Me ha parecido muy oportuno que alguien se haya acordado de esta especie. De todos es sabido que ha habido abuso de su uso en repoblaciones forestales en muchos sitios de España, pero en otros sitios es la única especie arbórea que puede vivir, y eso hay que valorarlo como se merece.
En esas zonas donde ningún otro árbol es capaz de existir, éste lo hace. Zonas con precipitaciones de 200-300 mm, como en las zonas costeras de Almería, Murcia y Alicante. Zonas altamente calizas, con elevada presencia de yesos, etc. Y es lo que Ufronito decía, no es que le guste eso a este árbol, pero es capaz de adaptarse y colonizar esas zonas, ganándole la partida a especies menos frugales. Es especie autóctona del litoral mediterráneo adentrándose también con tal carácetr de vegetación natural por los valles de los ríos que vierten al Mediterráneo, subiendo hasta por encima de los 1000 metros, donde ya empieza a ceder su puesto a otras coníferas, y en caso del sureste español a la encina.
Y el caso de los pinares rastreros costeros que comentáis en este asunto es espectacular. Yo conozco el caso del Parque Regional de Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar, en Murcia, limítrofe con la provincia de Alicante. En este caso, y supono que también en los que ya habéis comentado de otras costas levantinas, los fuertes vientos de levante costeros condicionan ese porte rastrero. En el caso concreto de San Pedro del Pinatar existe un problema, además del esfuerzo que el pinar está realizando luchando contra esos vientos de levante, las raices empiezan a llegar a la capa freática muy cercana a la superficie, lo que los pone en grave peligro, puesto que esta especie no soporta ni los suelos encharcados ni los salinos. El pinar rastrero de San Pedro del Pinatar tiene su origen en una repoblación de primeros del siglo XX, y los problemas por la presencia cercana de la capa freática (este pinar se asienta sobre dunas costeras), ya está haciendo acto de presencia.
Bueno, corto ya el rollo, saludos a todos.