Recientemente se han abierto dos tópics que hacen referencia al dos noticias derivadas del informe de este año de la Red Temática CLIVAR-España sobre Evaluación de cambio climático regional:
España se calienta a un ritmo…La década más secaAdemás de criticar la propia noticia en sí, se critica a los científicos responsables de su elaboración y redacción, lo cual ha motivado que un compañero del foro y contribuyente del informe CLIVAR, Pacomet, haya manifestado lo siguiente:
En todos los años que llevo trabajando nunca, ni una sola vez, me he dedicado a la propaganda. Siempre me he dedicado a la ciencia, a veces mejor y otras peor, pero nunca he escrito una palabra o puesto una coma que no creyera demostrada con datos
Por una cuestión de simple respeto no voy a entra en el juego de si los científicos/colaboradores que elaboran dichos informes muestran un sesgo intencionado en sus conclusiones, simplemente voy a plantear unas cuestiones acerca de las mismas. Primero el informe, creo que es bueno que todos lo leamos:
http://clivar.iim.csic.es/files/informe_clivar_final.pdf Tampoco voy a entrar en si la subida de temperaturas será la que dicen o no. Prefiero centrarme en las precipitaciones, que es donde veo una mayor incertidumbre y además una posible contradicción con las observaciones.
Dice el informe:
Precipitaciones: La precipitación anual en las tres décadas recientes ha disminuido de forma significativa en relación a las décadas de los 60 y 70, especialmente a finales de invierno. La década que está a punto de concluir registra los valores más bajos de precipitación anual desde el año 1950. Sin embargo, la fuerte variabilidad interanual y la falta de series que se remonten a principios de siglo impiden afirmar que la precipitación haya descendido de forma generalizada a mínimos históricos. En conjunto, la señal antropogénica en la precipitación no ha emergido de forma evidente por encima del “ruido de fondo” natural. En particular, la marcada disminución de la precipitación de verano proyectada por los modelos climáticospara finales del siglo XXI no se ha manifestado todavía en las observaciones.
Más adelante dice:
El fenómeno de variabilidad climática del hemisferio norte más influyente en la PI es la Oscilación del Atlántico Norte (NAO)1, la cual presenta una estrecha vinculación con la temperatura y con la variación interanual y decenal de la precipitación. Las proyecciones de clima para el siglo XXI muestran una tendencia hacia la fase positiva de la NAO, lo que conllevaría una disminución de la precipitación peninsular, sobre todo en la mitad sur, y un incremento general de temperatura en la PI
Para profundizar en ambos puntos conviene leerse el informe, lo cual recomiendo.
Ahora las cuestiones:
1.- Según el informe y basándose en estudios científicos existentes y las observaciones, la progresiva subida de temperaturas llevará a más episodios de NAO positiva en el futuro, con lo cual disminuirían las precipitaciones en la Península Ibérica.
2.- Según el informe "The Copenhaguen Diagnosis: Updating the world on the Latest Climate Science" la subida de temperaturas sigue experimentando un resultado alcista, con una tendencia de 0,19 º C por década en los últimos 25 años.
http://www.ccrc.unsw.edu.au/Copenhagen/Copenhagen_Diagnosis_HIGH.pdf 3.- Un informe de la ONU presentado en dicha cumbre de Copenhague muestra que la pasada década ha sido la más cálida a nivel mundial desde que hay registros:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/decada/2000-2009/calurosa/hay/registros/elpepisoc/20091209elpepisoc_6/Tes 4.- La NAO anual, tras alcanzar un máximo a mediados de los 90, muestra una tendencia claramente descendente hacia una fase negativa, mientras que la NAO de invierno lo hace desde 1995-2000

En resumidas cuentas, si la subida de temperaturas propicia una fase positiva de la NAO, si la temperatura muestra una tendencia alcista de 0,19 ºC por década en los últimos 25 años, si la última década ha sido la más calurosa…
¿Cómo es posible que la NAO haga justo lo contrario de lo previsto por todos los modelos, dirigiéndose hacia una fase negativa?
¿No será que lo que la fase positiva en los 80 y 90 no estaba provocada por la subida de temperaturas?
¿No será que responde más bien a un ciclo natural, en el que se alternan fases positivas y negativas, que por otra parte siempre ha existido?
Me lo expliquen, please.
Por otra parte son muy pocos los observatorios que cuenten con series largas, pero en los escasos existentes se comprueba claramente que la última década no ha sido la más seca.