La isoterma 0 ºC y la cota de nieve

Iniciado por Yo_mismo, Viernes 17 Octubre 2008 16:10:45 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Yo_mismo

******
Supercélula
Mensajes: 6,973
Ubicación: Portugalete (Bizkaia), 90 msnm.
En línea
He visto este artículo en Barrabes y me ha parecido interesante, así que lo pego aquí:

La mayor parte de los aficionados al alpinismo o al esquí están interesados en conocer la isoterma 0 ºC, es decir, el nivel al que, supuestamente, la temperatura alcanza los 0 ºC. Mucha gente cree que la isoterma 0 ºC se corresponde con la temperatura real del ambiente de 0 ºC y ésta es una idea normalmente errónea. Básicamente, la isoterma 0 ºC tiene que servir de referencia sobre la evolución de las masas de aire o para saber la temperatura aproximada que podremos encontrarnos en una cota determinada (recordad que la evolución es de 0,65 ºC/100 m, aproximadamente).

En una atmósfera estable y sin la presencia de borrascas, el nivel de la isocero varía muy poco entre el día y la noche. En cambio, el paso de una perturbación y la sucesión de las masas de aire asociadas a dicha borrasca provocan unos altibajos bastante acusados en el nivel de la isoterma 0 ºC (Thillet, 1998). Sobre la vertical de nuestras cordilleras peninsulares se puede observar un ascenso o un descenso de casi 2.000 m del nivel de la isocero, especialmente cuando la perturbación es muy activa o, por ejemplo, cuando la descarga fría posterior a la entrada del frente frío es muy marcada.

El montañero o esquiador no debe confundir el nivel de la isocero con el nivel de helada, ya que el hielo puede aparecer en cotas más elevadas o por debajo del nivel de la isoterma 0 ºC, debido a las características del terreno, de las condiciones atmosféricas del momento o de la orientación o posición de una ladera o cima. Por ejemplo, si durante el día los cielos aparecen despejados y el viento está calmado, el nivel de helada subirá por encima del de la isocero por irradiación. En cambio, con nubosidad abundante y tiempo ventoso la diferencia entre ambos niveles (el de la isocero y el de helada) llegará a ser muy débil. Hemos de tener en cuenta que, en un ambiente saturado de humedad, el viento condensará vapor de agua en la superficie de la nieve y en este proceso se habrá liberado calor latente, lo cual se traduce en la condensación y, por consecuencia, en la presencia de nieve húmeda o muy blanda (este terreno puede ser peligroso para el esquiador, ya que se encontrará con una nieve húmeda, pegajosa y difícil de trazar con los esquís).

Como dato, debemos tener en cuenta el hecho de que la altitud de la cota de nieve tampoco acostumbra a coincidir con el nivel de isocero, ya que normalmente los chubascos de nieve empiezan a verse unos 400 m por debajo de dicha altura o nivel de la isoterma 0 ºC. Además, la cota de nieve acostumbra a situarse algo por debajo de la cota de nieve en el suelo debido al flujo geotérmico (calor procedente del interior de la Tierra). A no ser que la temperatura ambiente roce los 0 ºC o encontremos el suelo helado o nevado, la cota en la que la nieve cuajará estará algunos centenares de metros por encima de la cota de nieve anunciada (García; Vilar, 2006).

Articulo extraído de: Pons Otálora, J.: "Tiempo y clima en montaña". Desnivel Ediciones.


Somahoz, Cantabria

rayoverde

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 569
¡Amo YaBB SE!
Ubicación: Elche
En línea