Invierno Salamanca

Iniciado por andytrasc, Viernes 17 Septiembre 2010 03:32:09 AM

Tema anterior - Siguiente tema

Arrendajo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,443
En línea
En el Valle de Iruelas no hay ningún hayedo, el único ejemplo de haya que hay en el sector occidental del Sistema Central es el Haya de Herguijuela de la Sierra (Salamanca), es un único ejemplar y por desgracia está enfermo. Tampoco hay grandes bosques de Quercus robur en toda esa zona, solo hay dos formaciones en las que dominen Quercus robur que se puedan considerar como bosque o bosquete, una en Mogarraz y otra en San Martín del Castañar. Ejemplares sueltos los hay también en las Batuecas y algún que otro arroyo de la zona, en el Valle del Jerte y la Vera también hay pequeños bosquetes, rodales y pies sueltos. Pero son formaciones siempre ligadas a zonas ribereñas o con humedad edáfica suficiente como para hacerles pasar el verano.

Esas formaciones son de una importancia enorme, además de por la biodiversidad que aportan, por su peculiaridad y por lo reducido de su extensión, no dejan de ser formaciones relícticas.

Me conozco bien la zona ya que suelo ir al Valle del Jerte y a pueblos abulenses como Puerto Castilla, Navalguijo... y aunque en el cómputo general puedan tener un clima muy húmedo (en Tornavacas superior a los 2.000 mm com una t. media de 11-12ºC), hay un factor común que es la sequía estival, mas o menos atenuada dependiendo de la zona.


CR

Blackwolf

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 506
Ubicación: Berlín (Alemania)
En línea
#13
La vegetación que comentas de avila, no tiene nada que ver con la que hay en mi zona y que es solo la sierra de béjar de pormedio. Puesto que en navalguijo solo hay robles y en las zonas de solana predomina el bosque mediterraneo típico. Es brutal la diferencia de vegatación, que hay nada más cruzar el puerto de la hoya y entra en el valle de cuerpo de hombre con todo con lo que nos rodea.

No, pero claro con pluviometrías superiores a los 2000 mm como bien comentas en tornavacas y siendo la Ceja (cumbre de la sierra de Béjar) considerado uno de los tres puntos de mayor pluviometría de españa con precipitación superior a los 3000 mm al año, no tenemos una clara influencia atlántica y eso se nota en la vegetación.

No si lo que va a parecer es que somos un desierto, cuando la única realidad es que la vegatación que se aquí no corresponde por latitud. Pero claro no tenemos influencia atlántica.

Bueno ya paso de seguir comentando y argumentando, pero invito a todos a conocer estos parajes del sur de salamanca y norte de caceres y compruebe por si mismo la vegatación y el clima tan diferente que hay aquí con respecto a lo que se cataloga como clima mediterraneo. Y sino tenemos influencia atlántica que venga dios y lo vea.
Berlín (40 msnm). Alemania

Arrendajo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,443
En línea
A ver BlackWolf, no te tomes a mal lo que he dicho ni tampoco me malinterpretes. No he dicho en ningún momento que esa zona sea un desierto ni que no exista influencia atlántica. He dicho que esa zona está encuadrada dentro del clima mediterraneo por el simple hecho de tener sequía estival. Con lo del tema de Grazalema ha ocurrido exactamente lo mismo, mucha gente toma un valor total como es la precipitación media anual y en base a ello saca conclusiones erroneas sobre el tipo de clima.

En cualquier caso la diferencia no es brutal ni mucho menos entre las zonas que comentas, desde las sierra de Béjar/Candelario hasta la Sierra de Francia no vas a encontrar nada que no haya en la Garganta de los Caballeros (Navalguijo, Nalalonguilla...) ni en el conjunto de Grédos, donde también hay pies sueltos de Quercus robur, abedules, loreras en la cara sur, y al igual que en tu zona, también hay manchas y masas extensas de vegetación típica mediterranea como encinares con madroño y demás (en el texto que colgastes ponía esto: Entre ellos destacan por su abundancia los robledales de Quercus pyrenaica y los encinares de Quercus ilex ssp. ballota). De hecho por si no lo sabes, Navalguijo enclavado en ese valle abierto únicamente al norte, tiene una precipitación media de 1.600 mm (mas que Béjar), lo que es ya ombrotipo hiperhúmedo y con una t.media bastante mas fresca, lo cual repercute en la evotranspiración anual y en la vegetación lógicamente.
Esos 3.000 que dices de la cumbre de Béjar, que yo sepa no hay estación alguna y solo nos podemos fiar de estimaciones, en base a esto yo creo que esa precipitación se queda corta, porque volviendo a citar Tornavacas, a 960 msnm ya se sobrepasan los 2.000, por encima hay paredones que llegan a los 2.400 msn, no me atrevo a dar ninguna cifra sobre el aumento de la precipitación con la altura en esa zona, pero que superen los 3.000 tanto en esa zona, como en Béjar como en Gredos, me lo creo y pongo la mano en el fuego. Pero mas que por la influencia atlántica existente, es por la orografía y los desniveles brutales que existen.

Resumiendo, en mi opinión el clima de toda la zona es mediterraneo con distintos matices según que zona concreta, que altitud... Y es mediterraneo repito por la sequía estival, esto yo creo que es irrefutable. Sobre la influencia atlántica, pues claro que existe, no lo he negado en ningún momento.
Yo también tengo una parte de mí en la zona, y hablo desde mi experiencia, en el subforo de reportajes puedes ver varios reportajes mios:

https://foro.tiempo.com/reportajes+de+viajes+pueblos+naturaleza+y+montana/la+sierra+de+tormantos+entre+la+vera+y+el+valle+del+jerte-t119400.0.html

https://foro.tiempo.com/reportajes+de+viajes+pueblos+naturaleza+y+montana/escapada+al+pueblo-t96359.0.html

https://foro.tiempo.com/reportajes+de+viajes+pueblos+naturaleza+y+montana/sierra+de+tormantos+valle+del+jerte-t88098.0.html

https://foro.tiempo.com/reportajes+de+viajes+pueblos+naturaleza+y+montana/otono+en+el+valle-t88579.0.html

Mira creo que he encontrado la manera de ilustrar lo que estoy diciendo, la gráfica climática de Villanueva del Conde, a escasos kilómetros de La Alberca, y la de por ejemplo Trujillo, población que no imagino no habrá dudas sobre su mediterraneidad climática:





Y ahora la comparación con una zona de clima oceánico (aunque no se si puro), Bermeo (Vizcaya)



Yo creo que la diferencia es obvia, la cantidad total de precipitación no determina la mediterraneidad de una zona, si no su regularidad y su forma.


CR

Blackwolf

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 506
Ubicación: Berlín (Alemania)
En línea
Para cerrar el tema, navalguijo ni de lejos tiene más pluviometría anual que béjar, puedes ver en el saih del tajo el embalse de navamuño y ves lo que llueve aqui, que es lo mismo. Por lo que navalguijo tiene la misma pluviometría.

Yo nunca he dicho que este sea un clima oceánico. Yo he dicho que este siendo un clima mediterraneo, como prácticamente toda españa salvo el tercio norte, aquí existe una clara influencia atlántica, puesto que viven extensas masas forestales que pertenecen a otras latitudes.

Y si dices que la vegetación de navalguijo no es diferente a la de las sierras de béjar y francia, bueno yo conozco demasiado bien toda la zona y te invito a que tu mismo vallas a la sierra de francia y compruebes que lo que digo es cierto, puesto que la vegetación es muy diferente.

Para demostrar que en esta zona hay mucha vegetación de latitudes más al norte esta  foto  de un cartel de una ruta de béjar.
Berlín (40 msnm). Alemania

Arrendajo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,443
En línea
Navalguijo, clave de estación 2818E. Precipitación 1690,20 mm, con esta distribución estacional:

Primavera  443,80   
Verano      127,60   
Otoño        524,70   
Invierno     594

Y he hecho la media de precipitación con los datos de SAIH Tajo del Embalse de Navamuño, y me sale una media de 1411 mm. Como son con los datos de SAIH Tajo, cualquiera puede comprobarlo. Son mas de 200 mm por debajo, que en realidad no es mucha diferencia dado lo alto de los datos, pero ya es mas en Navalguijo que en el embalse de Navamuño, que por otra parte no creo que ese embalse sea la zona mas adecuada para representar a Béjar pues que Béjar se encuentra a 960 msn, y el embalse por encima de los 1.200 msnm y en una situación orográfica algo distinta, lo cual ya es una diferencia apreciable, por lo que en Béjar es mas que probable que la precipitación sea menor.

Dime, ¿que diferencias hay entre la vegetación de Navalguijo y la Garganta de Caballeros, con respecto a la vegetación de la Sierra de Francia? La vegetación potencial en las dos zonas está formada por robledales de Quercus pyrenaica que son los dominantes a partir de los 900-1.000 msn, en cualquier caso lo destacable es la ausencia de castañares en la zona de Navalguijo, pero recuerda que los castaños son mas termófilos que los robles rebollos y no son mas apetentes de humedad ambiental, esa es la única diferencia significativa entre ambas zonas.

Sobre la vegetación de latitudes mas septentrionales, bueno los abedules es cierto que son una especie típicamente eurosiberiana, pero es que abedules también hay en Riff marroquí o en Sierra Nevada, aunque de presencia muy esporádica. Los abedulares de relativa extensión mas importancia en su límite meridional se encuentran en la provincia de C.Real. Pero lo que pone en ese cártel de Béjar como uno de sus hábitats mas meridionales, el Riff está a unos cuantos kilómetros mas al sur de Béjar  ::).

Y otra cosa, ¿que extensas masas forestales son mas propias de otras latitudes?


CR

Blackwolf

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 506
Ubicación: Berlín (Alemania)
En línea
#17
Simplemente decir, que no hay más ciego que el que no quiere, y tambien es de mala educación hablar de lo que no se conoce, puesto que creo que para hablar de una zona hay que conocerla. Y mira tu mayor error ha sido compararnos con navalguijo en vez de con el jerte, puesto que la vegetación del jerte se asemeja más, pero aquí en el norte hay más variedad de árboles.

Por conocer la zona de Barco de Avila o el valle del jerte, no se conoce el sistema central y menos la vegetación de la zona occidental, puesto que por si no lo sabias somos reserva de la biosfera además de parque natural, pero que tiene otras características que gredos o la garganta del infierno.

Reitero que el macizo occidental tiene clima y vegatación diferente. Además la comarca de béjar por si no lo sabían es la que engloba la denominación de origen Guijuelo, ya que guijuelo pertenece a nuestra comarca. Aquí existe un microclima único para el secado y curado de jamones y embutidos, con unas condiciones que no se consiguen yendose solo unos km en cualquier otra dirección. Y eso tambíen se nota en la vegatación.

Estas son las especies de árboles que bien en estas tierras, donde en la parte altas son de influencia atlántica y en la inferior mediterranea. Donde en altitudes de 1000- 1200 metros están juntas especies tales, como el castaño, roble, nogal, arce, viñedos, olivares y cerezos, por ejemplo:

Aquí se encuentran (formando bosques): Quercus Robur (forma una extensa masa forestal en la sierra de francia), Quercus Petraea (Roble albar)este es el roble de béjar, Quercus Pyrenaica (Melojo) principalmente en el norte de caceres, Castaño (el auténtico rey de estas tierras), nogales, tilos, alisos, avellanos, arces, servales, laureles, fresnos, abedules, olmos, chopos, pino silvestre, pino negro, acebos, madroños, viñedos, olivares, quejigos, encinas, alcornoques, tejos, higueras, eucaliptus, cedros, cipreses, acacias, almendros, sauces, piceas....

Dentro de la vegatación arbustiba destaca: piornos, brezos, enebros, jaras y helechos.

También es destacable la gran variedad de musgos y liquenes que cubren estos bosques.

Por algo somos uno de los puntos que aparecen en todas las guias para disfrutar de los colores del otoño (como por ejemplo siempre salimos en la revista grandes espacios).

Asi que por favor deja de hablar de lo que no sabes.

Estos son por ejemplo,algunos los árboles  de cantabria (que está en un latitud más al norte):

Acebo                                                                    · Tejo
· Mostajo                                                               · Fresno de hoja estrecha
· Alcornoque                                                          · Fresno real
· Tilo de hoja pequeña                                          · Abedul
· Tilo de hoja grande                                             · Cagiga
· Olmo de montaña                                                · Rebollo
· Castaño común                                                   · Encina
· Chopo                                                                 · Roble cagiga
· Nogal                                                                   · Quejigo
· Taray                                                                   · Roble albar
· Laurel                                                                  · Roble pubascente
· Higuera
· Aliso
· Cerezo
· Álamo temblón
· Arce menor
· Arce sicómoro
· Serbal de cazadores
· Serbal domestico
· Haya

Bueno pues que yo sepa, casi que solo nos falta el haya, ah pero mira que si lo tenemos, aun que sea uno en herguijuela.

Reitero que la diferencia de vegatación con navalguijo es notoria, no porque no tengamos las especies que hay en navalguijo, que si que están, sino por su distribución y diferencia de exhuberancia, puesto que reitero que lo que hay en la garganta de los caballeros no es lo predominante en estas otras sierras.

Pongo dos fotos, una de la sierra de béjar desde la sierra de francia y otra de Navalguijo pueblo, donde se aprecia que su vegatación es diferente, decir que la foto de la sierra de francia está hecha a una altitud de 1100 metros de altitud.
Berlín (40 msnm). Alemania

Arrendajo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,443
En línea
#18
¿Que yo he comparado Navalguijo con tu zona? Si solo lo menté y fuistes tu quien hizo la comparación  :mucharisa:. Te obcecastes en que además en Béjar llovía igual o mas que en Navalguijo, y te demostré que no. Sobre la vegetación de ambas zonas, yo te hablo de vegetación potencial y natural, porque ni piceas, ni cedros, acacias, etc. lo son.

Pero es que tu tienes una idealización de tu tierra de la hostia, que aquí nadie te ha dicho que esa zona no tenga una naturaleza valiosísima y con mucha biodiversidad, pero que no es una isla en mitad del desierto, y que no se diferencia tanto con lo que hay al este. Además que le das una importancia sobredimensionada a la presencia de elementos anecdóticos o de muy pequeña extensión. Te empeñas en la extensa masa forestal de Quercus robur, ¿para ti una extensa masa forestal es un bosque apenas supera las 50 Ha? Que de hecho, las dos masas de Quercus robur que se pueden considerar bosque en esa zona te puedo decir donde se encuentran exactamente, para que veas que no hablo desde la ignorancia y que he estado allí. Una, se encuentra entre la carretera de Mogarraz y Casas del Conde, entre una gargata y una ladera noreste que se alza sobre el Alagón, la otra masa se encuentra entre San Martín del Castañar y San Miguel del Robledo, en una ladera norte-noroeste. Ambas formaciones visibles desde la carretera. Y como te digo, apenas superan las 50 Ha, la de San Martín del Castañar ni siquiera llega a esas 50 Ha. Son un grano de arena en el desierto, y precisamente por eso tienen un valor ecológico altísimo, pero no puede servir para caracterizar la zona.

Sobre lo demás, pues ya es que no sé que mas decirte, porque estás empeñado en ver a Béjar y la Sierra de Francia como un trozo de Cantabria en mitad de la Península. Si tu crees que hay piceas, cedros o acacias de manera natural en tu zona, pues vale  ;D

Para acabar, si en Navalguijo llueve mas, con una cantidad mayor en verano que en la Sierra de Francia, y una temperatura media menor con la consiguiente evotranspiración menor, ¿donde está la mayor influencia atlántica?


CR

Blackwolf

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 506
Ubicación: Berlín (Alemania)
En línea
#19
Ya no voy a hablar más del tema, porque ya me cansa. Simplemente decir que te calificas tu mismo y repito, que no tienes ni idea de la zona. Lo único que no crece de forma natural en estas tierras son las coniferas, todo lo demás si. Y por ello es una isla de vegetación atlántica como tu dices. Si desde las carreteras se conocen las cosas, sin patearse las sierras sin ir por los caminos, sin conocer los arroyos.

Tu mismo, si te crees que tienes razón y eres más feliz así, pues ya está, pero desde ciudad real se ve muy bien las cosas.

Reitero, aquí no hay diferencias de vegetación apreciable con cantabría como he demostrado, excepto los hayedos.

Respecto a la diferencia de precipitación de navalguijo con navamuño o la sierra de francia, en lineas generales es inapreciable, puesto que navalguijo tiene una hubicación propensa y favorable, sería más representativa una estación en Tormellas de la garganta de los caballeros. Respecto a navamuño, comentar que no le rodean como en el caso de navalguijo paredones de más de 2000 metros, sino que está expuesta a 1250 metros de altitud, sin grandes montañas que hagan que recoja más por orografía con los frentes atlánticos. Sin embargo, si se colocase la estación simplemente un kilómetro al este, en la dehesa de candelario, los registros sería parecidos al de tornavacas con esos 2000 mm de media.

Aunque en tornavacas hay dos estaciones una comedias de 2000mm y otra de 1500 mm, y están al lado.

Sin embargo, si  quiero decir que por la orografía navalguijo si tiene mayor precipitación estival por la tormentas, que se forman en la sierra de béjar y descargan en la otra ladera de la montaña, por ello en una estación bien orientada a la precipitación pues se puede recojer más, pero en lineas generales la precipitación es muy similar.

Y la clara influencia atlántica en la sierra de francia, es primero por precipitación y segundo y diferencia mucho más apreciable con la garganta de los caballeros, es que a igualdad de altitud, en esas sierras viven especies que no lo pueden hacer en navalguijo, puesto que en la sierra de francia existe  un clima más suave respecto a temperaturas, los veranos son más frescos y los inviernos más templados. Característica clara de los climás oceanicos que suavizan las temperaturas tanto del invierno, como del verano.

Por ello el clima de esta zona es mediterraneo con influencia atlántica.

Yo no tengo idealizado esto, puesto que yo soy de getxo, el norte, con los brutales hayedos y todas las demás especies atlánticas, y en el tema de vegetación no hay comparación. Simplemente que leyendo libros, artículos, reportajes, que ponen y hablan maravillas de estas sierras en el tema botánico, te das cuenta que esto es un pedacito del norte en el centro de la península. Y quien no lo vea halla el.

Esto es un pais libre y cada uno, puede pensar lo que quiera, tu no crees que exista influencia atlántica, bueno piensa lo que quieras, pero lo único cierto es que la vegetación y las temperaturas suaves está ahí. Además, por suerte para todos españa tiene una gran variedad de climas y vegetación, que hace que determinadas zonas sean difíciles de calificar.

Otra cosa que quería puntualizar, es que por el supuesto clima, orografía y zona penínsular, los bosques de robles deberían ser de quercus pyrenaica, pero eso no se dá, eso es típico como bien sabrás de toda la cara sur de gredos y del valle del ambróz. Aquí la variedad dominante es el roble albar, por lo que tenemos en las caras sur melojo (caceres) y en las caras norte albar con robur (salamanca).

PD: Para todos los que conozcan el valle del jerte, les invito a suban al puerto de honduras y pasen al valle del ambroz, en vegetación no se aprecian grandes diferencias, pero si estan los árboles monumentales más importantes de extremadura, concretamente son cinco castaños que superan los 500 años en la localidad de Segura de Toro. Son una auténtica delicia verlos. Y están protegidos, algo que hace muy bien la junta de extremadura, ya podían aprender aquí en castilla.

  ;)
Berlín (40 msnm). Alemania

Arrendajo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,443
En línea
#20
CitarSi desde las carreteras se conocen las cosas, sin patearse las sierras sin ir por los caminos, sin conocer los arroyos.

Dime en que lugar concreto de la Sierra de Francia se encuentran esos bosques tan extensos de los que hablas de especies norteñas. Pero dame datos concretos.


CitarReitero, aquí no hay diferencias de vegetación apreciable con cantabría como he demostrado, excepto los hayedos.

Sin comentarios.


CitarRespecto a la diferencia de precipitación de navalguijo con navamuño o la sierra de francia, en lineas generales es inapreciable, puesto que navalguijo tiene una hubicación propensa y favorable, sería más representativa una estación en Tormellas de la garganta de los caballeros. Respecto a navamuño, comentar que no le rodean como en el caso de navalguijo paredones de más de 2000 metros, sino que está expuesta a 1250 metros de altitud, sin grandes montañas que hagan que recoja más por orografía con los frentes atlánticos. Sin embargo, si se colocase la estación simplemente un kilómetro al este, en la dehesa de candelario, los registros sería parecidos al de tornavacas con esos 2000 mm de media.

Navalguijo se encuentra dentro de un valle orientado al norte, con grandes sierras que lo cierran por oeste, sur y este. Se da la circunstancia de que el Sistema Central y especiealmente su sector occidental, de donde recoge la mayor parte de las preciptiaciones es de los suroestes. Si Navalguijo se encontrase a esos 1.200 msnm pero en la cara sur, su precipitación subiría y por bastante de los 2.000 mm. A modo de comparación, en la cara sur y en la misma vertical que Navalguijo se encuentra Villanueva de la Vera, solo que a 500 msnm (700 metros por debajo), en ese pueblo que además se encuentra al pie de la sierra y no en la ladera, se recogen 1.330 mm. Imagínate como irá engordando la cifra conforme se asciende en altura en esa cara de la sierra.


CitarAunque en tornavacas hay dos estaciones una comedias de 2000mm y otra de 1500 mm, y están al lado.

Y con distintos periodos de medición, fuí yo quien expuso el tema.


CitarY la clara influencia atlántica en la sierra de francia, es primero por precipitación y segundo y diferencia mucho más apreciable con la garganta de los caballeros, es que a igualdad de altitud, en esas sierras viven especies que no lo pueden hacer en navalguijo, puesto que en la sierra de francia existe  un clima más suave respecto a temperaturas, los veranos son más frescos y los inviernos más templados. Característica clara de los climás oceanicos que suavizan las temperaturas tanto del invierno, como del verano.

¿Veranos mas frescos?  Léete este hilo https://foro.tiempo.com/climas+del+mundo+y+climatologia+historica/iquestes+la+vega+del+rio+alagontajo+mas+calida+que+la+del+guadalquivir-t123200.0.html


Citarte das cuenta que esto es un pedacito del norte en el centro de la península. Y quien no lo vea halla el.

Pues si que hay pedacitos del norte repartidos por toda la Península...



Para acabar, y a propósito de los Quercus robur de la zona, una cita del Atlas Forestal de Castilla y León (pag. 74)

Finalmente, existe un grupo relicto de carballedas de tipo mediterraneo adaptado a la sequedad o al fuerte calor estival. Tal es el caso de la carballeda mediterranea, en donde el roble carballo se mezcla con bosques mediterraneos de alcornoques, encinas, madroños y castaños, así ocurre en las montañas del sur de Salamanca

También comentarte, que los Quercus robur tanto del sur salmantino como de las zonas extremeñas, se corresponden a la variedad extremadurensis.

¿Roble albar variedad dominante con robur? En Salamanca hay 4 robles albares contados, son una especie relicta muy muy reducida y protegida además. La especie dominante es Quercus pyrenaica, no sé si es que confundes ambas especies...


CR

marcosrodeiro

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 5,173
En línea
Por favor, llevemos el interesante debate por el buen camino, sin faltas de respeto ni alusiones personales además de comprendiendo las posibles discrepancias que siempre pueden surgir en estos temas.


Un saludo
Vilarmaior-Rodeiro(Pontevedra) 651msnm  http://www.meteo-rodeiro.webcindario.com/meteo.htm

Blackwolf

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 506
Ubicación: Berlín (Alemania)
En línea
Yo por mi parte, no pienso comentar más del tema, ante los términos expresados en anteriores post, y cambiados ahora.

Simplemente comentar que cada cual, saque sus propias conclusiones y opine lo que crea conveniente. Porque está visto que no nos vamos a poner de acuerdo. Solo añadir más, que el tema de la cuenca del alagón es otra excepción a este clima tan interesante y cambiante, y que no estaría demás comprobar los datos de estaciones de esa cuenca con los datos de béjar, la alberca, mogarraz o el cabaco. Por algo existe la variedad de vegetación que existe aqui.

Por mi parte tema cerrado.
Berlín (40 msnm). Alemania

Arrendajo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,443
En línea
Datos de temperatura de Mogarraz

T. Media    15,2

Media de máximas del mes más cálido   36,5

Media de los meses estivales

Junio                   20,7

Julio                    25,7

Agosto                26,3

Septiembre         22,1


CR