He leído recientemente el libro de la Catedrática de Climatología de la Universidad de La Laguna Mº Victoria Marzol Jaén, titulado "La Captación del agua de niebla en la isla de Tenerife"En este libro se recoge la investigación de la autora durante más de 6 años para determinar la importancia cuantitativa de un conocido fenómeno como es el de la precipitación horizontal en relación a la cantidad de lluvia.
La zona que resultó más propicia, una estación de las Cumbres del Macizo de Anaga, en el Noreste de la isla, se ubica administrativamente dentro del municipio de Santa Cruz de Tenerife.
Entre Mayo de 1996 y Agosto de 2002, se recogieron con pluviómetros convencionales
2.692,6 l/m2 de lluvia, lo que nos da una
media anual en ese período de 383,8 l/m2 (muy inferior a la media de 30 años, superior a los 700 mm).
Para ese mismo período, el agua recogida por los atrapanieblas, aparatos que recogen el
agua de la niebla tal y como hacen los árboles, suma
14.464 l/m2, lo cual da nada menos que una
media anual de 2.046 l/m2Es decir, que el agua aportada por las nieblas (precipitación horizontal) fue
5,4 veces superior a la de lluvia.
PRECIPITACIÓN ANUAL 1996-2002: 383,8 mm
PRECIPITACIÓN HORIZONTAL ANUAL 1996-2002: 2046 mmLa máxima mensual sin lluvia, es decir, el mes en el que más agua se recogió exclusivamente por este sistema de los atrapanieblas, fue
Julio de 2002, con 998,2 l/m2, contra los 9,5 l/m2 de lluvia. Es decir,
unas 100 veces superior. De hecho el verano es la estación más propicia y en la que los bosques de laurisilva rezuman más agua, siendo el aporte de niebla absolutamente vital, pues en esas fechas las borrascas no dejan nada de agua y las temperaturas se elevan con lo cual el estrés hídrico no permitiría la existencia de estas formaciones vegetales.
FUENTE: La Captación del agua de la niebla en la isla de Tenerife (Mº Victoria Marzol Jaén)