud, lo cual marcaría la diferencia con respecto a los episodios acaecidos en las Grandes Llanuras o en la Europa transpirenaica.

Se me han ocurrido varias hipótesis en las que quizá radique el comportamiento de la atmósfera sobre la Península cuando los modelos no muestran unos índices particularmente llamativos. Los expongo.
Y por favor, corregidme porque quizá me equivoque más de una vez y exponga algo que no es tal como lo muestro:

    -1. En la Península se libera la inestabilidad con mayor facilidad que en EEUU o Francia (por citar dos escenarios característicos a ambos lados del charco), lo cual podría explicar por qué allí los episodios están ligados a altos valores de LI/CAPE mientras que aquí muestran cifras modestas.

     Pero, ¿no habíamos aprendido en los libros que una tormenta se forma cuando la burbuja de aire está más cálida que el entorno, esto es, cuando la curva de evolución en un radiosondeo se halla claramente a la derecha de la curva de estado, apareciendo un área entre ambas que es precisamente la CAPE? ¿cómo va a haber una tormenta entonces sin CAPE? ¿es físicamente posible eso?
     En efecto, el accidentado relieve ibérico facilita a las parcelas de aire calentadas por el suelo irradiado por el sol una serie de superficies inclinadas sobre las cuales ese aire con flotabilidad positiva va a ascender, lentamente en las rampas de los páramos y mesetas y velozmente en las pronunciadas laderas de los grandes sistemas montañosos. Es decir, que si elaborásemos un radiosondeo cada media hora más o menos, veríamos que, efectivamente, a medida que sube la Tª con el transcurso del día, la curva de evolución de empieza a desplazar a la derecha, pero como el relieve facilita las cosas (ascensos en laderas, convergencias en cimas y divisorias... ), el aire no se carga en exceso de energía, siendo ésta liberada en forma de ascendencias que, en las zonas de montaña, enseguida forma nubes, pudiendo tener las tormentas ya maduras antes del mediodía (un servidor ha visto desde la A-2 varias veces algún verano a media mañana -11 ó 12 AM- cúmulos en rápido desarrollo sobre el Ibérico sur, una zona montañosa de muy marcadas convergencias en niveles bajos).
     De esta manera, en épocas inestables (aire suficientemente frío en niveles medios y altos), el calentamiento solar no crece tan exageradamente como en situaciones estables y su incremento va siendo invertido en buena parte en dotar de empuje hidrostático a la parcela de aire, que va liberando a las capas bajas de ese superávit energético impidiendo que se alcance una CAPE exagerada (¿o incluso apreciable?).

     De modo que ya tendríamos resuelto el misterio acerca de cómo se puede elevar una burbuja (térmica) hasta la tropopausa sin haber CAPE: y es que hay que tener en cuenta que en el hipotético caso de que coincidiesen las curvas de evolución y de estado, no habría área entre ellas, es decir, CAPE/LI=0, pero tampoco habría inhibición convectiva (CIN), de modo que la atmósfera no favorecería pero tampoco se opondría a los ascensos: a medida que la Tª en superficie subiese, la curva de estado se correría un poco a la derecha por abajo, pero como el relieve favorece enseguida las convergencias y los ascensos, se evacúa rápidamente el exceso de calor hacia arriba impidiendo que el área entre ambas curvas (CAPE) crezca en exceso.

     En Francia o las Grandes Llanuras la cosa funcionaría de otra manera: el relieve, mucho más suave que el ibérico y en muchas ocasiones prácticamente plano, no va a favorecer los ascensos. Pero es que además la homogeneidad de la superficie a los largo y ancho de cientos o incluso miles de km2 va a dificultar que, como ocurre en la Ibérica, se establezcan notables contrastes horizontales de Tª en superficie (mar/tierra; solana/umbría; terreno baldío/humedales... ) que den lugar a convergencias (frente de brisas) o térmicas (sobre zonas muy recalentadas con respecto a su entorno). Vamos, que el aire de todas las zonas tiene aproximadamente la misma flotabilidad que el de las regiones adyacentes, de modo que no van a tener lugar ascensos diferenciales de momento, así que puede seguir acumulándose más y más la energía en capas bajas y llegar a valores escandalosos de CAPE mucho antes de que sea vencida la CIN, ya sea esa acumulación por calentamiento solar o por advección térmica/higrométrica en superficie.

    -2. La Península Ibérica, por su altitud, está en amplias zonas a mayor nivel que el teórico de partida de la parcela de aire ascendente en el radiosondeo o modelo.
     Eso va a significar que, aunque partiendo del nivel inferior del radiosondeo no haya prácticamente CAPE o LI, sí lo habría partiendo desde un nivel superior, por encima de la capa más estable, como sería el caso de una parcela ascendente que partiese a mayor altitud desde una montaña próxima. Esto explicaría la actividad tormentosa con índices de inestabilidad mediocres o irrelevantes.
     Pero entonces, ¿nos sería más fiel el valor de la MUCAPE que el de la CAPE en la Península, teniendo en cuenta que abundarán los terrenos situados a altitudes sonde la parcela de aire sí pueda aprovechar la inestabilidad presente a ese nivel?

    -3. Posible mayor fluctuación de los índices de inestabilidad en la heterogénea Península que en las homogéneas y extensas llanuras de Europa o Norteamérica.
     El valor de la CAPE es extremadamente sensible a las más leves variaciones de Tª y/o HR en superficie (también es sensible a la Tª en niveles medios y altos), de modo que la entrada de la brisa marina una hora después de un radiosondeo que no muestra CAPE alguna, podría desplazar lo suficiente la curva de evolución a la derecha como para que apareciese un valor bastante respetable de CAPE entre ambas curvas. O una subida suficiente de la Tª gracias al calor del sol, y más aún en un clima de elevadas y rápidas amplitudes térmicas como es el del interior ibérico.
     Quizá estas variaciones de las condiciones en superficie tan bruscas entre zonas próximas impliquen cambios tremendos en los valores de los índices a pequeña escala que el modelo, por su resolución, no será capaz de ver, pero que están ahí, esperando a liberarse en cuanto los mecanismos de forzamiento se pongan en marcha.
     En las extensas y uniformes planicies de EEUU, hay pocos contrastes de un punto a otro, de modo que es poco provable que la advección de aire de una zona vecina haga variar sensiblemente el perfil termodinámico de la atmósfera y los índices de inestabilidad sean más fidedignos que en Iberia de cara al pronóstico de la convección profunda.
     Resumiendo este tercer punto, lo que quiero decir es que aunque sobre nuestra Península sea poco habitual ver valores de CAPE o LI tan jugosos como en Francia o Kansas (por ejemplo), la heterogeneidad del territorio quizá pueda permitir que localmente se alcancen valores respetables, pero que pasarán inadvertidos ante la resolución del modelo.




Bueno, pues me gustaría que me mostráseis vuestros puntos de vista así como que me mostréis los puntos débiles de la parrafada que os acabo de soltar a las cinco y pico de la madrugada.  :crazy:

;D

Ribera-Met

Fotografía
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,814
En línea
Cita de: Pannus en Lunes 02 Mayo 2011 05:26:51 AM
resulta que en nuestra querida piel de toro se han dado muchos casos de convección profunda (no me pidáis ejemplos) con valores en principio poco sospechosos de desencadenarla.

¿Acaso no es maravilloso? ;)

Mi opinión ya la conoces porque la he ido poco a poco desvelando por otros hilos. Coincido en gran parte de tus pesquisas, solo falta añadirlo a los modelos.

Tan malo es un guiso soso como salado ;)
  Desde Andosilla, Ribera Alta de Navarra. 306 - 462 m

pannus

Visitante
En línea
Cita de: Ribera-Met en Lunes 02 Mayo 2011 16:07:51 PM¿Acaso no es maravilloso? ;)

E intrigante.
Sabía que no se te iba a pasar intervenir en este hilo. ;D

Cita de: Ribera-Met en Lunes 02 Mayo 2011 16:07:51 PMCoincido en gran parte de tus pesquisas, solo falta añadirlo a los modelos.

¿A qué te refieres exactamente?

Néstor

Duncan
***
Cumulus Congestus
Mensajes: 948
La Laguna (Tenerife)
Ubicación: La Laguna (Tenerife)
En línea
Hola Pannus.

Es probable que lo sepas, pero yo te digo igualmente que puede no haber CAPE previsto u observado, porque se mide el ascenso a partir de la superficie. Pero, ¿y si el ascenso comenzara a partir de una X altura...?

Luego que puede haber mucho CAPE pero confinado por debajo de los 500hPa. Podría haber un Li>0 entonces.


Esto es solo lo que puedo decir, puesto que solo he leído el principio y tengo que salir corriendo, pero está interesante el tópic.


Saludos!
Nunca te olvidaré!

pannus

Visitante
En línea
Cita de: Néstor en Lunes 02 Mayo 2011 20:09:19 PMpuede no haber CAPE previsto u observado, porque se mide el ascenso a partir de la superficie. Pero, ¿y si el ascenso comenzara a partir de una X altura...?

De hecho comento esa posibilidad en el punto 2 de mi exposición, refieriéndome a la MUCAPE.

Cita de: Néstor en Lunes 02 Mayo 2011 20:09:19 PMpuede haber mucho CAPE pero confinado por debajo de los 500hPa. Podría haber un Li>0 entonces.

Para eso se untiliza la NCAPE (CAPE normalizada), que es el cociente entre la CAPE y el espesor del estrato en el que hay CAPE.
Quizá el caso que comentas de LI>0 con CAPE de elevado valor en capas bajas sería la típica situación de nubosidad convectiva de topes cálidos, esto es, con lluvias intensas pero sin actividad eléctrica.

Ribera-Met

Fotografía
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,814
En línea
Cita de: Pannus en Lunes 02 Mayo 2011 19:04:43 PM
¿A qué te refieres exactamente?

A implementar todos esos factores que se escapan, con ello comprobarías porque no hay magia.

Pero los modelos, modelos son, al fin y al cabo, aproximaciones, unas veces funcionan y otras no porque hay que implementar mas manejo de información. No hay que ceñirse tanto en valores sino en el funcionamiento, y queda mucho por descubrir.
  Desde Andosilla, Ribera Alta de Navarra. 306 - 462 m

Néstor

Duncan
***
Cumulus Congestus
Mensajes: 948
La Laguna (Tenerife)
Ubicación: La Laguna (Tenerife)
En línea
Ya veo que tenía que haber leído todo. Pues es todo muy cierto.  :aplause:




Nunca te olvidaré!

Gerard Taulé

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,418
Ubicación: Salt
En línea
No podría ser que los modelos subestimasen las temperaturas máximas y por esto también el índice cojea. Las diferencias de temperaturas entre superficie y 500 hpa por ejemplo serán menores en los modelos que las reales y el índice de inestabilidad del modelo será inferior al real?
Además como bien habéis dicho la  Península es muy accidentada, con mucha orografia, y esto puede dar mucha cizalladura en superficie, por el cambio de dirección por las brisas de valle en superficie o brisas marinas  y vientos geostróficos en altura, y esto da mucha chicha para las tormentas?
Salt, 3 km al oeste de Girona, 81 m, isla de calor urbana

pannus

Visitante
En línea
Cita de: Gerard Taulé en Miércoles 04 Mayo 2011 00:01:21 AM
No podría ser que los modelos subestimasen las temperaturas máximas y por esto también el índice cojea. Las diferencias de temperaturas entre superficie y 500 hpa por ejemplo serán menores en los modelos que las reales y el índice de inestabilidad del modelo será inferior al real?

Podría ser una de las causas. Pero entonces, ¿por qué no subestiman también esas máximas en Francia o Ucrania, donde se ven valores de CAPE escandalosos?