¿Influye la presión atm. en la sensación térmica?

Iniciado por borinot, Domingo 14 Octubre 2007 22:37:26 PM

Tema anterior - Siguiente tema

borinot

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,401
En línea
Si ya ha habido algún hilo sobre este tema, disculpad, no lo he encontrado.

La pregunta se refiere a que la sensación térmica siempre la he visto relacionada exclusiva y únicamente relacionada con humedad relativa y velocidad del viento evidentemente.

Respecto a la humedad relativa, que es la que se comenta generalmente cuando se compara por ejemplo 0º en Teruel con 10º en Valencia, diciendo que la sensación de frío desagradable en la costa resulta de su mayor humedad relativa a mi no acaba de convencerme.

Por un lado por el conocer ambas sensaciones a menudo y teniendo en cuenta que en zonas de montaña (1600 metros) la humedad relativa al atardecer sube rápidamente a causa de la mayor caida de temperatura, llegando a menudo al 80%, no provocando por ello una asimilación al frío de "costa"

Una posibilidad que veo en la mayor sensación de frío húmedo a nivel del mar, es que por la propia mayor presión atmosférica (un promedio de 1015 pongamos) comparado con un promedio en altura de unos 890 hpa.  la cantidad de moléculas de aire y por tanto de vapor de agua en contacto por superficie es mayor a nivel del mar y de ahí una mayor sensación de frío.

Lo que desconozco, es si realmente ese mayor porcentaje de moléculas, está cuantificada respecto a la sensación térmica que provoca.

Aegis

La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,483
En línea
#1
En los diseños de sistemas de calefacción se utiliza la reglamentación RITE. En uno de sus apartados se habla del concepto del bienestar térmico, que en lo que respecta a factores ambientales será función de:

- Temperatura seca del aire
- Presión de vapor
- Velocidad del aire
- Temperatura radiante de los cerramientos (si estamos dentro de un edificio)


Existe un gráfico donde se señalan las zonas de bienestar térmico, en función de la temperatura de rocío, humedad relativa y la "temperatura operativa" (que recogería también la temperatura radiante del local).

http://www.idae.es/revision-rite/documentos/ITE-02-00.pdf

En el caso de una montaña, la presión de vapor disminuiría (manteniendo constante la humedad relativa), o lo que es lo mismo, disminuiría la humedad absoluta, por lo que las condiciones en la gráfica son distintas a su equivalente en superficie.

Por cierto, algo que personalmente no aguanto es el frío por irradiación de primeras horas de la mañana, es el típico "frío húmedo" debido a la gran humedad relativa del aire a esas horas..
Pamplona, 445 m.s.n.m

Ribera-Met

Fotografía
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,814
En línea
Cita de: Aegis ¤ en Domingo 14 Octubre 2007 23:44:42 PM
Por cierto, algo que personalmente no aguanto es el frío por irradiación de primeras horas de la mañana, es el típico "frío húmedo" debido a la gran humedad relativa del aire a esas horas..

Coincido plenamente, aquí en el valle cuando llegan las altas presiones en diciembre-enero y se llena todo de humedad-niebla el frío se hace insoportable, prefiero antes un frente frío.
  Desde Andosilla, Ribera Alta de Navarra. 306 - 462 m

alcañiz

joven
**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 453
Alcañiz 340msnm 350mm/año
En línea
Cita de: Ribera-Met en Martes 16 Octubre 2007 20:03:19 PM
Cita de: Aegis ¤ en Domingo 14 Octubre 2007 23:44:42 PM
Por cierto, algo que personalmente no aguanto es el frío por irradiación de primeras horas de la mañana, es el típico "frío húmedo" debido a la gran humedad relativa del aire a esas horas..

Coincido plenamente, aquí en el valle cuando llegan las altas presiones en diciembre-enero y se llena todo de humedad-niebla el frío se hace insoportable, prefiero antes un frente frío.
Y cuando hay niebla de esta helada, cencellada creo, ya ni te cuento y si vas corriendo, o en moto o en bici, se hace insoportable, todos los cristalitos clavandosete como cuchillas, como cuando esquias con ventisca, igual, así que yo creo que de los que más depende es de la humedad, del viento, de la radiación, y de la temperatura en sí, lo de la presión... no lo sé puede depender para la formación de niebla que si afecta a la sensación térmica pero directamente no lo sé, yo diría que no
Saludos
Sin rumbo fijo...

Gregalada

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 240
Ubicación: Sóller-Mallorca
En línea
Hombre, a menos presión, el aire tiene más libertad y puede moverse más, y con viento, ya sabemos la sensación de frío que se da  ;D :cold:
Escorca, Mallorca.

Solleric i Fornalutxer

tecnoeficiente

*
Sol
Mensajes: 16
En línea
Hola

He colgado aquí una calculadora psicrométrica online , que puede despejar muchas de las dudas que se plantean en el foro, introduciendo como entradas valores tales como la presión (o altura), temperaturas de rocío, seca, húmeda, y dando como resultado cualquier propiedad del aire húmedo. Está basada, casi en su totalidad, en fórmulas matemáticas (no en tablas).

He documentado la aplicación con todo lujo de detalles, incluyendo las fórmulas matemáticas empleadas.

Espero que os sea de utilidad. Yo la utilizo para mis proyectos de clima.

borinot

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,401
En línea
Cita de: tecnoeficiente en Viernes 30 Mayo 2008 13:44:23 PM
Hola

He colgado aquí una calculadora psicrométrica online , que puede despejar muchas de las dudas que se plantean en el foro, introduciendo como entradas valores tales como la presión (o altura), temperaturas de rocío, seca, húmeda, y dando como resultado cualquier propiedad del aire húmedo. Está basada, casi en su totalidad, en fórmulas matemáticas (no en tablas).

He documentado la aplicación con todo lujo de detalles, incluyendo las fórmulas matemáticas empleadas.

Espero que os sea de utilidad. Yo la utilizo para mis proyectos de clima.

Muy interesante, gracias.

hotice

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,045
Nieve en Mijas
En línea
Yo pienso que sí, dado que la sensación térmica proviene de la cantidad de calor que el cuerpo gana o pierde, por los 3 medios: conducción, convección y radiación.

La radiación será la misma, dependerá de la temperatura de los cuerpos que rodeen sin contacto al sujeto (el sol o el cielo nocturno si está a la interperie, las paredes si está dentro de un edificio...)

La convección será proporcional al movimiento del aire, si hay más o menos viento que "renueve" la capa límite de aire caliente que rodea al cuerpo

Pero la conducción, que se produce por contacto estático entre 2 cuerpos de distinta temperatura, aumentará si el aire tiene más densidad. Por otra parte también es mayor cuanta más conductividad tenga ese aire (o lo que sea en contato). Por lo que un aire más húmedo donducirá más calor en uno u otro sentido. La sensación se amplificará, tanto de calor como de frío.

O sea, resumiendo, que sí. Hará que, con frío, parezca hacer más frío y con calor lo contrario.  Lo que no sé es cuanto, la fórmula o si hay alguna tabla que introduzca la presión absoluta y humedad relativa para cualquier estado.
Fuengirola, 77.486 hab

Temp. medias    Enero:  17,0º /  10,1º
Temp. medias  Agosto:  30,5º / 21,5º
Media anual:                       19,7º

tecnoeficiente

*
Sol
Mensajes: 16
En línea
Perdona Borinot, al final no te contesté

La sensación térmica se basa en determinados parámetros que ya han sido citados en otro post, y se usan en función de determinados índices de confort y de estrés térmico: temperatura, humedad relativa, temperatura radiante media ... pero ninguno de ellos cita o utiliza la presión atmosférica.

En el caso del RITE (y por tanto del CTE), el índice empleado es el IVM (Índice de Valoración Medio) basado en ecuaciones de Fanger. Este método se emplea para interiores y utiliza entre otros los parámetros Presión de Vapor y Presión de Saturación del aire húmedo.

Como probablemente sabrás, los valores de Pv y de Ps no varían con la presión atmosférica. Sólo varía la presión del aire seco Pa, el cual no interviene en el resultado de sensación térmica.

Espero que te sirva

tecnoeficiente

*
Sol
Mensajes: 16
En línea
Aclaro que Pv y Ps no varían con la presión atmosférica (o con la altitud), manteniendo constantes la temperatura seca y la humedad relativa. Podéis comprobarlo aquí. Perdón por el lapsus.