¡Aceptamos el desafío del Tunel de la Engaña!
Para quienes no lo conozcais, el Tunel de la Engaña es un gigantesco túnel que forma parte de la inconclusa conexión "Santander-Mediterraneo" que se inició en los años de 1920 y se prolongó durante la época franquista. El objetivo era conectar por tren Santander con el Mediterraneo, pero desgraciadamente, ciertos intereses paralizaron la obra a falta de 60 kilómetros para llegar a Santander, de modo que todo el ciclopeo trabajo no sirvió para nada.
La obra más importante de esa linea es el gigantesco y ahora ruinoso túnel de la Engaña, que atraviesa los montes de Cantabria por debajo, desde la zona de Vega de Pas, hasta salir por Burgos.
La construccion de ese túnel, que tiene una longitud de 6.974 metros (casi 7 kilómetros) se hizo casi sin maquinarias e implico tanto a trabajadores como a prisioneros rojos que fueron forzados a trabajar.
Actualmente el tunel, tras décadas de abandono (nunca llegó a utilizarse) se encuentra en estado ruinoso, sobre todo en algunas secciones con grandes derrumbamientos que hay que sortear. El hormigón presenta aluminosis, de modo que la bóbeda se cae a trozos. La falta de manteniminento y las filtraciones de agua hacen que la roca de encima se caiga en grandes bloques. Aún así, aún se puede cruzar andando, incluso ciclistas con mtb lo cruzan, teniendo que remontar al hombro sus bicis en el derrumbe mas grande.
El 31 de diciembre de 2010 Iratxe y yo decidimos cruzarlo y salir por Burgos. En realidad ésta es nuestra SEGUNDA intentona. La semana anterior intentamos llegar pero el paso hasta el tunel estaba totalmente impracticable por la nieve y el hielo. Así que hemos esperado ésta semana de vientos suradores para que se funda y poder llegar hasta la boca.
Dejamos el coche en las antiguas estaciones de tren que jamas se utilizaron y se encuentran en estado ruinoso.
Ësta vez no exploramos el interior de las estaciones de tren (que tienen varios pisos) porque ya lo hicimos en la primera intentona. En cuanto pueda os pondre fotos del interior también.
Para llegar a los túneles hay que caminar unos 5 kilómetros por lo que iba a ser el trazado de la via del tren (jamás se instalaron las vias)
Antes de llegar al tunel de la Engaña, hay que pasar 4 pequeños túneles previamente:
Algunos tienen menos de 100 metros, otros superan los 250.
Los montes cántabros son increibles, aunque tenia el sol en mal sitio para sacarlos bien. Eñl tunel atraviesa por debajo ese mazacote de montañas.
Mas túneles, simples aperitivos de lo que nos espera:
Y por fín llegamos. La boca del Túnel de la Engaña. Impresiona mucho ver esa negrura infinita, y el aire frío que sale del interior....
Justo al lado del tunel se contruyó una fábrica de hormigón exclusivamente para alimentar la obra del susodicho túnel.
Y también al lado, los barracones donde estaban los currelas. No tengo claro si éstos eran sólamente para los presos rojos, o para los currelas en general.
La longitud del túnel en ruinas:
¡¡AL ATAQUEEEEE!!! ¡La emoción nos invade!
Entramos al túnel, y hacemos una pequeña parada a pocos metros de la boca para pertrecharnos con cáscos, linternas led y ropa de abrigo.
¡Comienza la aventura!A PARTIR DE AHORA LAS FOTOGRAFÍAS LLEVAN UNA EXPOSICIÓN DE 60 SEGUNDOS. En realidad el ambiente interior del túnel, a pesar de las linternas, es de total oscuridad, lo que pasa es que para las fotos, usábamos varias linternas y las poníamos en varios lugares a la vez, para que con la exposición de un minuto saliese todo el tunel iluminado.
La primera parte se halla reltativamente bien conservada. Mirad que impresión da el final tan oscuro....
Y echamos a andar.... andar... andar... y andar....
Nos topamos con una zona donde se pueden ver unos arcos de acero que refuerzan una zona donde la roca es particularmente débil.
Mirando hacia atrás, el punto de luz es la entrada por donde nos hemos metido.
Mirando hacia atrás, se ve la entrada por donde hemos accedido. Muuuuy pequeña en la distancia.... Aunque en la foto parece mucho mayor debido a la larga exposición.
Empiezan a aparecer los primero desprendimientos, Éste de tamaño mini.
La galería sigue y sigue. La sensación estando dentro es muy rara e indescriptible. La oscuridad total si apagas la luz. Por todas partes se oyen corrientes de agua y goteras que en la distancia dan la impresión de ser voces de personas... y a veces el efecto es muy real.
LLegando hacia la mitad se aprecia el deterioro del túnel tras tantos años de abandono y debido también a la aluminosis que debilita el hormigón y al contante fluir del agua que lo corroe.
Empiezan a aparecer desprendimientos mas importantes. Grandes partes de la bóbeda se están cayendo.
Otro más:
Intentábamos caminar sin hacer demasiado ruido porque hay secciones del tunel que dan la impresión de estar bastante inestables. Dudo que el ruido pueda hacerlas caer, y tal vez estén asi 20 años más, pero por si acaso....
Y por fín, ya despues de pasar la mitad del túnel, llegamos al desprendimiento mas grande del todos. Es ENORME. LLega hasta la altura del techo del tunel, y hay que sortearlo por arriba, por un hueco de apenas 1,5 metros que queda libre. Se pasa por encima del antiguo techo del túnel, por el hueco que ha dejado el techo al desprenderse.
Éste es el lado Norte del desprendimiento. Es abrupto y en ocasiones es necesario usar las manos para treparlo. Los bloques de rocas se mueven a pisarlos. La luz que veis cruzar es mi linerna, al ser la exposición de un minuto, a mi no se me ve, pero a mi lámpara sí.
Una vez arriba, son unos 20 metros de derrumbe, hasta bajar por el lado sur del desprendimiento. Éste es mas tendido y fácil de transitar. La luz que veis es Iratxe bajando. Fijaos en el techo, como se ha ido cayendo el hormigón a bloques, y los cachos que están a punto de caer. Ésta zona es mejor pasarla rápido.
Proseguimos con nuestra aventura. Durante todo el camino se ven estalactitas en el tunel. Aquí podeis ver algunas, pequeñas, a la izquierda. El punto de luz pequeñito es la salida de Burgos.
Se empieza a ver mejor la luz de la salida de Burgos.
Ya mas cerca: En realidad la luz que veis no es la salida. El tunel hace una curva a la derecha, lo que veis es la luz de la salida reflejada en la pared del tunel. Lo que pasa es que al tener un minuto de exposición, esa parte se ha saturado.
Lo mismo, el resplandor no es la salida, es la curva del tunel.
Como veis, ésta parte está totalmente inundada. Hay que pasar por unas "aceras" que hay en los bordes. El problema es que están rotas incluso desaparecidas en algunos puntos, y hay que hacer algunos equilibrios.
Ya llegando a la salida de Burgos, mirando hacia atrás.
La salida, que se halla parcialmente tapiada, pero se pasa perfectamente por esa puerta.
Y ya en el lado de Burgos.... nieve.
El edificio que veis a la derecha es otra estación de tren, también abandonada, que nunca llegó a usarse.
Los alrededores, todos nevados.
Aquí, un panel explica la historia del túnel.
Ya se hace tarde, el sol se marcha así que es hora de volver a cruzar el túnel, en dirección a Cantabria.
Hala, para dentro. Otros 7 kilómetros de noche absoluta.
Pasando por los bordes elevados para no mojarnos. Bueno, también te mojas, pero menos.
Y ya muy a lo lejos, despues de volver a pasar el desplome, la luz de la salida. Es el punto pequeño de luz. La luz mas grande es la linterna de Iratxe iluminando la pared desde uno de los ocultaderos laterales.
Cuando salimos del tunel era ya de noche, y quedaban 4 kilómetros hasta el coche! Pero fue alucinante.
En cuanto pueda os pondré también fotos del interior de las estaciones en ruinas.
¿QUEREIS MÁS?
¿Qué os parece una visita a un gigantesco colegio internado abandonado? Consta de varios edificios y te tiras horas con cada uno. Próximamente os pondré también el reportaje.