Inundaciones Septiembre 2012 - SAIH CHS

Iniciado por Rain, Jueves 04 Octubre 2012 00:16:16 AM

Tema anterior - Siguiente tema

Rain

Jurado Fotográfico
*****
Cb Calvus
Mensajes: 1,817
Desde la ciudad de las palmeras
Ubicación: Elche
En línea
Durante el episodio de lluvias torrenciales vividas en el sureste el pasado día 28 de septiembre, pude hacer un seguimiento continuo y bastante intenso de la situación, aprovechando para ello las numerosas herramientas con las que contamos hoy en día.

Entre estas herramientas hay una que me parece muy útil para saber que está sucediendo prácticamente en tiempo real en numerosos puntos de una cuenca hidrográfica: el SAIH y concretamente en este caso, el SAIH de la Confederación Hidrográfica del Segura.

Pues bien, durante el mismo día 28 estuve posteando en el seguimiento datos de caudales de algunos ríos y ramblas, e incluso la espectacular subida del embalse de Puentes. Hasta ahí bien, pero a raíz de las declaraciones del presidente de la CHS hace un par de días (Noticia) y de variaciones que se han ido produciendo en los datos del SAIH, hay algunas cosas que no acabo de entender.

Viendo las cantidades que se iban acumulando en las cabeceras del Guadalentín y la rambla de Nogalte, empecé a seguir sus caudales a través del SAIH, por si se producía algún tipo de crecida, siendo este el primer mensaje que puse al respecto:

Cita de: Rain en Viernes 28 Septiembre 2012 13:17:14 PM
Vaya manta de agua se ve en esa foto Manu  :o

Atención al caudal de la rambla de Nogalte, que ya empieza a registrar una crecida, de momento pequeña, pero estas cosas evolucionan muy rápido:

Caudal en m3/s:

28/09/2012 07:00   0.0
28/09/2012 08:00   0.2
28/09/2012 09:00   0.4
28/09/2012 10:00   0.65
28/09/2012 11:00   4.44
28/09/2012 12:00   3.23
28/09/2012 13:00   11.2

Una hora después, aparece un nuevo dato de caudal, pero además los anteriores han variado, mostrando una crecida bastante más importante:

Cita de: Rain en Viernes 28 Septiembre 2012 14:18:35 PM
Mucha atención a la espectacular crecida de la rambla de Nogalte, que va camino de los 400 m3/s!!  :o

28/09/2012 09:00   0.0
28/09/2012 10:00   0.18
28/09/2012 11:00   2.68
28/09/2012 12:00   2.0
28/09/2012 13:00   362.87
28/09/2012 14:00   363.97

De nuevo una hora más tarde tenemos un nuevo dato de caudal, más bajo que los anteriores, por lo que aparentemente me hace pensar que ya se ha alcanzado el pico de la crecida. En esta ocasión los datos de las horas actuales ya no varían respecto a la anterior actualización:

Cita de: Rain en Viernes 28 Septiembre 2012 15:21:30 PM
Afortunadamente la rambla de Nogalte está bajando de caudal:

28/09/2012 09:00   0.0
28/09/2012 10:00   0.18
28/09/2012 11:00   2.68
28/09/2012 12:00   2.0
28/09/2012 13:00   362.87
28/09/2012 14:00   363.97
28/09/2012 15:00   100.31

Hasta aquí todo normal, pero a raíz de las declaraciones realizadas el lunes por el presidente de la CHS que he enlazado anteriormente, en las que indicaba que estábamos ante "el mayor episodio de lluvias de la historia de la Región", por encima de las riadas de 1879 y 1973, me pongo de nuevo a consultar datos de caudales y embalses y descubro que algunos han variado sensiblemente.
Concretamente, al consultar el caudal de la rambla de Nogalte a su paso por Puerto Lumbreras, estos son los datos que figuran el lunes día 1 de octubre:

http://www.chsegura.es/chs/cuenca/redesdecontrol/SAIH/visorsaih/

28/09/2012 09:00   0.0
28/09/2012 10:00   0.18
28/09/2012 11:00   2.68
28/09/2012 12:00   2.0
28/09/2012 13:00   362.87
28/09/2012 14:00   499.55
28/09/2012 15:00   100.31
28/09/2012 16:00   11.65
28/09/2012 17:00   0.29
28/09/2012 18:00   0.0

Y estos los que figuraban el día 28 por la tarde que publiqué en el foro:

28/09/2012 09:00   0.0
28/09/2012 10:00   0.18
28/09/2012 11:00   2.68
28/09/2012 12:00   2.0
28/09/2012 13:00   362.87
28/09/2012 14:00   363.97
28/09/2012 15:00   100.31

Podemos ver como el pico de la crecida a las 14 horas ha variado sensiblemente, respecto al dato del día 28. Pero más sorprendente es cuando vemos los datos que figuran hoy mismo, día 3 de octubre:

28/09/2012 10:00   0.77
28/09/2012 11:00   10.76
28/09/2012 12:00   7.4
28/09/2012 13:00   1924.99
28/09/2012 14:00   2356.71
28/09/2012 15:00   1138.4

28/09/2012 16:00   84.03
28/09/2012 17:00   2.34
28/09/2012 18:00   0.0

Como se puede ver, los datos del SAIH del día 28 han vuelto a cambiar, en esta ocasión para todas las horas de la crecida, aumentando espectacularmente los caudales hasta los 2356.71 m3/s  :o

Y es aquí cuando me entran las dudas, por puro desconocimiento reconozco. ¿A qué se deben estas variaciones tan importantes y sucesivas? Se que muchos datos publicados por el SAIH no tienen validez hasta que son confirmados, pero pensaba que eso se aplicaba principalmente a los pluviómetros y que los medidores de caudal no ofrecían tanta incertidumbre. Si el dato original no era correcto y ha tenido que confirmarse posteriormente mediante algún procedimiento, ¿por qué ha sufrido ya varias actualizaciones distintas tan variadas? Y lo que me parece más importante, ¿este error en las mediciones afecta solo a los datos publicados en la página de la CHS o también a las medidas que reciben en tiempo real los responsables de la confederación? Porque si ellos ven los mismos datos, estamos ante un problema muy grave de seguridad por infravaloración de posibles crecidas peligrosas, que reduciría notablemente la principal utilidad del SAIH.

El mismo hecho pude comprobarlo también en otros cauces, como por ejemplo en el canal de derivación del Paretón de Totana, que desvía parte de las aguas del Guadalentín hacia la rambla de Las Moreras. Esto es lo que figuraba la noche del día 28:

Cita de: Rain en Viernes 28 Septiembre 2012 21:49:41 PM
El plan de defensa de avenidas del Segura se ha puesto hoy a prueba. Sin ir más lejos, gracias al canal de derivación del Paretón de Totana se está evitando una inundación importante de muchas zonas de la Vega Media y Baja. Ahora mismo se están derivando más de 400 m3/s del Guadalentín por dicho canal hacia la rambla de las moreras:

28/09/2012 18:00   35.51
28/09/2012 19:00   225.69
28/09/2012 20:00   357.7
28/09/2012 21:00   460.61

De no ser por esta obra, el caudal del Guadalentín en Murcia sería tremendo  :-X

Y esto es lo que figuraba el lunes día 1:

28/09/2012 18:00   436.92
28/09/2012 19:00   898.66
28/09/2012 20:00   912.22
28/09/2012 21:00   835.51

Además se da el hecho (aunque esto no lo puedo confirmar con total seguridad) de que la última ampliación del canal del Paretón permitía un caudal de hasta 800 m3/s, por lo que me ha extrañado el dato de más de 900 m3/s medidos  ???

Por otro lado, el presidente de la CHS menciona que al embalse de Puentes (en la cuenca del Guadalentín aguas arriba de Lorca) entró un caudal de 2000 m3/s y que supera al mayor registro hasta la fecha, correspondiente a la riada de Santa Teresa de 1879, en la que se estimaron 1600 m3/s.

Sin embargo, por lo que yo había leído en diversos documentos, la riada de Santa Teresa pudo igualar o incluso superar esa cifra de 2000 m3/s, aunque por tratarse de un hecho tan remoto en el tiempo pondré en duda esos datos. De todas formas, en la propia página de la CHS figura también que durante la riada de 1973 los ríos y ramblas que vierten sus aguas al embalse de Puentes superaron los 2000 m3/s, incluso estima que llegaron a 2700 m3/s, dato que sería superior a los mencionados por el presidente de la Confederación para 1879 y también al del pasado día 28.

http://www.chsegura.es/chs/informaciongeneral/elorganismo/unpocodehistoria/riadas2_2.html

"20 de Octubre (Avenida de Puerto Lumbreras). Rambla de Nogalte, Ríos Guadalentín, Mula y Segura. Ramblas de Cartagena.
(...)
Los ríos que afluyen al pantano de Puentes aportaron a éste un importante caudal, vertiendo con una lamina de 1,14 metros por encima de coronación de presa. Se estimó un caudal de más de 2.000 metros cúbicos por segundo en el río Guadalentín, una vez laminado por la presa de Puentes, y como consecuencia de ello inundó la vega de Lorca y varios barrios urbanos, causando 13 muertos, grandes daños y ocasionando el que más de 400 familias tuvieran que ser evacuadas.
(...)
"

http://www.chsegura.es/chs/cuenca/resumendedatosbasicos/sucesosextremos/avenidas.html

"Uno de los ejemplos más importantes de este tipo de eventos se dio en el valle del Guadalentín el 19 de octubre de 1973. En pocas horas se registró una lluvia de más de 300 mm en algunas zonas, el embalse de Puentes vertió por coronación alcanzando las aguas una altura de 2 metros sobre la misma, con un caudal estimado de 2.700 m³ /sg. Se contabilizaron 83 muertos en Puerto Lumbreras, 13 en Lorca y todo el valle del Guadalentín sufrió una enorme devastación.

En la siguiente figura se observa la magnitud de la crecida con el aumento del caudal en el embalse de Puentes."





Por último, si vemos a través de los datos del SAIH la crecida experimentada por el embalse de Puentes, tenemos los siguientes datos en Hm3:

28/09/2012 12:00   5.17
28/09/2012 13:00   5.19
28/09/2012 14:00   5.39
28/09/2012 15:00   8.36
28/09/2012 16:00   12.73

28/09/2012 17:00   14.39
28/09/2012 18:00   15.27
28/09/2012 19:00   15.81
28/09/2012 20:00   16.15
28/09/2012 21:00   16.42
28/09/2012 22:00   16.67
28/09/2012 23:00   16.91

El aumento del volumen almacenado por el embalse se debe al conjunto de los aportes de los diferentes ríos y ramblas que vierten sus aguas a él, así como en menor medida a la propia precipitación caída sobre su vaso. Dividiendo el aumento de volumen almacenado entre el tiempo transcurrido podemos obtener un caudal medio de entrada, pero para evitar en la medida de lo posible enmascarar un pico importante de entrada, haremos el cálculo tan solo para la hora en la que experimenta la mayor subida.
Entre las 15 y las 16 horas entran en el embalse de Puentes 4,37 Hm3, lo que proporciona un caudal medio durante esa hora de 1214 m3/s, por lo que de haberse alcanzado en algún momento los 2000 m3/s de entrada, debió ser durante un periodo de tiempo muy pequeño.

En fin, que me asaltan varias dudas sobre el funcionamiento del SAIH y los datos que ofrece al público, así como sobre la magnitud real de este episodio comparado con otros históricos como el de 1973 ó 1879, como he dicho al principio, motivadas en gran parte por mi desconocimiento.

A ver si alguien puede aportar algo de luz al asunto...
Elche. Precipitación Media Anual: 238 mm

Cómo están las cabezas, Manolo...!!

Mi galería en Flickr

Macisvenda

EL PODER DE LAS TRILLIZAS
La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,473
Las trillizas unidas.
  1. gabrimacis82@hotmail.com
Ubicación: Macisvenda (Murcia)
En línea
#1
Pues tanta variación me parece bastante raro, para empezar.

Si son ciertos los datos de Nogalte de 2356.71m3/s superaría a los míticos 1974m3/s de 1973.

El presidente de la Confederación dijo en la radio la mañana del sábado 29 que por Nogalte bajaron 1000m3/s y que por Lorca 200m3/s, a Puentes llegaron 2000m3/s y el canal de El Paretón desvió 500m3/s, pero ni siquiera lo de El Paretón coincide, porque aportas el dato de 835m3/s.

Los datos son confusos y ni siquiera hay unanimidad en el caudal que entró a Puentes en 1973, así que alguien se inventa los datos de aquella ocasión, y de ésta parece ser que no está nada claro todavía. A ver si próximamente se emite algún informe que nos diga la verdadera magnitud de estas riadas.


Edito: sabiendo lo grandísimo que es el cauce del Guadalentín en Lorca y la cantidad de agua que llevaba, cuando escuché que por él circulaban 200m3/s no daba crédito, es que no me lo podía creer, ya que a mí en la carrera me explicaron que el cauce del Segura en Murcia soportaba 400m3/s (ya no sé si creérmelo porque cada uno dice una cosa), y viendo cómo es la sección del cauce, está claro que en Lorca tenían que pasar bastantes más de esos 200.
Macisvenda, pedanía de Abanilla, a 386msnm en el extremo nordesde de Murcia, en la "Palestina murciana". 600 habitantes. Clima mediterráneo semiárido.

dani...

GEÓGRAFO
La Vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 36,151
Mensajes sin lenguar letras: 1 y medio.
  1. dmoramur@hotmail.com
En línea
Si que es raro.

Los datos de los SAIH suelen estar sujetos a revisiones posteriores, y en casos de lluvias y caudales muy importantes puede haber elementos que enmascaren caudales (troncos varados, saturación de sensores...).

El SAIH del Ebro tiene una cuenta en twitter, no se si el SAIH de ahí lo tendrá... y así pudiese aclarar dudas.  Si no, seguro que habrá algún correo de contacto en el que los técnicos, no los políticos-presidentes, puedan dar una explicación más certera.
BENASQUE (Pirineo aragonés). A 1.140msnm 
Zaragoza (Depresión del Ebro). A  220msnm 
       
La comarcalización mola mogollón; pero la Geografía mola más todavía.
http://casabringasort.com/blog-meteobenas/     @meteobenas
Datos de Benasque en tiempo real: http://casabringasort.com/estacion-meteorologica/

rs

******
Supercélula
Mensajes: 6,289
Ubicación: Cercedilla y otros sitios
En línea
#3
Cita de: Macisvenda en Jueves 04 Octubre 2012 00:58:06 AM
Pues tanta variación me parece bastante raro, para empezar.

Si son ciertos los datos de Nogalte de 2356.71m3/s superaría a los míticos 1974m3/s de 1973.


El caudal máximo de entrada en el embalse de Cuevas de Almanzora se produjo entre las 12.00 y las 13.00 horas con un valor histórico de 3.600 metros cúbicos/segundo, mientras que al final de la mañana del viernes este valor había descendido a 1.200 metros cúbicos/segundo, valores, en todo caso históricos y superiores a las puntas previstas en el proyecto del embalse (avenida de periodo de retorno 500 años con un caudal punta de 3.117 metros cúbicos/segundo).

https://foro.tiempo.com/dana-de-finales-de-septiembre-de-2012-recopilacion-de-datos-t138908.0.html;msg3024037#msg3024037

PD Me llama la atención que el embalse se construyó en 1986, pasadas las inundaciones de 1973, en la se produjeron datos de precipitación de 600 mm en Zurgena en un día (probablemente en menos tiempo).
Cerceilla 1300 y otros sitios

Macisvenda

EL PODER DE LAS TRILLIZAS
La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,473
Las trillizas unidas.
  1. gabrimacis82@hotmail.com
Ubicación: Macisvenda (Murcia)
En línea
Antes de empezar, voy a poner unos datos que dijeron desde la Confederación Hidrográfica del Segura en la radio al día siguiente de las lluvias torrenciales:

Caudales
Embalse de Puentes 2000m3/s
Guadalentín Lorca 200m3/s
Nogalte Puerto Lumbreras 1000m3/s
Canal Paretón 500m3/s
Río Mula 380m3/s

Embalses

Los embalses de la cuenca acumularon unos 24 millones de m3.
Puentes 13 millones de m3
Valdeinfierno 5 millones de m3
Rodeos 1.5 millones de m3
Santomera 1.5 millones de m3
Cenajo 1 millón de m3
Alfonso XIII 1 millón de m3
Fuensanta 0.5 millones de m3

Con todos estos datos me surgen algunas dudas y preguntas:

1. Esos caudales de los ríos no coinciden con los que aparecen en la web de la Confederación Hidrográfica del Segura:
- Guadalentín Lorca 538m3/s (me los creo)
- Nogalte Puerto Lumbreras 2356.71m3/s (me los creo)
- Canal Paretón 912.22m3/s (me los creo)
- Río Mula 120.06m3/s (no me los creo, veo más normales los 380 que dijeron al día siguiente).

2. Según la CHS, el Embalse de Puentes alcanzó 14Hm3 y según la web www.embalses.net se llegó a 18Hm3 para la semana siguiente bajar a 14. ¿Qué dato es el correcto? Si el correcto es 18 hubo desembalse de agua en los siguientes días y si el correcto es 14 no se ha desembalsado nada.

3. ¿No funciona la estación de aforo del Canal de Abanilla que mide el caudal del río Chícamo? No he encontrado ningún caudal en otras fechas para este lugar. Y si selecciono la opción "nivel en cauces" no aparece este punto, solamente aparece en "caudal en cauces", pero no hay datos.

Si consigo obtener respuesta a estas cuestiones actualizaré el análisis que voy a hacer a continuación. De momento, el análisis lo haré con los datos que aparecen en la web de la Confederación Hidrográfica del Segura. Paso a ello.
Macisvenda, pedanía de Abanilla, a 386msnm en el extremo nordesde de Murcia, en la "Palestina murciana". 600 habitantes. Clima mediterráneo semiárido.

Macisvenda

EL PODER DE LAS TRILLIZAS
La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,473
Las trillizas unidas.
  1. gabrimacis82@hotmail.com
Ubicación: Macisvenda (Murcia)
En línea
#5
Las precipitaciones del pasado 28 de septiembre fueron tan intensas y cuantiosas que ocasionaron avenidas en ramblas y ríos de tal magnitud que hacía muchos años que no se producían, superando incluso caudales registrados en el episodio de octubre de 1973.

Voy a hacer un análisis por cuencas (dentro de la propia Cuenca del Segura), distinguiendo la Cuenca del río Guadalentín, la Cuenca del río Mula, Cuenca del Chícamo-Salada, Cuencas del Argos y Quípar y el tramo del propio río Segura (desde Blanca hasta Jacarilla, cerca de su desembocadura) con los datos de caudales y gráficos de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS).  Todo lo que voy a exponer va a demostrar que la Cuenca del Segura es una de las más reguladas que existen y que, aunque todavía con algunas carencias en algunos puntos, se han hecho muchas obras de defensa que funcionan muy bien. Estas obras han salvado a la ciudad de Murcia y su Área Metropolitana de muchas inundaciones en las últimas décadas.
_____________________________________________________________________________


Comienzo con la Cuenca del Guadalentín, la más problemática en esta ocasión y en la mayoría de las riadas que se producen en la Región de Murcia. Es de sobra sabido que la ciudad de Murcia ha sido afectada más por las riadas del Guadalentín (que desembocaba en el Segura de forma natural aguas arriba de Murcia y ahora lo hace aguas abajo mediante un canal artificial) que por las del propio Segura, que atraviesa la capital.

Para empezar, pongo un cuadro con las precipitaciones recogidas en la Cuenca del Guadalentín. En la cuenca de la Rambla de Nogalte, cabecera del Guadalentín y Sierra Espuña se superaron ampliamente los 100mm, incluso 212mm en Puerto Lumbreras.; entre 100 y 140mm en la zona del Valle comprendida entre Totana y Lorca; entre 70 y 100mm en la zona Norte de Lorca y el Valle desde Alhama hasta Murcia, salvo el área situada entre la Sierra de Carrascoy y Alcantarilla que incluso superó los 100mm.




Aquí un mapa con la distribución de las precipitaciones en la Cuenca:




Estas precipitaciones generaron importantes crecidas de los ríos y ramblas de la Cuenca, y seguro que ocasionaron más de un quebradero de cabeza a los trabajadores de la Confederación Hidrográfica del Segura. Esta es la tabla donde se especifican los caudales registrados en diversos puntos:




Vemos que el caudal máximo en la rambla de Nogalte se produjo a las 14h. El Guadalentín en Lorca registró su pico máximo a las 16h. En la presa de El Paretón ese máximo se registró posteriormente a las 20h con los aportes del Guadalentín y otras ramblas. El caudal que se fue reteniendo después en la presa de José Bautista, y que se desembalsó posteriormente, llegó a El Palmar y La Alberca en la mañana del día 29. Pero antes, estos dos puntos registraron su primer máximo a las 18h del día 28 por la fuerte tormenta que cayó en la zona en las horas anteriores.

El primer lugar donde se originó una gran avenida fue en la Rambla de Nogalte, ya que es la primera zona (limítrofe con Almería) donde descargaron las lluvias con virulencia, además de que es donde más precipitaciones se recogieron. Esta rambla, para una cuenca de 139km2 aproximadamente, generó una avenida que alcanzó (según datos horarios) los 2356.71m3/s, superando la mítica riada de 1973 que alcanzó 1974m3/s y ocasionó más de 80 víctimas mortales en Puerto Lumbreras, aunque en aquella ocasión la rambla no estaba encauzada a su paso por la localidad. Lo más impresionante es que pasó de llevar 7.4m3/s a las 12h a 1924m3/s a las 13. El máximo se alcanzó a las 14h y a las 18h ya no circulaba agua por la rambla. Sin duda son números que asustan. La altura de la lámina de agua alcanzó los 4.46m en un cauce que tiene cerca de 100m de ancho.





http://www.youtube.com/v/KZocXIEgwS8


El segundo punto conflictivo es la ciudad de Lorca. Aguas arriba hay dos presas, Valdeinfierno y Puentes, cuya finalidad es la de contención de avenidas y almacenar agua para los regadíos de Lorca y Totana. Hay que decir que hubo suerte de que las lluvias no fuesen torrenciales, o no tanto como más abajo, en la comarca de Los Vélez, algo que sí sucedió en 1973 y provocó una gran riada hasta Lorca. En esta ocasión por Lorca "sólo" circularon 538m3/s, y eso debido a que las compuertas de los embalses se cerraron y retuvieron una gran avenida (de hasta 2000m3/s en Puentes según la Confederación Hidrográfica del Segura). Habría sido algo catastrófico en Lorca. En 1973 la presa de Puentes era más pequeña que la actual y el agua pasó dos metros por encima de ella. Ahora toda el agua que pasó por Lorca fue de la escorrentía producida entre Puentes y la ciudad (unos 15km aproximadamente, lo que da idea también de lo mucho y torrencial que precipitó).

Este es el Embalse de Valdeinfierno:




Y éste el de Puentes, primero la presa antigua desde la nueva y en la segunda foto se ven las dos presas desde abajo:






Valdeinfierno pasó de tener 0.5Hm3 a 5.




Puentes de 5Hm3 a 14.




Así fue la crecida del Guadalentín en Lorca, con una altura de 2.07m para un cauce de unos 75m de ancho:



http://www.youtube.com/v/BxkPkq7TgXY&feature=related




Grandes problemas de la zona:
1.   Materiales metamórficos (impermeables) y muy alterados por los cultivos de secano (fácilmente erosionables).
2.   En zonas deprimidas, presencia de margas y arcillas (materiales impermeables).
3.   Fuertes pendientes (desde los 2045m de Sierra de María hasta los 300m del Campo de Lorca.
4.   Multitud de pequeños ramblizos y ramblas que van uniéndose hasta formar grandes cauces de hasta 100m de ancho (Nogalte, Béjar, Guadalentín...).
5.   Escasa vegetación, solamente algunos bosques en zonas de umbría.
6.   Los cauces, salvo el Guadalentín, acaban en grandes conos de deyección donde el agua circula por multitud de cauces más pequeños que se pierden en la llanura.
7.   Presencia de algunas zonas semiendorreicas.
8.   Abanicos y llanuras aluviales ocupadas por viviendas, cebaderos y cultivos.
9.   El agua se estanca y le cuesta llegar a la Rambla de Viznaga, que recoge las aguas de Nogalte y Béjar para llevarlas hacia el Guadalentín, aguas abajo de Lorca.
10.   Autovía Lorca-Águilas que actúa de barrera para las aguas que provienen de Puerto Lumbreras. Los puentes que se le hicieron no pueden evacuar el agua de una riada como ésta.


El Guadalentín sigue su curso por el Valle al que da nombre en dirección a Totana. Bueno, a su término municipal. Nuestros antepasados, conocedores del poder destructivo del Guadalentín, no construyeron ni Totana ni Alhama ni Librilla junto a éste río (río de fango para los árabes: Wad-al-littin). En Totana llega un punto de defensa, la Presa de El Paretón, cuya única misión es desviar las riadas hacia la Rambla de las Moreras, que vierte sus aguas al Mediterráneo en Mazarrón. Hasta esta presa llegan las aguas del Guadalentín, tras recibir los aportes de Viznaga, las ramblas de La Hoya y la rambla totanera de Lébor (aunque ésta también ve desaparecer su cauce entre campos de cultivos antes de llegar al Guadalentín). A la Presa de El Paretón llegaron 1063.79m3/s a las 20h del día 28 con una altura de 6.24m. El canal que deriva el agua a Mazarrón (con capacidad para 1200m3/s tras las riadas del 73 y 89, cuando se vio que su capacidad anterior de 600m3/s era insuficiente), desvió en ese momento 912.22m3/s con una altura de 3.69m, y por encima de la presa pasaron solamente 151.56m3/s con 1.29m de altura.

Caudal que llegó a la presa:

http://www.youtube.com/v/RQlNeNzerA4&feature=related




Caudal desviado a Mazarrón:




Caudal que pasó la presa:




A partir de aquí el Guadalentín circula con suave pendiente por la llanura totanera y alhameña hasta el Embalse de José Bautista, cuya función es retener la avenida del Guadalentín tras recibir las aguas de las ramblas de Salinas, Algeciras, Librilla y ramblizos de Carrascoy. La autovía A7 tiene en Totana y Alhama un efecto similar a la autovía Lorca-Aguilas, haciendo que las ramblas de Totana, Los Arcos y Molinos que bajan de Sierra Espuña no puedan organizarse en el fondo del valle en la difusa rambla de las Salinas para desembocar en el Guadalentín. La ocupación de los conos de deyección de estas ramblas ocasionó grandes daños materiales en el campo totanero. Es una situación similar a la de las Ramblas de Nogalte y Béjar, aunque aquí los caudales, aun siendo importantes, no llegan a la espectacularidad de aquellas.

Pocos kilómetros después de esta presa, el Guadalentín debería seguir su camino hacia el NE para desembocar en el Segura aguas arriba de Murcia, pero un canal construido hace varios siglos desvía el río aguas abajo de la ciudad. Tales han sido las riadas históricas de éste río que el brusco giro a la izquierda que hace el Segura al llegar a la zona de Murcia se debe al gran abanico aluvial que ha creado el Guadalentín en esta zona. El canal se denomina Reguerón y pasa al Sur de Murcia, entre la capital y pedanías como Sangonera, El Palmar y La Alberca. En estas dos localidades hay unos puntos de aforo que midieron la avenida que se generó por la fuerte tromba de agua de hasta 100mm en el tramo entre la presa de Juan Bautista y estos aforos, que llegó a los 55-56m3/s a las 18h del día 28 y una segunda avenida de 54-57m3/s en la mañana del día 29, tras la apertura controlada de la presa.

El Palmar Reguerón, alcanzó una altura de 3.09m:




La Alberca-Salabosque:




Pocos kilómetros después, el Guadalentín vierte sus aguas, por fin, al río Segura.

Este es un mapa que resume un poco lo ocurrido en la Cuenca del Guadalentín:


__________________________________________________________________________


Cambiamos de Cuenca, ahora un poco más al Norte, la Cuenca del río Mula, separada de la anterior por las Sierras de Cambrón, Espuña y del Cura. Podría considerarse el segundo río más peligroso de todos los tributarios del Segura tras el Guadalentín. Su pequeña cuenca pero de grandes desniveles (1525m en Sierra Cambrón a sólo 300m en Mula en pocos kilómetros y hasta 60m en su unión con el Segura en Molina de Segura) y un suelo margoso muy abarrancado y desprovisto de vegetación hacen que el río Mula pueda evacuar grandes caudales de agua, como los 623m3/s del 30 septiembre de 2009. En esta ocasión la avenida fue menor debido a que la intensidad de la lluvia no fue tan torrencial aguas abajo de las presas que contienen avenidas como sí ocurrió en aquella ocasión.

En esta cuenca encontramos cinco obras de defensa en forma de embalses y un canal. Los cuatro principales cursos son el río Mula, río Pliego, rambla de Doña Ana y Rambla de Perea. El río Mula tiene en su curso el embalse de la Cierva, que también almacena agua para riego, el río Pliego es regulado por el embalse de Pliego, la rambla de Doña Ana por la presa de su mismo nombre y la rambla de Perea por el Azud de su mismo nombre, que deriva caudales al embalse de la Cierva mediante un canal. Aguas abajo de estas presas, la gran extensión de badlands son capaces de generar importantes avenidas que son detenidas por el embalse de los Rodeos poco antes de desembocar el río Mula en el río Segura, pero antes tiene tiempo para provocar grandes destrozos en Baños de Mula y Albudeite, pero Los Rodeos salvan a la ciudad de Murcia de grandes crecidas, pues el embalse se vacía de forma controlada una vez acaba la riada en los ríos Mula y Segura, evitando así que se solapen.

Estas son las precipitaciones que se registraron en la cuenca el 28 de septiembre de 2012.




Y éste un mapa de distribución de dichas precipitaciones.




El embalse de la Cierva pasó de 2.47 a 3.87Hm3 debido a las precipitaciones recogidas en la zona de Bullas, donde se acercaron a los 200mm.




El río Pliego, a pesar de estar cerrados los embalses de Doña Ana y Pliego, logró registrar un caudal de 116.3m3/s poco antes de unirse al río Mula y una altura de 1.92m.




Aguas abajo, entre Albudeite y Campos del Río, el río Mula alcanzó un caudal de 120.06m3/s (dato que considero que es un error, pues la CHS informó de una avenida de 380m3/s y no veo normal que lleve prácticamente el mismo caudal que el que le aportó su afluente el río Pliego) y una altura de 3.48m.




Creo que este vídeo demuestra que el caudal tuvo que ser mucho mayor de lo que publica la web de la CHS.

http://www.youtube.com/v/VsYG-LaszL4


Tabla con los datos de los caudales de los ríos Pliego y Mula. El máximo del río Mula se produce después del aporte máximo del río Pliego.




Posteriormente, el río Mula es contenido por el embalse de los Rodeos antes de alcanzar el río Segura. Esta presa ha salvado a Murcia de varias riadas en los últimos años (los más de 600m3/s más el caudal de Rambla Salada de hace tres años habrían supuesto el desbordamiento del río Segura en la zona de la capital).

Por último, un mapa resumen de la cuenca del río Mula.


__________________________________________________________________________


Otra de las cuencas más activas del Segura (aunque desde septiembre de 1989 no ha generado muchos problemas) es la de Rambla Salada (la del municipio de Fortuna) y río Chícamo. Son dos cuencas independientes y que vierten sus aguas al Segura (antes de ser controladas por el ser humano), pero un canal de derivación de avenidas ha unido las dos.

Rambla Salada, de Cantalar y del Ajauque son ramblas que descienden de las Sierras de la Pila y de Lugar hasta Santomera y el río Segura. Pero tras varias desgraciadas avenidas que afectaron a esta localidad, en los años 60 se construyó esta presa para contenerlas (para riego no sirve debido a la elevada salinidad de las aguas que llegan a él). Desde entonces, un pequeño canal artificial conecta la presa con el río Segura y se unen entre El Siscar y Beniel. Además, esta obra vino acompañada de la construcción de otro gran canal con una pequeña presa que deriva los caudales del río Chícamo aguas abajo de Abanilla hacia el embalse, evitando así más importantes riadas de este río-rambla en Orihuela, lugar donde el agua se expandía por la llanura de El Escorratel y Redován hasta lograr alcanzar al Segura (en el año 1957 destruyó el cementerio de Benferri). Este canal puede  soportar un caudal de 250m3/s. Los cauces de esta zona no tienen estaciones de aforo.

Así es la cuenca del Chícamo - rambla Salada.




El cuadro con las precipitaciones de la zona.




Y el mapa con la distribución de las estaciones pluviométricas.




El río Chícamo presentaba este aspecto en Mahoya. No es una avenida exagerada, pero ahí bajaba menos agua de la que pasaría un rato antes de que yo pudiese llegar a este lugar.

http://www.youtube.com/v/eb7LaQxnNqY


Y el río Chícamo, rambla Salada, Cantalar y Ajauque provocaron que el embalse de Santomera pasase de 1.37 a 2.78Hm3.




Una pena que no haya datos de la avenida del río Chícamo.
__________________________________________________________________________


Le toca el turno a las cuencas de los ríos Argos y Quípar, que recorren los municipios de Caravaca y Cehegín y aumentaron mucho su caudal. Aguas arriba de Cieza, fueron los dos únicos ríos que presentaron una avenida importante y que, además, fue detenida por los embalses de Argos y Alfonso XIII.

Estas son las precipitaciones recogidas en la zona que cuya escorrentía alimenta a los citados ríos y al Segura aguas arriba de Cieza. Las lluvias superaron los 80mm en muchos puntos. Es esta zona de Murcia no llovió con tanta intensidad como en zonas más al Sur.




Y éste es el mapa de distribución de las precipitaciones (hay que excluir la zona inferior derecha del mapa, pues pertenece a la Cuenca de Mula).




El embalse de Argos (situado en el río del mismo nombre) pasó de tener 4.08 a 4.8Hm3.




El embalse de Alfonso XIII (situado en el río Quípar) pasó de 3.23 a 4.18Hm3.




La contención de estas avenidas hizo que al Segura llegasen pocos caudales y unos kilómetros más abajo, antes de Cieza, en Almadenes, el pico máximo se diese a las 21h del día 28 con 43.14m3/s.


__________________________________________________________________________


Y ya para finalizar, el tramo del río Segura comprendido entre Cieza y Jacarilla, cerca de su desembocadura.

Este es el listado de precipitaciones a lo largo de este tramo del Segura.




Y aquí dos mapas de la distribución de las precipitaciones. Primero la Vega Media y segundo la Huerta de Murcia.






Los caudales de todo este tramo se resumen en este cuadro.




Hay que distinguir dos tramos bien diferenciados en el río Segura a lo largo de este tramo: Cieza-Contraparada y Contraparada-Desembocadura.

Entre Cieza y la Contraparada, el río Segura discurre encajado por el Valle de Ricote, con desniveles de hasta 900m. Es un tamo donde el río recibe muchas ramblas y ramblizos, las más importantes las del Moro y del Judío (la cuenca de estas ramblas ocupa gran parte del Altiplano murciano). Ambas ramblas tienen dos presas poco antes de desembocar en el Segura para contener las avenidas que, aunque son más esporádicas que en otras zonas de la Región, podrían causar muchos problemas en toda la Vega Media. En esta situación no registraron caudal que se pueda destacar.

Un poco más abajo, entre Abarán y Archena, es un tramo problemático  , pues hay ramblas de fuertes pendientes y que discurren por suelos margosos impermeables que sufren repentinas crecidas ante lluvias torrenciales como el 5 de septiembre de 1989. Son las ramblas de Benito, Mayés, Tinajón, etc. Solamente la de Mayés tiene un pequeño embalse que puede detener las avenidas, todas las demás llegan al Segura y sólo las que haya aguas arriba del Azud de Ojós (embalse que distribuye el agua del Trasvase Tajo Segura) pueden llegar a ser retenidas.

En esta zona, el aforo de Blanca registró un caudal de 60.47m3/s a las 23h del día 28.




El Embalse de Ojós pasó de 2.67 a 3.38Hm3 durante la avenida.




Más al Sur, por la margen derecha, el embalse de Mayés subió de 0.67 a 1.34Hm3. Las aguas de este embalse también se usan para riegos.




El siguiente punto es el aforo de Archena, donde el Segura llevó un caudal de 72.61m3/s a las 18h del día 28 y registró otro máximo a las 3h del día 29 de 65.12m3/s.




Casi en este punto, la Rambla del Tinajón vierte sus aguas al Segura. Aquel día le aportó 26.43m3/s a las 21h.




Siguiendo el curso del río hacia Murcia, por la derecha el Segura recibiría los aportes del río Mula, pero fueron retenidos por la presa de Los Rodeos.

Unos kilómetros más abajo, también por la derecha, el Segura tiene un afluente muy peligroso. Se trata de Rambla Salada, cuya cabecera se sitúa en las estribaciones orientales de Sierra Espuña y discurre casi en su totalidad por una zona margosa muy abarrancada. Esta rambla no tiene ninguna presa que retenga las avenidas, por lo que es la más temida para la ciudad de Murcia. El día 28 "solamente" registró un caudal punta de 83.8m3/s a las 21h, pero en los últimos años ha tenido crecidas mucho mayores. Esta es una rambla que todavía falta por regular.




Y para acabar este tramo, el aforo de la Contraparada registró dos máximos: 98.88m3/s a las 20h del día 28 y 66.79m3/s a las 9h del día 29. La Contraparada es un azud de los siglos IX-X que eleva el caudal del río Segura para distribuirlo mediante acequias por toda la huerta de Murcia.




A partir de aquí comienza un segundo tramo del río: Contraparada-Desembocadura. El Segura entra aquí en la Depresión Prelitoral murciana y la Vega Baja alicantina. Este río y el Guadalentín han rellenado esta fosa de una gran potencia de sedimentos. El desnivel del Segura desde este punto es escaso, pues es de sólo 60m hasta la desembocadura para una distancia de unos 60km. Es una zona proclive a la formación de meandros pero que muchos han sido eliminados para hacer más corto el recorrido del río y así poder evacuar más rápido los caudales. Además, los bordes del cauce presentan motas que, en caso de romperse, inundan amplias llanuras y el agua no puede retornar al río. Entre la Contraparada y Murcia el Segura recibía al río Guadalentín, pero como ya comenté más atrás, la unión se produce aguas abajo de la ciudad mediante un canal artificial: el Reguerón.

En la entrada a la ciudad de Murcia, el río Segura tuvo un caudal máximo de 77.49m3/s a la 1h del día 29 y 68.29m3/s a las 13h del mismo día.




Aguas abajo de la capital, el Reguerón aportó al Segura 55.2m3/s el día 28 a las 18h y 54.83m3/s a las 9h del día 29. Estos son los datos del aforo de Salabosque en La Alberca, unos kilómetros antes de desembocar en el Segura.




En Alquerías, el Segura alcanzó los 101.07m3/s a las 3h del día 29 y 121.82m3/s a las 16h.




Antes de la ciudad de Orihuela el caudal era de 87.54m3/s a las 5h del día 29 y 103.06m3/s a las 17h.




Y antes de la desembocadura, en el aforo de Jacarilla el Segura alcanzó 90.51m3/s.




En esta tabla sólo aparecen los datos de aforos del río Segura. Podemos observar cómo las dos puntas de la crecida se van retrasando conforme nos acercamos a la desembocadura.




Y ya por último un mapa del tramo del Segura Blanca-Jacarilla destacando los hechos más relevantes.

Macisvenda, pedanía de Abanilla, a 386msnm en el extremo nordesde de Murcia, en la "Palestina murciana". 600 habitantes. Clima mediterráneo semiárido.

Yeclano

Uno de esos vagos del sector 7-G
******
Supercélula
Mensajes: 5,187
Ubicación: Yecla (Murcia)
En línea
El último mensaje es digno de ser publicado en cualquier revista especializada.

Enorme trabajo, Macis.
Yecla (605 m.) Tª máxima:  46ºC julio de 1976 (INM). Tª mínima:  -20ºC enero de 2006 (M.A.P.A). Amplitud térmica abs.:  66ºC.

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,123
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
Cita de: Yeclano en Viernes 19 Octubre 2012 21:06:39 PM
El último mensaje es digno de ser publicado en cualquier revista especializada.

Enorme trabajo, Macis.

+10000000000000000000000000000000000000000000000

Rain

Jurado Fotográfico
*****
Cb Calvus
Mensajes: 1,817
Desde la ciudad de las palmeras
Ubicación: Elche
En línea
Sobre el estudio que ha publicado Macisvenda poco más se puede decir, simplemente que es una maravilla hecha por amor al arte, o más bien por amor a la meteo y a la geografía.
La situación lo merecía, porque será de las que se recuerden durante muchos años y Gabri nos ha regalado un trabajo enorme, detallado, minucioso, digno de los mejores profesionales. Muchas gracias por el curre y por compartirlo con todos nosotros ;) Estas cosas son las que hacen grande un foro  :aplause: :aplause: :aplause:

Comentar también que a mi me pasó los mismo al tratar de ver el caudal del canal de la Rambla de Abanilla, que a buen seguro tuvo que llevar un caudal importante, pero parece que el punto de medida del SAIH no está operativo. Sobre este tema, salió publicado creo que en el diario La Verdad, que la Rambla de Abanilla se desbordó en Orihuela y provocó algún corte de carretera, cosa que me extraña muchísimo, ya que dudo que a la altura de Abanilla llevase más de los 250 m3/s que se pueden derivar por el canal hacia el embalse de Santomera y no creo que con el agua que pudiese recoger aguas abajo fuese para provocar una situación como la que comentan en el periódico.

Respecto al Segura a su paso por Orihuela, según se puede ver en varias fotos y vídeos, quedó a muy poca distancia de desbordarse, especialmente en el tramo final de la localidad, donde llegó incluso a desbordarse ligeramente. Según tengo entendido, el nuevo encauzamiento del río Segura desde Murcia hasta Guardamar admite un caudal de hasta 400 m3/s, salvo en algún punto como la propia ciudad de Orihuela y Rojales, dónde el caudal máximo podría ser de 250 m3/s. Sin embargo, viendo como iba el río por Orihuela y considerando el caudal que indica el SAIH, salta a la vista que a su paso por Orihuela admite bastante menos de esos 250 m3/s, constituyendo un punto débil a día de hoy.

Un saludo  ;)
Elche. Precipitación Media Anual: 238 mm

Cómo están las cabezas, Manolo...!!

Mi galería en Flickr

dani...

GEÓGRAFO
La Vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 36,151
Mensajes sin lenguar letras: 1 y medio.
  1. dmoramur@hotmail.com
En línea
Espectacular este topic, y espectacular este útimo mensaje de Macisvenda.

Así da gusto!

:sonrisa:
BENASQUE (Pirineo aragonés). A 1.140msnm 
Zaragoza (Depresión del Ebro). A  220msnm 
       
La comarcalización mola mogollón; pero la Geografía mola más todavía.
http://casabringasort.com/blog-meteobenas/     @meteobenas
Datos de Benasque en tiempo real: http://casabringasort.com/estacion-meteorologica/

evein

Cuando era pequeño, tenía la manía de meterme con el coche de mi padre en el túnel de lavado de vehículos con el fin de creer que estaba bajo una tormenta con sus rollos a los lados que me hacíancreer que estaba dentro de varios tornados
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,256
Mejor fecha de la historia: 12/4/1958
  1. webabram@hotmail.com
Ubicación: Urb. Monteverde
En línea
Impresionante currada te ha metido Macis, muy buena elaboración.

Te habrá tirado como mínimo una tarde entera para escribir y colgar mapas en ese pedazo último mensaje del topic.
Guadix, Granada

Año hidrológico 2009/2010: 665 mm.
Año hidrológico 2010/2011: 374 mm.
Año hidrológico 2011/2012: 169 mm.
Año hidrológico 2012/2013: 491 mm.

Macisvenda

EL PODER DE LAS TRILLIZAS
La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,473
Las trillizas unidas.
  1. gabrimacis82@hotmail.com
Ubicación: Macisvenda (Murcia)
En línea
Muchas gracias a todos. Me basta con saber que estos temas son de vuestro interés para seguir haciendo trabajillos de este tipo cuando se produzcan situaciones como la que acabamos de vivir.


Cita de: Rain en Martes 23 Octubre 2012 14:10:06 PM
Comentar también que a mi me pasó los mismo al tratar de ver el caudal del canal de la Rambla de Abanilla, que a buen seguro tuvo que llevar un caudal importante, pero parece que el punto de medida del SAIH no está operativo. Sobre este tema, salió publicado creo que en el diario La Verdad, que la Rambla de Abanilla se desbordó en Orihuela y provocó algún corte de carretera, cosa que me extraña muchísimo, ya que dudo que a la altura de Abanilla llevase más de los 250 m3/s que se pueden derivar por el canal hacia el embalse de Santomera y no creo que con el agua que pudiese recoger aguas abajo fuese para provocar una situación como la que comentan en el periódico.


Mira que me extraña que la Rambla de Abanilla se desbordase en Orihuela. La cuenca de recepción aguas abajo de la desviación al Canal de Abanilla es muy pequeña, además de que las precipitaciones fueron insuficientes como para generar una importante avenida en este tramo, ya que en absoluto tuvo el Chícamo una avenida superior a 250m3/s que habría supuesto que a partir de ahí la avenida también circulase por su cauce natural en dirección Orihuela. Algo de agua llevaría (entre Abanilla y Orihuela se registraron precipitaciones de 80 a 50mm) pero poca, eso seguro. Por las marcas que ha dejado la avenida en el Canal de Abanilla, calculo que el Canal se llenó aproximadamente hasta algo menos de la mitad (a ojímetro), así que pienso que unos 100m3/s sí debieron circular por ahí. Las ramblas de Fortuna también tuvieron que llevar bastante caudal, pues la subida del Embalse de Santomera fue destacable. Pero todo queda lejos del mítio 1989 por aquí, con dos importantes avenidas (5 y 7 de septiembre), en especial la del 5 de septiembre, pues estuvimos en una de las zonas más afectadas aquella lluviosa mañana. A pesar de mis 7 años por aquel entonces, recuerdo perfectamente todos aquellos acontecimientos, hasta de ir unos días después al Embalse de Santomera y ver las compuertas abiertas. Cosas raras que pasan de vez en cuando por estos lares  ;D

Es una pena que no haya mediciones en este canal, sería muy interesante conocer lo que ocurre en esta zona. Claro que se puede estimar el volumen de agua entrante al embalse, pero a dicho embalse llegan el río Chícamo, Rambla Salada y Rambla del Ajauque, por lo que no podemos conocer el caudal que circula por el Chícamo. Solamente lo podríamos saber conociendo las medidas del canal y la altura de la lámina de agua.


Cita de: evein en Miércoles 24 Octubre 2012 13:22:16 PM
Impresionante currada te ha metido Macis, muy buena elaboración.

Te habrá tirado como mínimo una tarde entera para escribir y colgar mapas en ese pedazo último mensaje del topic.

Tras aquel episodio me dispuse a recopilar los datos de precipitación, realizando mapas y tablas que también puse en el tópic de recopilación de datos del 28 de septiembre y me han servido para complementar este post sobre los caudales. Pasados unos días comencé a consultar los datos de los aforos de la Cuenca del Segura, copiarme los gráficos, los datos horarios, hacer tablas... Además de preparar los mapas donde muy brevemente destaco los datos más importantes de caudales y funciones de las estructuras de defensa.

La redacción de los textos y colgar las imágenes lo realicé en tres ratos (largos). Calculo que 7-8 sí le eché a esta parte, a lo que hay que sumar las horas que me ha llevado recopilar toda la información día tras día. Poco a poco no se hace tan pesado, si no habría acabado así  :rcain:  :crazy: Me lo tomé con paciencia, sin prisas.

Y bueno, todavía me falta por preparar dos cosas más de aquel día. A ver si esta semana sale una de ellas y la próxima semana la otra.
Macisvenda, pedanía de Abanilla, a 386msnm en el extremo nordesde de Murcia, en la "Palestina murciana". 600 habitantes. Clima mediterráneo semiárido.