Inundaciones de Octubre de 1982: la "pantanada" de Tous

Iniciado por Rain, Viernes 21 Octubre 2011 00:44:57 AM

Tema anterior - Siguiente tema

Rain

Jurado Fotográfico
*****
Cb Calvus
Mensajes: 1,817
Desde la ciudad de las palmeras
Ubicación: Elche
En línea
Aprovechando el aniversario de las inundaciones que durante los días 19 y 20 de Octubre de 1982 asolaron diversas zonas de la costa mediterránea, he querido aportar al foro el trabajo recopilatorio que hice sobre este episodio hace ya unos 6 años y que fue publicado previamente en la RAM y en el foro de Cazatormentas.

Sin más lo pongo a continuación tal y como lo escribí en su momento, espero que os resulte de interés, aunque algunos puede que ya lo hayáis visto antes  ;)


Inundaciones de Octubre de 1982: la "pantanada" de Tous

Como gran aficionado a la meteorología, siempre he sentido una gran curiosidad por aquellos fenómenos adversos que con cierta regularidad han golpeado y lo seguirán haciendo en el futuro, esta tierra en la que nos ha tocado vivir.

En las últimas décadas la lista de fenómenos de este tipo que llama mi atención es amplia, pero hay uno que personalmente siempre me ha atraído especialmente, por eso he querido hacer un trabajo recopilatorio sobre la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA), o más popularmente llamada gota fría, de octubre de 1982, que tuvo como consecuencia más destacada la tristemente famosa rotura de la presa de Tous. De ahí que con el tiempo a este episodio se le conozca popularmente como "la pantanada".

Antes de empezar me gustaría aclarar que no voy a entrar con mucha profundidad en aspectos teóricos a nivel meteorológico a la hora de analizar aquella situación, ya que carezco de muchos conocimientos y seguramente cometería muchísimos errores. Si alguien puede aportar más información respecto a esa parte del reportaje se lo agradecería. Dicho esto comienzo con el trabajo

Los efectos de la DANA y de los focos convectivos asociados de los días 19 y 20 de octubre de 1982 fueron de una violencia y magnitud difíciles de asimilar, realmente cuando ya hace algún tiempo tuve ocasión de conocer datos concretos y de ver imágenes de aquellos días me sentí desbordado. 19 y 20 de Octubre de 1982, esos días han quedado en la memoria de todos los valencianos, imposible borrar unas imágenes que vuelven con temor cada vez que se produce otra DANA.

¿Pero cómo se produjo aquella situación? Para entenderlo mejor lo primero que hay que hacer es observar algunos mapas de aquellos días. A continuación se muestran los mapas a 500 hPa y 850 hPa de los días antes, durante y después del fenómeno:

Comenzamos por el día 15 de Octubre de 1982, donde se observa toda una circulación de potentes borrascas por el Atlántico norte, que penetran en el continente europeo a la altura de las Islas Británicas, mientras que la Península Ibérica se ve afectada por una cuña anticiclónica que penetra por el suroeste.



El día 16 la borrasca atlántica que se acercaba a las Islas Británicas se profundiza notablemente hasta alcanzar en su seno 970 mb, sin embargo la Península queda momentáneamente en tierra de nadie, al producirse una ligera retirada del anticiclón hacia el suroeste.



El día 17 la borrasca permanece casi estacionaria, tan sólo se ha movido ligeramente hacia el este, pero sigue igual de fuerte. Todo parece indicar que será la típica borrasca atlántica que afectará a la Península con sus cadenas frontales más o menos activas, pero hay que fijarse en una cosa,  el anticiclón ahora se ha retirado de forma más decidida hacia el oeste....



El día 18 al anticiclón de las Azores se mueve un poco hacia el norte, mientras que una cuña de aire cálido en altura penetra desde el Mediterráneo central hacia la zona de Alemania, Polonia y sur de los Países Escandinavos, produciendo una severa ondulación de la corriente en chorro, que comienza a generar una vaguada sobre la Península Ibérica.



El día 19 comienzan las lluvias sobre la vertiente mediterránea. Una profundísima vaguada se instala sobre la Península, afectando su parte más activa (la parte delantera) a las costas mediterráneas. La vaguada está casi estrangulada. Además por fin se interrumpe el flujo de vientos del oeste y comienza a formarse un área depresionaria en el Mediterráneo occidental.





El día 20 la situación es impresionante y dantesca para muchas zonas de la Comunidad Valenciana. El anticiclón se extiende por el norte de la Península hacia el interior de Europa, quedando una profundísima depresión aislada en niveles altos (DANA) en la zona del estrecho que lleva asociada una baja en superficie en el norte de África. Entre el anticiclón y la borrasca se crea un flujo bien marcado de vientos de levante en superficie, con vientos secos y cálidos del norte de África a 850 hPa. La situación es explosiva!!





El día 21 la situación es parecida, la DANA se desplaza ligeramente al este y el anticiclón se divide en dos: uno al noroeste de Azores y otro en centro Europa. A la Comunidad Valenciana siguen llegando vientos húmedos del este-sureste, pero las lluvias ya no son tan intensas.



El día 22 la posición de la baja sobre el noreste peninsular impulsa vientos de poniente sobre la Comunidad Valenciana, lo cual corta el aporte de humedad del Mediterráneo y además la DANA comienza su fase de reabsorción por la corriente en chorro, pero el cielo ya se había desplomado un par de días antes...



Ya hemos visto como se formó la terrible DANA (de libro) y donde se situó, además de cómo los vientos de levante en superficie y de sur a 850 hPa contribuyeron a generar las importantes lluvias que se registraron en el levante. ¿Pero en que otra cosa merece la pena fijarse también? Efectivamente, la temperatura de la superficie del Mediterráneo esos días, que llegaba hasta unos 22 ºC en algunas zonas, toda una fábrica de humedad que se disparó con el elevado contraste de temperaturas que había en las capas altas:



A continuación podéis ver algunas imágenes de satélite, tanto visibles como infrarrojas, del día 20 de Octubre de 1982:

Visible a las 13:30 (supongo que es horario UTC)



Visible a las 15:11



Infrarrojo a las 03:36



Infrarrojo a las 13:30



Infrarrojo a las 15:11



Imagen coloreada del complejo convectivo de mesoescala pasada su fase más violenta:

Elche. Precipitación Media Anual: 238 mm

Cómo están las cabezas, Manolo...!!

Mi galería en Flickr

Rain

Jurado Fotográfico
*****
Cb Calvus
Mensajes: 1,817
Desde la ciudad de las palmeras
Ubicación: Elche
En línea
#1
Estos y otros factores trajeron como consecuencia intensísimas lluvias sobre extensas zonas de la Comunidad Valenciana y algunas provincias adyacentes como Albacete y Murcia. El día 19 ya se produjeron algunas lluvias intensas aunque localizadas, pero fue el día 20 el del diluvio. Ya por la mañana los ríos de la cuenca del Júcar bajaban llenos de agua y comenzaban los problemas: algunos pueblos de la comarca de La Ribera en Valencia quedaban inundados y la gente huía hacia zonas elevadas cercanas, se empezaban a producir rescates de personas que se habían quedado aisladas en las terrazas de sus casas y el primer gran drama, el autobús que transportaba a los trabajadores de la central nuclear de Cofrentes era arrastrado y caía al río. La situación fue empeorando, llovía con rabia en buena parte de la Comunidad Valenciana, se había formado un complejo convectivo de mesoescala que descargaba litros y litros no solo en las comarcas litorales y centrales, sino también y especialmente en las zonas del interior, en la cabecera de los ríos. Hasta que a las 19:15 del 20 de Octubre de 1982 se producía el desastre, el pantano de Tous reventaba. En un magnífico reportaje sobre este episodio que tengo grabado en video de Canal 9 con motivo del 20 aniversario, se escucha como un locutor de radio de la época (creo que de radio nacional) da la noticia con estas palabras: "...de la agencia EFE nos llega un flash de urgencia, breve, que dice lo siguiente: La presa de Tous ha reventado." Lo he escuchado varias veces y siempre se me ponen los pelos de punta cuando lo oigo.

Por una serie de fallos e imprevisiones las compuertas del pantano no pudieron abrirse, por lo que fue llenándose hasta que ya no pudo más. La riada que llegaba al pantano de Tous era de 9000 m3/s y la capacidad de evacuación de las compuertas era de 7000 m3/s, aunque como ya he dicho, estas no llegaron ni a poder abrirse. En total antes de la rotura de la presa precipitaron sobre la cuenca de recepción del embalse unos 1000 Hm3 y después de la rotura cayeron otros 1500 Hm3 más!! Unas cifras sin duda impresionantes. Además hay que decir que la mayor parte de las precipitaciones de esos días se registraron en unas 7 horas tan sólo!!
A continuación se puede ver un mapa de isoyetas muy elocuente, fijaros en las amplias zonas con precipitaciones importantes (Elche incluida):



Según estudios realizados, se ha llegado a la conclusión de que en la zona de la Muela de Cortes debieron caer unos 1100 mm en unas 15 horas, un dato que se escapa de lo concebible, yo al menos no soy capaz de imaginar que es eso.

Aquí pongo otros mapas y datos sobre las precipitaciones de esos dos días que he encontrado en la página de internet de la comisión fallera y asociación cultural Falla Plaça Malva de Alzira, os recomiendo que los veáis con atención, no tienen desperdicio:

















Fijaros en el pluviómetro de la estación de Casa del Barón  :o :o

Elche. Precipitación Media Anual: 238 mm

Cómo están las cabezas, Manolo...!!

Mi galería en Flickr

Rain

Jurado Fotográfico
*****
Cb Calvus
Mensajes: 1,817
Desde la ciudad de las palmeras
Ubicación: Elche
En línea
Hay que destacar que la ola de agua procedente de Tous afectó a zonas que ya estaban en gran parte inundadas como consecuencia de las propias lluvias, así que os podéis imaginar los efectos. Todos los pueblos de la Ribera se iban quedando sin luz, sin agua, sin teléfono, sólo algunos radioaficionados conseguían transmitir y comunicarse con el exterior. La gente escapaba como podía hacia las montañas, en Alzira la población huyó hacia la Montanyeta del Salvador, que se llenó enseguida de coches.

Otro momento del reportaje de Canal 9 que me pone los pelos de punta es cuando, el mismo día 20 por la noche, unas horas después de la pantanada, el Gobernador José Fernández del Río dice estas palabras con el rostro desencajado a los medios de comunicación desde el Palau del Temple (sede del gobierno civil): "Señores, yo no me atrevería a ustedes a hablarles de esperanza porque créanme, estoy viviendo el peor momento de mi vida."

Al día siguiente, con la luz del día, la imagen era dantesca, todo inundado, pueblos arrasados, muchísima gente aislada en las terrazas de los edificios y un ir y venir continuo de helicópteros y barcas. Impresionantes los niveles que alcanzó el agua!!!

Según los datos que tengo, la gota fría dejó un total de 12 víctimas mortales, aunque este dato varía de unas fuentes a otras...en todo caso una tragedia sin duda.

Yo tenía un año y medio y lógicamente no me acuerdo de nada, pero mis padres me han contado varias veces que en Elche se fue la luz durante mucho tiempo, las velas se agotaban en las tiendas y ellos estaban todo el tiempo escuchando las noticias en la radio de cómo iban evacuando pueblos. Hay que decir que la situación en Elche no fue comparable en absoluto a la vivida en las comarcas centrales valencianas.

A continuación podéis ver una resumen de fotos de aquellos días en las zonas más afectadas.
Todas las fotos que pongo a continuación las he obtenido nuevamente a través de la página de internet de la comisión fallera y asociación cultural Falla Plaça Malva de Alzira (www.fallamalva.com) y se mostraron en una exposición que realizó esta asociación cultural con motivo del 20 aniversario de la pantanada. Los nombres de las personas y entidades que aportaron estas fotografías son los siguientes:

Juan Carlos Benedito
Enrique Revert Sanz
Liberto Camarasa
José Manuel Rubio
Alfonso Rovira Marín
Foto-Cine González
Fotos Valls
Paco Santamaría
Carmen Peris
Miguel Ángel Matínez
Paco Alfonso
Cristina Llorens
Toni Moll
Lluís Dalmau
Vicent Pastor
Pepe Palau
Museu Municipal d'Alzira


Aclarado esto aquí van las fotos, sobran los comentarios porque son realmente increíbles. En algunas he señalado con una flecha el nivel alcanzado por el agua, aunque se ve claramente. De nuevo os recomiendo que las veáis con atención porque son un documento único:

Alzira



























































Algemesí

El rio Magre




Beneixida








Carcaixent



















Elche. Precipitación Media Anual: 238 mm

Cómo están las cabezas, Manolo...!!

Mi galería en Flickr

Rain

Jurado Fotográfico
*****
Cb Calvus
Mensajes: 1,817
Desde la ciudad de las palmeras
Ubicación: Elche
En línea
#3
También he querido poner 3 fotos de una secuencia del video que tengo de Canal 9, las fotos no son de calidad ya que las he tenido que hacer con la cámara enfocando a la pantalla del televisor. Os aseguro que la secuencia es escalofriante...







Pero no sólo la provincia de Valencia se vio afectada por las intensas lluvias, las comarcas alicantinas se vieron embestidas por otro núcleo de precipitación también torrencial, dejando precipitaciones en torno a los 220 mm en la capital sin ir más lejos. A continuación pongo unas fotografías del río Vinalopó a su paso por Elche, en la primera se observa el mínimo caudal que lleva el río un día normal y en la segunda el caudal que llevaba durante este episodio:





A continuación podéis ver en un par de fotos como iba el Vinalopó a su paso por Elda, aguas arriba de Elche. Tengo que decir que estas fotos las he encontrado gracias al forero Leuka (ex TXUSTER) de Meteored y que se encuentran expuestas en la página del CEFIRE de Elda (Centre de Formació, Innovació i Recursos Educatius d'Elda, perteneciente a la Conselleria de Cultura, Educació i Esport de la Generalitat Valenciana)

http://cefirelda.infoville.net/album/noticia.asp?idnoticia=30306





Como dato complementario a todas estas imágenes de agua desmedida, decir que el caudal del Júcar ("El Devastador") durante este episodio alcanzó los 16.000 m3/s, una cifra impresionante donde las haya.

Aquí se puede ver la altura que llegó a alcanzar el agua en algunas poblaciones, sobran los comentarios:




Una vez vistas las fotos, podéis leer a continuación la cronología de los hechos de aquellos días:


Martes, día 19.10.82

0.00 horas
La cantidad de lluvia caída durante este día, y que tuvo su continuación en el día siguiente, desbordó todas las previsiones.
No era difícil pensar que todos los canales que afluyen a la presa iban a suministrar una cantidad más que importante de agua.
13.00 horas
La comisaría de aguas y la confederación hidrográfica del Júcar anunciaban a los medios informativos que el río llevaba un caudal de 260 m3/s y que por la tarde podría alcanzar los 1.000 m3/s. Hay que tener en cuenta que el caudal normal del río es de 30m3/s.

Miércoles, día 20.10.82

3.00 horas
En este momento, el sistema eléctrico de la presa de Tous queda inutilizado. El río había subido un poco, pero nada alarmante.
6.30 horas
El río Júcar, a su paso por Gavarda, ya había subido de nivel de un modo considerable.
7.00 horas
El río había aumentado 2 metros su nivel y en la misma presa lo había hecho en 8 metros.
7.15 horas
Después de descubrir que el único grupo electrógeno existente esta cubierto por las aguas, se intenta inútilmente abrir los aliviaderos. La operación reviste gran riesgo porque hay que introducirse en el mismo corazón de la presa y con agua por la cintura.
8.00 horas
Las aguas del Sellent comienzan a desbordarse.
9.15 horas
La ciudad de Gavarda es avisada del peligro por parte de su alcalde y algunos vecinos.
9.30 horas
Un ingeniero de la presa manda el primer aviso al Gobernador Civil, a esta hora. Luego se sucederán otros comunicados, hasta completar una serie de cinco; el ultimo, a las seis de la tarde.
10.30 horas
El pueblo de Gavarda estaba en plena operación de desalojo. En la ciudad de Carcaixent su alcalde, Vicent Pla, informa a la población de cierto peligro, pero sin alarmar. En Alzira la situación no reviste caracteres preocupantes.
11.00 horas
El río Albaida en la desembocadura cortaba el paso al Júcar provocando su desbordamiento.
11.30 horas
Al haber superado el agua el malecón, el nivel se estabiliza. En Sumacárcer, el nivel no supera la entrada del pueblo.
11.45 horas
Los suministros que se mandaban desde Valencia con destino a la presa quedan retenidos en Massalaves.
12.25 horas
En Carcaixent se confirma que ha habido desbordamientos y que la situación en la presa es preocupante.
13.30 horas
En Alberic, las aguas de Júcar se acercan peligrosamente.
14.30 horas
Las aguas del Albaida vuelven al Júcar a la altura de Benimuslem. En Sumacárcer la corriente cambia ahora de dirección: es la del Júcar la que empuja. En Alzira comienza a notarse cierto aumento, pero sin alarmar.
15.30 horas
La totalidad del pueblo de Benimuslem está inundado. En Algemesí, el río Magro continua seco mientras al río Verde apenas le falta un metro para desbordarse.
16.30 horas
En Beneixida y Gavarda el nivel ha comenzado a bajar muy lentamente. El Júcar, a su paso por Alzira, ha crecido unos cinco metros.
17.45 horas
En Carcaixent y Alzira se organizan los distintos dispositivos de megafonía para prevenir a la población.
18.30 horas
Tras unos destellos fulgurantes, la central hidroeléctrica de Alzira queda envuelta en llamas.
19.15 horas
En ese momento, los 120.000.000 de m3 de agua de la presa comenzaron a deslizarse por pueblos y tierras de la Ribera, con un caudal superior a los 4.000 m3/s.
19.30 horas
En Sumacárcer se alcanza la altura máxima del río, 9 metros.
20.30 horas
Alzira y Carcaixent serán las poblaciones más afectadas. El nivel en ambas poblaciones comenzará una ascensión progresiva que no llegará a estabilizarse hasta la medianoche. Tan solo dos barrios: la Montanyeta, uno en cada localidad con el mismo nombre, se librarán de la inundación. En el caso de Alzira, la explanada allí existente sirvió de helipuerto para el despegue y aterrizaje de aparatos.
El nivel máximo registrado en Carcaixent se sitúa alrededor de los cinco metros mientras en Alzira llegó a los seis.
Algemesí solo se vio sorprendida por las aguas en un 40%.
La autopista, con una altura de cinco metros, estaba haciendo de muro de contención.
22.15 horas
Las aguas comienzan a superar la autopista. Los aliviadores resultan ineficaces a la hora de desaguar. En Albalat de la Ribera, el agua apenas se paseó por la zona más baja. La corriente fue buscando entonces las partes más bajas, extendiéndose hasta la playa de Tabernes.
24.00 horas
La ola arrasadora llega a su fin.

Jueves, día 21.10.82

En el término de Sueca se procede a volar un tramo de la vía de ferrocarril, para que no actúe de dique embalsando las aguas e impidiéndolas precipitarse hacia el mar. Gobierno Civil, en Valencia, convoca urgentemente una rueda de prensa.
Elche. Precipitación Media Anual: 238 mm

Cómo están las cabezas, Manolo...!!

Mi galería en Flickr

Rain

Jurado Fotográfico
*****
Cb Calvus
Mensajes: 1,817
Desde la ciudad de las palmeras
Ubicación: Elche
En línea
#4
Algunos años después de publicar este reportaje seguí encontrando más fotografías, más vídeos, más testimonios...Pero a pesar del tiempo pasado y de lo que ya he visto y leido, sigo emocionándome con todo aquello. Aun hoy me parece algo prácticamente imposible que un 20 de Octubre de 1982 pudiese llover de la manera que aquel día lo hizo, pero más aun cuesta de asimilar que unas calles normales y corrientes, con sus casas, sus tiendas, sus gentes, quedasen bajo varios metros de agua.
A veces trato de imaginar la situación de vivir en una primera o segunda planta de un edificio, mirar por la ventana y solo ver agua turbia delante de ti, como si estuvieses mirando a través de la cristalera de un inmenso acuario. ¿Podéis imaginarlo?  :'(

En primer lugar añado algunas fotografías que obtuve a través de la página del Diario Levante, con motivo del Especial 25 Aniversario de la Pantanada. Todas las fotografías que aparecen en dicha página han sido enviadas por multitud de personas que vivieron aquella situación:

http://www.levante-emv.com/servicios/riadas/riadas.jsp

Fotos de Algemesí, de Vicent Santos:















Fotos de Alzira, de Fotos Redó:



Fotos de Alzira, de Vicent Santos (tremenda la altura que alcanzó el agua):



Fotos de Alzira (anónimo):





Fotos de Alzira, de Sagrario Tortosa:







Fotos de Alzira, de Sergio Magallón:



Fotos de Carcaixent, de Carme Olcina Moscardó:



Unos minutos después de la anterior:



Fotos de Carcaixent (anónimo)



Fotos de Carcaixent, de Teresa Benito:



En la misma página del Diario Levante podéis ver testimonios de gente que lo vivió en primera persona, y os aseguro que son escalofriantes  :-X

Sobre testimonios de aquello os recomiendo que leais tranquilamente este, realmente sobrecogedor y muy gráfico de lo que fue aquello:

http://www.lamaneta.net/oxidao/PANTANADA.html

Y otro documento que cada vez que lo escucho me pone los pelos de punta es este vídeo, concretamente el principio del mismo, en el que figura la grabación del aviso de emergencia que se emitió por muchas emisoras de radio (no se si todas). Imaginad que estáis en vuestra casa, pendientes de la radio porque hace horas que llueve torrencialmente y de repente cortan la emisión para dar un aviso de urgencia en el que se dice que los habitantes de los pueblos próximos al embalse de Tous deben abandonar sus casas rápidamente, sin utilizar vehículos, hacia las zonas más altas de las proximidades, evitando incluso refugiarse en los edificios más altos  :-X Tremendo y más propio de películas de catástrofes...

http://www.youtube.com/v/B2-rgSUPYD0



Referencias

- Las fuentes que he usado para la realización de este trabajo han sido varias, destacando la página de la comisión fallera y asociación cultural Falla Plaça Malva de Alzira (www.fallamalva.com).

- Documental de Canal 9 en el 20 aniversario de la pantanada.

- Reportaje publicado en la RAM8 titulado "Una implicación jurídica de una predicción meteorológica sobre lluvias catastróficas" de Jaime Miró-Granada Gelabert
https://www.tiempo.com/ram/639/una-implicacion-juridica-de-una-prediccion-meteorologica-sobre-lluvias-catastroficas-i/

- La página del CEFIRE de Elda
(http://cefirelda.infoville.net/album/noticia.asp?idnoticia=30306).

-Trabajo monográfico sobre la comarca de La Ribera Alta del Júcar realizado por los alumnos de 1º de Bachillerato del curso 2000/2001 del "Colegio María Inmaculada" de Carcaixent (http://orgar62.eresmas.com/riadas.htm).

- Mapas históricos e imágenes de satélite de la situación del 17-22 de octubre de 1982. Parte I. Del 17-19 de octubre: La antesala de los acontecimientos
En este artículo realizado por Redacción de la RAM habla sobre mapas históricos e imágenes de satélite de la situación del 17-22 de octubre de 1982. Parte I. Del 17-19 de octubre: La antesala de los acontecimientos.
https://www.tiempo.com/ram/2217/mapas-histricos-e-imgenes-de-satlite-de-la-situacin-del-17-22-de-octubre-de-1982/

- Mapas históricos e imágenes de satélite de la situación del 17-22 de octubre de 1982. Parte II.Del 20-22 de octubre: Los acontecimientos.

En este artículo realizado por la Redacción de la RAM habla sobre Mapas históricos e imágenes de satélite de la situación del 17-22 de octubre de 1982. Parte II.Del 20-22 de octubre: Los acontecimientos.
https://www.tiempo.com/ram/2396/mapas-histricos-e-imgenes-de-satlite-de-la-situacin-del-17-22-de-octubre-de-1982-2/

Elche. Precipitación Media Anual: 238 mm

Cómo están las cabezas, Manolo...!!

Mi galería en Flickr

Macisvenda

EL PODER DE LAS TRILLIZAS
La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,473
Las trillizas unidas.
  1. gabrimacis82@hotmail.com
Ubicación: Macisvenda (Murcia)
En línea
Fabulosa documentación y recopilación de datos. Aquella "gota fría" es de libro, perfecta en su formación.  :aplause:

Aquella situación también afectó gravemente a Macisvenda. Según el mapa de isoyetas, en Macis caerían entre 120 y 160mm, que para lo que suele caer aquí es una barbaridad. Las ramblas llevaban un caudal pocas veces visto y la avenida del río Chícamo fue de las más grandes que han visto los mayores de la zona. La zona norte de la cuenca del Chícamo recogió según ese mapa alrededor de los 160mm, por lo que toda la zona alta de la cuenca recogió grandes cantidades de precipitación, algo que aquí ha sucedido en contadas ocasiones.
Macisvenda, pedanía de Abanilla, a 386msnm en el extremo nordesde de Murcia, en la "Palestina murciana". 600 habitantes. Clima mediterráneo semiárido.

Anzur

*****
Cb Incus
Mensajes: 2,619
Ubicación: Rute [Córdoba]
En línea
Magnífico. Ya lo había leido hace un par de meses.

:aplause: :aplause: :aplause: :aplause:
Rute      652msnm       70km al sur de Córdoba, suroeste de Jaén, oeste de Granada y 60km al norte de Málaga     10.559hab.


Año más húmedo: 1120,8 mm. 2009/10   ~   T. Máx. Absoluta: 42º en agosto 2005   ~   T. Mín. Absoluta: -7,6º en enero 2005

Mance burgati Rayder

LA VIDA MATA
******
Supercélula
Mensajes: 5,563
Hola, amigos de la fauna ibérica....
Ubicación: BURGOS
En línea
Esto es un report como dios manda, buena currada y trabajo recopilatorio, esta tarde acabo de leerlo ahora estoy en el curre jeje.

Saludos