Islas Órcadas: Un siglo de meteorología antártica

Desconectado FRENTEFRIO

  • Cb Incus
  • *****
  • 4980
  • Sexo: Masculino
  • Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria)
    • OJAIZMETEO
Islas Órcadas: Un siglo de meteorología antártica
« en: Sábado 20 Enero 2007 20:57:56 pm »
El archipiélago de las Islas Órcadas (tambien conocido como  Islas Okneys  ó Islas Órcadas del Sur) se halla situado entre los 60º y 61º de latitud norte y entre los 44º y 47º de longitud oeste. Comprende un grupo compacto de unas 40 islas e islotes que totalizan una superficie de 1000 kms. cuadrados. Las islas de mayor extensión son Laurie, Montura, Powell, Frediksen, Coronación, Signy y Larsen, aparte de otro archipiélago menor conocido como Islas Inaccesibles, pues únicamente se puede acceder a ellas en barco durante el verano.



El archipiélago tiene costas escarpadas y grandes bahías. Salvo la isla de Signy, el resto de las islas se elevan de forma abrupta sobre el mar, ascendiendo hasta la cresta de una cadena montañosa central que se extiende de este a oeste. El punto más elevado es el Monte Nivea, de 1266 metros, situado en la Isla Coronación.

Una fina capa de hielo permanente cubre las suaves pendientes de las zonas más bajas. La costa está salpicada de glaciares que llenan los valles y las depresiones que se abren hacia el mar. En invierno la nieve y el hielo cubren toda la zona.

Una pequeña cala al final de la Bahía Uruguay, con 7 kilómetros de anchura en la costa septentrional de la Isla laurie, alberga el emplazamiento desde febrero de 1904 del Observatorio Meteorológico y Magnético Argentino de las Órcadas, el más antiguo de todas las estaciones científicas de la Antártida.

El 1821 dos exploradores, el estadounidense Nathaniel Palmer y el británico Geroge Powell, descubrieron el grupo de islas, al que posteriormente denominaron Islas Powell, el 6 de diciembre de 1821. Posteriormente, el 12 de Diciembre del mismo año, el explorador escocés McLeod, que desconocía la existencia de la expedición anterior las llamó Islas Órcadas. Dos años después el geógrafo Weddell las incluyó de esta manera en su mapa y desde entonces se mantienen con éste nombre hasta la actualidad.

En 1902 partió desde Escocia la expedición del naturalista William S. Bruce con la intensión de explorar el Mar de Weddell y la península suroriental antártica. En Febrero de 1903 echó anclas en la bahía de Escocia, en las Órcadas. Allí los miembros de la tripulación establecieron una estación meteorológica y permaneccieron allí hasta el 23 de noviembre, cuando su barco, el Scotia, quedó libre del hielo y fué posible iniciar la travesía hacia Buenos Aires. Sin embargo un comité de seis hombres quedaron en la incipiente base a cargo de los equipos meteorológicos, para garantizar la continuidad de las observaciones meteorológicas, magnéticas y biológicas. Como consecuencia de esto, el 2 de febrero de 1904, se firmó un decreto que reconocía los beneficios que las observaciones en la región aportarían a la ciencia y se establecía definitivamente un Observatorio Meteorológico en la Isla Laurie.

Un ejemplo de la importancia de los datos meteorológicos obtenidos en el Observatorio de las Órcadas aparece en el "Warming in the Roaring Forties", publicado en el nº 199 de la revista Met-Mar de Meteofrance. Haciendo referencia a la base de datos de Meteofrance de las islas sub-antárticas de los océanos atlántico e índico, el artículo expone la mayor parte de las medidas de las Órcadas correspondientes al periodo de 1903 a 1998.



El clima de las Órcadas es de transición a un clima polar más que constituir un propio régimen polar. Las condiciones meteorológicas pueden variar de forma considerable de un año al siguiente, en virtud del emplazamiento del cinturón de depresiones subpolares y de los anticiclones semipermanentes del pacífico y del Atlántico. Los sistemas de bajas presiones pueden pasar por el norte o el sur de las islas. La posición de la banquisa depende de esta trayectoria media de las borrascas. Cuando se encuentra hacia el norte, la posición de la banquisa rodea las islas dando lugar a un tiempo frio, seco y con buena visibilidad; por el contrario, cuando la trayectoria de las borrascas pasa más hacia el sur, hay temperatutas templadas y días de temporal con una gran cantidad de nubes y mala visibilidad.

Los vientos dominantes (48%), son los de dirección N y NE. El viento puede entrar libremete a través de la Bahía Uruguay, mientras que los del este se ven obstaculizados por las montañas que se levantan en ésa dirección gacia el Observatorio. Los segundos vientos de mayor frecuencia son los del SE (13%) y los del S (26%).

Los temporales más frecuentes e intensos proceden del noroeste, siendo los meses más ventosos diciembre y enero, con 19-21 Kms/hora de velocidad media. En marzo y septiembre el viento alcanza su mayor intensidad y en los meses invernales se han registrado rachas superiores a los 150 Kms/hora.

La configuración térmica se caracteriza apor una onda anual simple que alcanza su mínimo en julio (media de -9,0ºC) y el máximo en febrero, con un valor medio de un grado sobre cero. Durante el verano la temperatura máxima media varía entre los 2 y 3º C; sin embargo durante esta estación del año, la emperatura puede superar ocasionalmente los 15ºC. En invierno la temperatura media máxima oscila entre los -4,0 y -6,0ºC y la mínima entre los -12,0 y -14,0ºC. En circunstancias excepcionales se han llegado a registrar mínimas por debajo de los 40 grados bajo cero.

La temperatura media en verano es moderada ya que como la banquisa retrocede hacia el sur, el clima adquiere un carácter más marítimo. Por el contrario las temperaturas invernales pueden variar en una gran magnitud con el tiempo e incluso de año en año, dependiendo de la distribución del hielo alrededor de las islas.

El análisis de los totales de precipitación anual registrados entre 1904 y 2002, muestran la existencia de una fuerte tendencia a alza que es especialmente marcada a partair del año 1998. El total máximo anual fue de 1570,3 mm. durante un intenso episodio del fenómenos de El Niño. Las variaciones observadas aún se encuentran dentro del ámbito de las que tienen lugar de forma natural en esas latitudes.

Muchas personas han perdido sus vidas por las duras condiciones de trabajo de las islas. La apresencia continuada del Observatorio de las Órcadas y su desarrollo durante más de un siglo ponen de manifiesto el interés, ya no sólo en el conocimiento y estudio de las condiciones geográficas y meteorológicas de etas islas, sino también en la preervación de su medio ambiente y biodiversidad.

Boletín de la OMM
Enero de 2006, Vol. 55



« Última modificación: Sábado 20 Enero 2007 21:07:11 pm por FRENTEFRIO »
Estación Meteorológica de Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria) Página web: OJAIZMETEO
DETECTOR DE RAYOS
                                                   Vigilando el tiempo