Hola, desmontes:
Supongo que de la misma manera que contamos en sistema decimal porque tenemos diez dedos en las manos, aun no siendo el modo más idóneo, también se ha convenido que los períodos de 30 años podrían ser los más prácticos en sentido climático. Quizá porque es una mezcla de esa costumbre de contar 'de diez en diez' y lo que se consideraría un paso de generación humana, ~25 ó ~30 años. También, lo más seguro, porque no disponemos de series abundantes de los períodos que mencionas.
De todas formas, considero que ya es un período suficiente con el que trabajar con precisión, y aún con bastante exactitud.
Sin embargo considero extraño que no se haya caído en la cuenta de que trabajar con medias es muy práctico pero muy dado a cometer errores monumentales, incluso a nivel de doctorados, tesis de éstos, etc..
Debemos admitir que estamos en un período cuya tendencia en el muy largo plazo (humano) es a un aumento de las temperaturas. Global y localmente pues, a la larga, la localidad acaba casándose con la generalidad. Pero no tanto.
Para simplificar, supongamos que lineal y regularmente la temperatura del planeta aumenta un grado centígrado por siglo. Incluso trabajando con la serie más reciente de 30 años (imaginemos, p.e., 1971-2000), mentalmente ya estamos suponiendo que las temperaturas de los últimos años son superiores en 0,15ºC ya que el centraje de este período está en el año 1985,5, o sea, finalizado 1985 ó justo empezado 1986. Quince años atrás, a centésima por año, 0,15 grados. En la mejor línea de regresión no ha habido ún ápice de desvío. Pero ¡ Ah ! el desvío respecto al período 1971-2000 ha sido un nada despreciable 0,15º.
El asunto no acaba ahí. Nuestro sistema decimal, centesimal, milesimal (por aferrarnos tanto a él) nos vuelve a obsequiar, por azar, con otra mala pasada. El período 1870-1910, el consabido inicio de siglo por el que tanto nos guiamos fue, a nivel europeo 0,258ºC inferior a la mejor línea de ajuste que he encontrado: 8,052ºC reales a 52'50ºN-12'50ºE y 240 metros de altitud contra teóricos 8,310ºC. El período de 30a. más frío de los últimos 350 años. A Catalunya, centrándola climatológicamente a 700 m., 41'83756ºN-001,53769ºE le calculo 11,348ºC contra 11,599ºC teóricos. Muy similar: -0,251ºC.
Más, todavía. El aceptado referente 1961-1990, también es el período reciente más frío, tras el más estimado por los norteamericanos, el 1951-1980. Europa -0,115ºC, Catalunya -0,214ºC, España 40,36441ºN-003,56437ºW a 660m. y 12,677ºC, -0,078ºC.
La CET (Central England Temperature) 52º,592537ºN-001,635843ºW a 90m. y 9,475º absolutos, -0'159ºC. A nivel planetario -0,081ºC, 15,081ºC contra unos esperados 15,162ºC..
Otro terrible error es comparar años locales o regionales contra mismos años globales. Ya que no se comparan las mismas bases ni las mismas condiciones. Siempre, siempre, siempre, el conjunto de desviaciones de unos pocos años, regionalmente y en latitudes medias será muy superior al global, y en la mayoría de años únicos concretos también. No tendría que ser aceptado matemáticamente comparaciones tales como: este año la temperatura del país aumentó, digamos, 1,2ºC respecto a un referente mientras que globalmente la temperatura solamente se desvió en más 0,4ºC. Un conjunto tan extenso como lo es todo el planeta siempre tendrá unas oscilaciones mucho menores que un país, y hasta que un continente. El promedio de desviaciones a nivel global en una serie generosa de años está en más-menos 0,090ºC.
Quien quiera, haga la prueba. Apliquen los siguientes multiplicandos y súmen los resultados de varios años, por ejemplo los 30a.
Desv.anual Temperatura Europa: Global x 3,422.
" " " C.E.T.: Global x 3,739
" " " España: Global x 3,834
" " " Catalunya: Global x 3,984
El resultado puede sorprenderles. Por lo general, a latitudes medias, cuanto menos extensa es la zona, mayor es el multiplicador.
Saludos.
- Jordi -