Inestabilidad potencial

Iniciado por Néstor, Domingo 23 Enero 2011 10:42:46 AM

Tema anterior - Siguiente tema

Néstor

Duncan
***
Cumulus Congestus
Mensajes: 948
La Laguna (Tenerife)
Ubicación: La Laguna (Tenerife)
En línea
¿Tienen claro el significado de inestabilidad potencial?

Se lo que significa, como se puede encontrar un estrato con inestabilidad potencial, pero no lo entiendo.

http://webs.uvigo.es/rnieto/T2b.pdf

Página 16, 17 y 18

Si el gradiente de temperatura de bulbo húmedo excede el gradiente térmico de la adiabática saturada, ocasiona que la capa sea potencialmente inestable. Esto nos enseña que si un sondeo tiene perfiles estables de temperatura, pero se seca con la altura se debe examinar con cuidado para determinar si existe inestabilidad convectiva o potencial

Conserva inestabilidad, ¿por qué? porque si se llega a la condensación a un nivel dado y luego encuentra un estrato donde la curva de rocío excede el gradiente de la adiabática saturada, ¿será que entonces se evapora rápidamente las gotitas de agua condensadas provocando un enfriamiento en dicha capa inestabilizándolo de esta manera?

Pero claro que si el aire al ascender por la saturada (porque se está saturando) encuentra una capa que se seca rápidamente, ¿no le cuesta que la nube pueda seguir desarrollándose? no es mejor para el desarrollo de las nubes un perfil paralelo (creo que se llamaba así (curva de rocío y temperatura más o menos unidos y con gradientes paralelos)).

Lean también lo siguiente, sobre la inestabilidad convectiva (lo mismo que inestabilidad potencial):

La inestabilidad convectiva también se llama inestabilidad estática, porque la inestabilidad no depende del movimiento existente del aire; esto pone en contraste con inestabilidad dinámica donde está dependiente la inestabilidad en el movimiento del aire y de sus efectos asociados tales como elevación dinámica.


Gracias de antemano y un saludo!  
Nunca te olvidaré!

_00_

******
Supercélula
Mensajes: 6,105
Motril, costa granaina
Ubicación: Motril - 40 mts
En línea
no estoy seguro, pero creo que hace referencia a un "tapón", una capa seca que puede llegar a romperse y dar lugar a una situación "explosiva"

pannus

Visitante
En línea
#2
El concepto de inestabilidad potencial, también llamada inestabilidad convectiva, es muy sencillo:

Imagina un amplio estrato de aire, una masa de aire, por ejemplo la que a menudo cubre en verano la cuenca del Mediterráneo occidental: si la humedad relativa de la masa disminuye con la altura, ya tenemos esa inestabilidad.

¿Por qué?
Porque, en caso de ponerse a ascender todo el estrato en bloque por causa de un forzamiento (orográfico, frontal, dinámico... el que sea), el aire de abajo (más hímedo) se saturará antes que el de arriba (más seco), de modo que, por la liberación de calor latente, se enfriará más lentamente al ascender (lo hará por la pseudoadiabática) que el aire de arriba que, al ser más seco, aún no ha saturado y sigue enfriándose más rápidamente, pues lo hace a través de la adiabática seca.

¿Resultado?
Que se ha exagerado el gradiente vertical de la masa de aire hasta hacerse inestable (por enfriarse en el ascenso más lentamente la capa base, húmeda, que la superior, seca, por liberar calor latente la inferior al condensarse).

Néstor

Duncan
***
Cumulus Congestus
Mensajes: 948
La Laguna (Tenerife)
Ubicación: La Laguna (Tenerife)
En línea
Pues muchas gracias, Pannus. Pero si te soy sincero, sigo sin entenderlo.

¿estás seguro que esto es así?

Lo digo porque todo el estrato que es forzado a ascender (ya sea por relieve, frente...), debería de hacerlo todo por la adiabática saturada y no que por un lado lo haga por la seca y por otro lado por la saturada. O es que se mezclan ascensos por la adiabática saturada y otros por la seca?

_00_, Si fuese así, también una tapadera (por una inversión térmica), conservaría inestabilidad potencial. Precísamente este sería un caso donde se confunde este término.

Pero oye, que a lo mejor es así; los dos casos o uno de los dos.
Nunca te olvidaré!

pannus

Visitante
En línea
Cita de: Néstor en Domingo 23 Enero 2011 14:16:27 PM¿estás seguro que esto es así?
Coño, no lo habré leído veces...  ;D

Cita de: Néstor en Domingo 23 Enero 2011 14:16:27 PMLo digo porque todo el estrato que es forzado a ascender (ya sea por relieve, frente...), debería de hacerlo todo por la adiabática saturada y no que por un lado lo haga por la seca y por otro lado por la saturada

A ver: partimos de la base de que el estrato es más húmedo por abajo que por arriba.
Bien; llega un frente (por ejemplo) y fuerza a ascender a ese estrato, que evoluciona todo él por la adiabática seca. Llega un momento en el que la parte húmeda de abajo se satura, condensa y, al liberar calor latente, prosigue en su ascenso por la adiabática húmeda (o pseudoadiabática), mientras el seco estrato superior prosigue por la adiabática seca.
En la interfaz que separa ambos estratos (el húmedo y el seco) el gradiente vertical de Tª se exagera, pues el inferior (al condensarse antes y liberar calor latente) se ha enfriado menos que el superior, de modo que está caliente con respecto a él, y ya sabemos que:

    Calor abajo + frío encima = inestabilidad.

Entonces es cuando de la húmeda y nubosa capa inferior empiezan a emerger torres convectivas en medio de ese aire más frío al haber evolucionado por la adiabática seca.

Néstor

Duncan
***
Cumulus Congestus
Mensajes: 948
La Laguna (Tenerife)
Ubicación: La Laguna (Tenerife)
En línea
Aaaah! ahora te entiendo. Claro, que asciende todo el estrato completo al mismo tiempo (al menos la vertical que comprenda la pared frontal o de la montaña que puede estar formado, por debajo, una capa húmeda y otra seca por encima).

Muchas gracias Pannus (también a _00_ por la molestia).
Nunca te olvidaré!