La isoterma -3º

Iniciado por pannus, Martes 13 Abril 2010 21:05:37 PM

Tema anterior - Siguiente tema

pannus

Visitante
En línea
En la clasificación de Köppen los climas C están separados de los climas D por la isoterma de -3º.
Asimismo, en una publicación del Mº de Medio Ambiente leí que en los Pirineos no había piso nival porque la isoterma de -3º (creo que del mes más cálido) estaba a más de 3800 m de altitud.

¿Por qué ésa y no la de 0º?
En un libro que tengo se señala que se escogió la de -3º en el mes más frío porque garantiza a las regiones encerradas en ella unas cuantas semanas de cobertura nivosa en invierno.

¿Qué opinan ustedes?

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
La isoterma -3ºC marca la congelación del suelo, es decir, en el mes con -3 o menos se supone que el suelo está congelado.
Los americanos prefieren utilizar, sin embargo la isoterma de 0ºC para que toda la costa noreste de usa sea D

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Quiero decir que los americanos prefieren que Boston y Seatle tengan distinto clima:
Boston Dfc y Seatle Cfc. Ya ves la ambigüedad de las clasificaciones climáticas.

pannus

Visitante
En línea
Cita de: roberto de pamplona en Jueves 15 Abril 2010 20:05:07 PM
La isoterma -3ºC marca la congelación del suelo, es decir, en el mes con -3 o menos se supone que el suelo está congelado.

Pero al ser predominantemente radiativo el enfriamiento a gran escala que se observa en otoño, es decir, al ser el suelo el que enfría al aire, un mes con una media de 0º (en el aire, se sobreentiende) garantizaría una media de varios grados bajo cero a nivel del suelo.  ???

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cuando me refiero a que el suelo esté congelado no sólo me refiero a la superficie si no a también al interior. Yo creo que Köppen lo que indica con esa isoterma es que el agua de las capas superiores del suelo se congela. Con un enfriamiento radiativo se congelaría la superficie pero nunca el agua de dentro del suelo.

pannus

Visitante
En línea
Ya entiendo: con 0º la helada es tan superficial que solo afecta a los centímetros superiores del suelo, pero con -3º la helada es más profunda.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea

Hinzel

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 496
Alicante, 331.750 hab, 17,8º, 336 mm, 10 m
  1. Hinzel@hotmail.com
Ubicación: Alicante (Alicante)
En línea
#7
También puede que sea porque si la media es de -3ºC, todos los inviernos serán muy fríos. Si coges un lugar con 0ºC y un invierno benigno puede situarse en 2,5ºC y como la oscilación diaria sea escasa no habrá casi heladas ese año. Con -3ºC esa anomalía térmica se situaría todavía en -0,5ºC y seguiría siendo un invierno helado. Es como lo de los 22ºC para el verano cálido, "a" en lugar de "b", podía haber cogido 20ºC, pero supongo que será para asegurarse que ninguno es muy fresco.
Desde Alicante, "la millor terreta del mon", Hinzel.
Récords: 41,4º / -4,6º y 270,2 mm. en 24 horas.

Tempes

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,548
Ubicación: Badalona, 50 msm.
En línea
Yo he leído que también se presupone que a una media de -3 º en un clima templado continental -que en invierno además tiene débiles amplitudes térmicas diarias- se le supone maxíma no superior a los 0 º. Es decir: generalizando, un mes con temperatura media de -3 º comporta no pasar del punto de congelación la mayor parte del tiempo.

Badalona, vista al mar un día de D mediterránea (12-10-10)

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Con este tema también se me ocurre que como Koppen intentó realizar una clasificación biogeográfica pudo elegir la isoterma -3ºC porque en Europa marca a grosso modo el limite oriental de la distribución del haya "Fagus sylvatica", de tal forma que los bosques de haya serían de clima Cfb y los bosque mixtos de piceas, robles, abetos, carpes del este europeo serían Dfb.
Y respecto a la elección de temperatura 22ºC pues no tengo ni idea si tiene que ver con la distribución de algún tipo de planta, probablemente si.

pannus

Visitante
En línea
Cita de: Huxley en Martes 21 Septiembre 2010 16:04:59 PMYo he leído que también se presupone que a una media de -3 º en un clima templado continental -que en invierno además tiene débiles amplitudes térmicas diarias- se le supone maxíma no superior a los 0 º. Es decir: generalizando, un mes con temperatura media de -3 º comporta no pasar del punto de congelación la mayor parte del tiempo.

Pero entonces, ¿no hubiera resultado más sencillo acotar los climas de tipo D por la media de las máximas del mes más frío = 0º, en lugar de por la media mensual = -3º, que puede ser compatible con oscilaciones diarias tanto de 4º como de 15?

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
He leído en un libro de biogeografía que las yemas de los árboles si no están endurecidad se dañan irreversiblemente por debajo de los -3ºC. Esto me imagino que limita muchísimo los tipos de bosque que se pueden desarrollar.