Estas especies invasoras arrasan los ecosistemas, cambian los hábitats, imponen sus genes,... Nada está a salvo de las especies invasoras, unos invitados no deseados que desde 1600
han provocado el 39% de las extinciones conocidas.
Hierba de la Pampa (Cortaderia Seloana): Acaba con la biodiversidad vegetal .
Coipú (Myocastor Coypus); esta rata-nutria ocupa el hábitat de las nutrias.
Siluro (Silurus Glanis): devora cualquier cosa que pueda engullir.
Mejillón Cebra (Dreissela Polymorpha): Se reproduce desmedidamente, devora el fitoplancton y obstruye canales y filtros.
Taladro de los geraneos (Cacyreus Marshalli): se ceva en los geraneos domésticos.
Alga Asesina (Caulerpa Taxifolia): Elimina la flora que regenera el fondo marino.
Cangrejo Rojo Americano (Procambarus Clarkii): portador de la peste del cangrejo autoctono acaba con los cultivos y cambia el hábitat
Malvasía Canela (Oxyura Jamaicensis): compite con la malvasía cabezablanca, a la que impone susu genes
Muflón (Ovis Musimon): acaba con la flora local.
Hormiga Argentina (Linepithema humile): Elimina as especies endémicas de las regiones que invade.
Carpobrotus Edulis: impide el crecimiento de otras especies de cesped.
Tortuga de Florida (Trachemys scripta elegans): compite con las especies autoctonas a las que contagia su tipo mortal de salmonelosis.
Cotorra Gris ( Myiopsitta Monachus): mascota liberada que despalza a otra aves de su hábitat.
Lucio (Esox lucius): se alimenta de especies autóctonas y las priva de alimentos.
VISÓN AMERICANO (Mustela Vison): invade las poblaciones de visón europeo a cuyas hembras priva del celo.
----------------------------------------------------------------------------
En los años 70 se introdojo en españa el
cangrejo rojo americano para suplir la disminución del
cangrejo de río (Austropotamobius pallipes), pero hoy sabemos que los invasores originarios de Lousiana horadan las riberas provocando cambios en la orografía. En el Delta del Ebro y en la Albufera de Valencia donde incluso se como los brotes de arroz. Pero el golpe de graca lo dio el
cangrejo de rio americano introducido en 1983, era portador de un hongo mortifero que ha acabado con la mayoría de la población de cangrejo autóctono.
----------------------------------------------------------------------
También en nustros rios esta el problema de la voraz trucha arco iris (Orcorhynchus mykiss) intoducida a principios del siglo XX que a desplazado a la trucha común (Salmo trutta).
El lucio se introdujo en el tajo en 1949 con fines cinegéticos. El siluro es conocido como tiburón de río... puede alcanzar los 5 metros

y los 300 kilos

........ se cree que se lo "debemos agradecer" a unos pescadores alemanes que lo introdujeron en el Ebro hace 25 años (Tb se encuentra en el tajo)
--------------------------------------------------------------------------
y así muchas y mucha más especies