Julio Muy Cálido, según Aemet

Iniciado por dani..., Miércoles 05 Agosto 2009 17:46:58 PM

Tema anterior - Siguiente tema

dani...

GEÓGRAFO
La Vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 36,160
Mensajes sin lenguar letras: 1 y medio.
  1. dmoramur@hotmail.com
En línea
Julio fue muy cálido


05/08/2009  

El mes de julio resultó muy cálido en la península en general, aunque fue relativamente fresco en Galicia y noroeste de Castilla y León, con temperaturas en torno a lo normal en otras zonas del extremo occidental.

Las temperaturas medias del mes superaron en España en promedio su valor normal en 1,1 º C siendo en su conjunto el cuarto mes de julio más cálido de los últimos 10 años, superado por los meses de julio de los años 2003, 2005 y 2006.

Este mes ha sido especialmente cálido en las regiones del tercio oriental peninsular y en ambos archipiélagos, sobre todo en el canario, con anomalías térmicas positivas superiores a los 2 º C en amplias áreas de Navarra, Aragón, Cataluña, Castilla la Mancha, sur de Valencia, Murcia y  Andalucía y que han llegado a alcanzar los 3 º C en puntos del archipiélago canario. En algunos observatorios del sureste peninsular, zona del estrecho y Canarias las temperaturas medias mensuales llegaron a superar los valores máximos de la serie histórica  para julio, tal es el caso de Murcia, Murcia-Alcantarilla, Málaga (aeropuerto), Ceuta, Melilla, Santa Cruz de Tenerife y de los aeropuertos de La Palma, Lanzarote y Fuerteventura. Se han superado así mismo los máximos absolutos de temperatura de la serie histórica para Julio en Zaragoza-aeropuerto (43,1 º C), Castellón (40,6 º C), Ceuta (40,2 º C) y el aeropuerto de Los Rodeos-Tenerife (41,4 º C).                    



EC = Extremadamente Cálido: Las temperaturas sobrepasan  el valor máximo registrado en el periodo de referencia 1971 – 2000.

MC = Muy cálido: f < 20%. Las temperaturas registradas se encuentran en el intervalo correspondiente al 20% de los años más cálidos.

C = Cálido: 20%  = <  f < 40%.

N = Normal: 40%  =<  60%. Las temperaturas registradas se sitúan alrededor de la mediana.

F = Frío: 60%  =<  f < 80%.

MF = Muy Frío: f  >= 80%.

EF = Extremadamente frío: Las temperaturas no alcanzan el valor mínimo registrado en el periodo de referencia 1971 – 2000

 

Las temperaturas más elevadas se registraron a lo largo de la última decena, especialmente entre los días 21 y 23 y entre el 26 y el 29, llegando a alcanzarse temperaturas máximas del orden de los 45 º C en Murcia y valores en torno a los 41 - 42º C en amplias zonas de Andalucía, sur y sureste de Castilla la Mancha, interior de Valencia y archipiélago Canario, que se vio afectado por una intensa ola de calor los últimos días del mes. El valor extremo se observó en los observatorios de Murcia y Murcia-Alcantarilla, con una temperatura máxima de 45, 0 º C el día 23.

Las temperaturas mínimas más bajas se registraron en la madrugada del día 18, con valores entre 5 y 7 º C en áreas del interior de Galicia y de Castilla y León, destacando como valor mínimo entre capitales de provincia los 4,8 º C observados dicho día en el observatorio de Lugo (aeródromo de Rozas).

 

Precipitaciones


Julio ha sido muy húmedo en Galicia, húmedo en algunas áreas del centro y norte de Valencia, con precipitaciones en torno a los valores normales en parte de las regiones cantábricas, noroeste de Castilla y león y Cataluña y en general seco a muy seco en el resto de España. En el centro peninsular y en la mayor parte de la mitad sur prácticamente no se registraron precipitaciones significativas en el mes, hecho que por otro lado es bastante habitual en Julio.

La precipitación acumulada máxima correspondió al observatorio del aeropuerto de Santiago de Compostela con 126 mm. en tanto que la precipitación máxima diaria en observatorios principales se observó en Ourense (Granxa Diputación) con 65,0 mm. el día 22. Cabe destacar que este valor supera el valor máximo diario registrado hasta la fecha en dicho observatorio en Julio, habiéndose superado también en Ourense el valor máximo de precipitación mensual de la serie histórica de Julio, serie iniciada en 1961.



EH  = Extremadamente húmedo: Las precipitaciones sobrepasan el valor máximo registrado en el periodo de referencia 1971–2000.

MH = Muy húmedo: f < 20%. Las precipitaciones se encuentran en el intervalo correspondiente al 20% de los años más húmedos.

H = Húmedo: 20%  =< f < 40%.

N = Normal: 40% =< f < 60%. Las precipitaciones registradas se sitúan alrededor de la mediana.

S = Seco: 60%  =< f < 80

MS = Muy seco: f >= 80%.

ES = Extremadamente seco: Las precipitaciones no alcanzan el valor mínimo registrado en el periodo de referencia 1971–2000.



En cuanto a la evolución de las lluvias a lo largo del mes, se destaca que en la primera decena las precipitaciones afectaron principalmente al este y nordeste peninsular, sobre todo a zonas del levante donde los días 8 y 9 se registraron precipitaciones que localmente superaron los 50 mm. En la segunda decena las precipitaciones fueron de escasa importancia y sólo afectaron a las regiones cantábricas y área pirenaica. En la tercera decena se registraron precipitaciones cuantiosas en Galicia, con totales acumulados superiores a 100 mm en áreas del oeste de dicha comunidad; estas precipitaciones, aunque con mucha menor intensidad, también afectaron a Asturias, Cantabria y noroeste de Castilla y león, mientras en el resto de España  se mantuvo el tiempo seco y muy caluroso.


http://www.aemet.es/es/noticias/2009/08/climajulio2009

BENASQUE (Pirineo aragonés). A 1.140msnm 
Zaragoza (Depresión del Ebro). A  220msnm 
       
La comarcalización mola mogollón; pero la Geografía mola más todavía.
http://casabringasort.com/blog-meteobenas/     @meteobenas
Datos de Benasque en tiempo real: http://casabringasort.com/estacion-meteorologica/

dani...

GEÓGRAFO
La Vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 36,160
Mensajes sin lenguar letras: 1 y medio.
  1. dmoramur@hotmail.com
En línea
Aragón y Canarias, récord de temperaturas absolutas en julio


EUROPA PRESS. Madrid
El mes de julio tuvo un carácter "muy cálido" en la Península Ibérica en general a pesar de que fue relativamente fresco en Galicia y noroeste de Castilla y León, donde se registraron temperaturas "en torno a lo normal" en otras zonas del extremo occidental. De este modo, varias ciudades españolas como Castellón, Ceuta, Zaragoza y Tenerife superaron sus temperaturas máximas absolutas para un mes de julio, mientras que en Galicia también se alcanzaron récords históricos de precipitaciones.

Concretamente, según explicó el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología, Ángel Rivera, el 22 de julio se registraron 43,1 grados centígrados en Zaragoza, cuando la anterior temperatura más alta se dio el 17 de julio de 1978, con 42,6 grados centígrados. Ese mismo día en Castellón se llegó a 40,6 grados centígrados, en Ceuta 40,2 grados centígrados y en el aeropuerto de Los Rodeos-Tenerife se alcanzaron 41,4 grados centígrados. No obstante, quedará otra efemérides en los registros de Los Rodeos-Tenerife puesto que el 31 de julio el termómetro subió hasta los 41,3 grados de máxima, superando los 41,4 grados notificados el 6 de julio de 1994.

Asimismo, Rivera también anunció alguna efemérides por temperaturas mínimas muy altas, ya que nunca antes desde que hay registros (1971) se llegó el 22 de julio a una mínima de 22,9 grados centígrados en Molina de Aragón, donde la mínima más alta que se recordaba fueron los 20 grados centígrados el 15 de julio de 1994. En Teruel, el mismo día de este mes de julio se alcanzaron 19,5 grados centígrados, superando los 19,4 grados centígrados del 21 de julio de 1994.

Por su parte, Canarias padeció también de máximos históricos por mínimas muy altas, pero ya no en julio sino el 1 de agosto cuando, coincidiendo con el gran incendio que devastó los bosques de La Palma, en el observatorio del aeropuerto de la isla se alcanzaron 26,8 grados de mínima, siendo la anterior mínima máxima el 23 de agosto de 1985, con 26 grados centígrados. Igualmente, el 1 de agosto en el aeropuerto de Los Rodeos de Tenerife el termómetro por la noche sólo bajó hasta los 28,3 grados centígrados, cuando la mínima más alta histórica databa del 9 de agosto de 1976, con 27,8 grados centígrados.

Rivera explicó que estos valores "muy altos" en Canarias y en el sur de la península durante los últimos días de julio y el 1 de agosto se debieron a entradas de aire africano del sur y sureste en los niveles bajos de la atmósfera. "Hay que esperar a ver qué va pasando en agosto, pero parece que de momento hay una tendencia a un verano muy cálido sobre todo en el tercio oriental" --valoró-- "aunque de momento sólo se puede hablar de carácter cálido" y de "episodios caniculares" durante la segunda quincena de julio, especialmente los días 22 y 23, que estuvieron acompañados de vientos "muy secos, que dieron mayor sensación de agobio térmico y que favorecieron los incendios".

Pero aunque el portavoz de la AEMET destacó las lluvias, que fueron "muy abundantes en Galicia", comunidad autónoma afectada por ciertos frentes atlánticos, alguno de los cuales tuvo un paso "muy lento", que llevó a una acumulación de precipitaciones en la región, que se extendieron al tercio norte peninsular.

Rivera incidió que también en este aspecto se superaron récords históricos el 22 de julio, cuando en Orense (Granja Diputación) cayeron 65 litros por metro cuadrado, siendo el valor máximo anterior del 30 de julio de 1992, con 30,4 litros por metro cuadrado, es decir, casi la mitad. En Ponferrada, el 22 de julio se recogieron 52 litros por metro cuadrado, mientras que el 8 de julio de 1995 se alcanzaron 31,2 litros por metro cuadrado. Si bien, la precipitación acumulada máxima correspondió al observatorio del aeropuerto de Santiago de Compostela con 126 litros por metros cuadrado.

No obstante, llovió en torno a los valores normales en parte de las regiones cantábricas, noroeste de Castilla y León y Cataluña, pero en general, julio fue un mes "seco a muy seco" en el resto de España. En el centro peninsular y en la mayor parte de la mitad sur prácticamente no se registraron precipitaciones significativas, hecho que por otro lado, Rivera calificó de "bastante habitual" en este periodo del año.

En cuanto a la evolución de las lluvias a lo largo del mes en su conjunto, el portavoz de AEMET destacó que los primeros diez días las lluvias afectaron principalmente al este y nordeste peninsular, sobre todo en Levante, donde los días 8 y 9 se acumularon más de 50 litros por metro cuadrado. Por su parte, la segunda decena de julio las precipitaciones fueron "de escasa importancia" y sólo afectaron a las regiones cantábricas y el área pirenaica, mientras que en la tercera decena fueron "cuantiosas" en Galicia y de menor intensidad en Asturias, Cantabria y noroeste de Castilla y León.

En resumen, el mes de julio las temperaturas medias en España superaron en promedio su valor normal en 1,1 grados centígrados y, en su conjunto, fue el cuarto mes de julio más cálido de los últimos 10 años, sólo superado por los de 2003, 2005 y 2006. Además, la AEMET indicó que el mes fue especialmente cálido en las regiones del tercio oriental peninsular y en ambos archipiélagos, sobre todo en el canario, con anomalías térmicas positivas superiores a los 2 grados centígrados en amplias áreas de Navarra, Aragón, Cataluña, Castilla la Mancha, sur de Valencia, Murcia y Andalucía y que han llegado a alcanzar los 3 grados centígrados en puntos de Canarias.

Especialmente elevadas fueron entre los días 21 y 23 y entre el 26 y 29, cuando se alcanzaron unos 45 grados centígrados en Murcia y entre los 41 y 42 grados centígrados en amplias zonas de Andalucía, sur y sureste de Castilla la Mancha, interior de Valencia y archipiélago Canario. El valor extremo se dio en los observatorios de Murcia y Murcia-Alcantarilla, con 45 grados centígrados el día 23.

De este modo, se superaron los valores máximos de la serie histórica para julio en Ceuta (40,2 C), Melilla, Santa Cruz de Tenerife (41,4 C) y de los aeropuertos de La Palma, Lanzarote y Fuerteventura. Se superaron asimismo los máximos absolutos de temperatura de la serie histórica para julio en Zaragoza-aeropuerto (43,1 C) y en Castellón (40,6 C).

Por el contrario, las mínimas más bajas se constataron la madrugada del día 18, con valores de entre 5 y 7 grados centígrados en el interior de Galicia y de Castilla y León, destacando los 4,8 grados centígrados observados en el aeródromo de Rozas (Lugo).

Finalmente, Ángel Rivera indicó que de aquí a mediados de mes, no parece que se vaya a registrar ningún fenómeno "significativo" y que, por tanto, hará el "calor normal de agosto". De hecho, señaló que a partir de mañana jueves entrará una vaguada atlántica con aire más fresco que durará hasta el fin de semana. "Las máximas y las mínimas se suavizarán, sobre todo en la mitad norte, donde se prevén caídas de 7 u 8 grados. En el centro, los termómetros bajarán en torno a los 4 grados centígrados y 2 grados centígrados en el sur y área mediterránea", adelantó.

Así, se esperan lluvias débiles en el tercio norte durante el jueves y el viernes, que el sábado se intensificarán e incluso habrá tormentas en el cuadrante nordeste, extendiéndose el domingo al Mediterráneo. Rivera añadió que partir del lunes o el martes, la situación meteorológica "se estabiliza" y las temperaturas se recuperarán, aunque no se prevé ninguna entrada sahariana, por lo que los termómetros no serán "excesivamente altos" la próxima semana. Concretamente, las temperaturas se quedarán entre los 33 y 34 grados centígrados en la mitad sur y rozarán los 30 grados centígrados en la mitad norte. "No parece que vaya a haber grandes precipitaciones los próximos días, por lo que parece que agosto será normal y no excesivo en temperaturas", concluyó.

---heraldo.es
BENASQUE (Pirineo aragonés). A 1.140msnm 
Zaragoza (Depresión del Ebro). A  220msnm 
       
La comarcalización mola mogollón; pero la Geografía mola más todavía.
http://casabringasort.com/blog-meteobenas/     @meteobenas
Datos de Benasque en tiempo real: http://casabringasort.com/estacion-meteorologica/

febrero 1956

Visitante
En línea
Cita de: dani en Miércoles 05 Agosto 2009 17:49:13 PM
Asimismo, Rivera también anunció alguna efemérides por temperaturas mínimas muy altas, ya que nunca antes desde que hay registros (1971) se llegó el 22 de julio a una mínima de 22,9 grados centígrados en Molina de Aragón, donde la mínima más alta que se recordaba fueron los 20 grados centígrados el 15 de julio de 1994.

:o :o :o
Eso sí que me parece un notición.....en 62 años de serie, la mínima más alta era de 20.0ºC en el año 1994.
Puede que estemos hablando de un registro con un periodo de retorno de 100 años o más....
Impresionante.....¿dormirían los molineses ese día?.... ;D
Un saludo

Hawnu

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 20,891
Ubicación: Hospitalet del Infant
En línea
Yo no se como hace los mapas de precipitación AEMET.... porqué aquí julio normal, nada de nada.... la media es de 15 mm, y solo han caido 2,8 mm, a sido extremadamente seco. :cold:
L'Hospitalet de L'Infant(Baix Camp).

Total Año 2025: 214,2 mm (Media 600 mm).
Racha máxima 2025: 103 km/h
Cámara IP: https://meteohospitalet.es/webcamimage.jpg


JULEPE

*****
Cb Incus
Mensajes: 2,643
enero-2021 post-filomena
Ubicación: PALENCIA CAPITAL, CASTILLA-LEON, ESPAÑA
En línea
la verdad es que es extraño que Molina registrase 22,9º y en Teruel "solo 19,5º, cuando lo normal es que las minimas sean mas frescas en Molina :confused: ¿se sabe algo de las maximas de ese dia en ambas poblaciones?
PALENCIA CAPITAL 740msnm
Datos propios 2003-2022:
Heladas año= 76   Dias de lluvia= 91   Dias NIEVE= 9
Dias niebla= 24   Tº media= 11,4º  MxAb=39º(ago03-jun19-jul22)
MnAb= -12,6º (dic-09)   Tormentas= 14   Granizo= 5  Dias-sup 30º= 40
Precip(a ojo) 2006-19= 440 mm    Dias inf. -5º= 16

"Bien haya el que inventó el sueño, capa que cubre todos los humanos pensamientos, manjar que quita la hambre, agua que ahuyenta la sed, fuego que calienta el frío, frío que templa el ardor"

Torrelloviedo

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 17,903
Ubicación: Oviedo
En línea
Estaba claro que por el NW el verano está siendo la cosa más sosa y aburrida del mundo  :P

8)
Oviedo Este (180m)

Oviedo Observatorio (336m)

Hook echo

*
Sol
Mensajes: 15
Ubicación: La garrotxa, terra aspre
En línea
Se observa perfectamente la situación sinoptica que nos ha dominado todo el mes.
Agosto será diferente!!   :D
No es diu Comanegra per casualitat!

Sondebueu

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 787
Rías Baixas, Pontevedra
Ubicación: Rias Bajas - Galicia ( Bueu y Ribadumia)
En línea
Cuanto menos curiososo.
Aqui ( Zona de costa de  Pontevedra), tenemos un EF
EF = Extremadamente frío: Las temperaturas no alcanzan el valor mínimo registrado en el periodo de referencia 1971 – 2000
¿ Cuanto era ese valor minimo?
Un verano como no se veía en 30 años.. no esta mal
El problema es que en estos dias de agosto sigue por el mismo camino.
la señal más fiable de que existe vida inteligente en el universo, es que nadie ha intentado comunicarse con nosotros.
Bueu / Ribadumia. Pontevedra