¿La vertiente meridional del Pirineo es de clima mediterráneo?

Iniciado por Roberto-Iruña, Lunes 28 Octubre 2013 18:16:49 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Talskubilos en Lunes 28 Noviembre 2016 23:51:19 PM
Cita de: Roberto-Iruña en Miércoles 05 Febrero 2014 20:38:27 PM
En el Atlas climático de Aragón llama a los climas de tendencia continental como submediterráneos:
Aprovecho la discusión sobre los climas de la Península para reflotar este hilo con otra versión del mapa de climas de Aragón.

El tipo "transición mediterráneo-océanico" es el clima océanico "bretón" que encontramos en el Pirineo navarro y Cordillera Cantábrica, con un máximo pluviométrico en invierno y un mínimo en verano pero sin estación seca. En cambio, el "submediterráneo húmedo" es una variedad del clima semiocéanico "lorenés", que presenta un mínimo pluviométrico en invierno y máximos en primavera y otoño (o incluso en verano en algunos lugares).


Yo creo que el clima que en el mapa denomina "transición mediterráneo-oceánico" no es comparable con el clima "bretón". Piensa en lo diferente que es el paisaje de la Canal de Berdún (Jaca) y el clima de la Bretaña francesa. El clima bretón sería similar al clima de las Landas o del Baztán. En el caso de las transiciones el clima más parecido sería el lorenés, tanto para el submediterráneo húmedo como para la transición mediterráneo-oceánica.

Talskubilos

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 652
En línea
#97
Cita de: Roberto-Iruña en Martes 29 Noviembre 2016 07:40:14 AMYo creo que el clima que en el mapa denomina "transición mediterráneo-oceánico" no es comparable con el clima "bretón". Piensa en lo diferente que es el paisaje de la Canal de Berdún (Jaca) y el clima de la Bretaña francesa. El clima bretón sería similar al clima de las Landas o del Baztán. En el caso de las transiciones el clima más parecido sería el lorenés, tanto para el submediterráneo húmedo como para la transición mediterráneo-oceánica.
Más que la vegetación, lo que diferencia ambos tipos de clima es la pluviometría. Si te fijas en el mapa, Ansó presenta el mínimo pluviométrico de verano típico de los climas oceánicos, mientras que en Boltaña los meses con menos lluvia ya son febrero-marzo, por lo que el mínimo de verano (de ahí lo de "submediterráneo") es secundario. [emoji3]

Pero en mi opinión, el clima de Ansó o la Canal de Berdún no tiene nada de "transición". El problema es que algunos geográfos consideran el mínimo de verano como una característica de los climas mediterráneos, cuando sabemos que no es así. Por cierto, ¿cómo clasificarías este clima (te avanzo que no está en el Pirineo)?

enero - 5.6 ºC - 42.0 mm
febrero - 6.7 ºC - 34.4 mm
marzo - 10.1 ºC - 41.5 mm
abril - 13.1 ºC - 63.1 mm
mayo - 17.4 ºC - 58.2 mm
junio - 21.1 ºC - 39.5 mm
julio - 24.2 ºC - 24.8 mm
agosto - 23.6 ºC - 49.9 mm
septiembre - 19.4 ºC - 95.0 mm
octubre - 15.1 ºC - 87.5 mm
noviembre - 9.5 ºC - 64.7 mm
diciembre - 6.3 ºC - 47.6 mm
Barcelona

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Talskubilos en Martes 29 Noviembre 2016 10:23:50 AM
Cita de: Roberto-Iruña en Martes 29 Noviembre 2016 07:40:14 AMYo creo que el clima que en el mapa denomina "transición mediterráneo-oceánico" no es comparable con el clima "bretón". Piensa en lo diferente que es el paisaje de la Canal de Berdún (Jaca) y el clima de la Bretaña francesa. El clima bretón sería similar al clima de las Landas o del Baztán. En el caso de las transiciones el clima más parecido sería el lorenés, tanto para el submediterráneo húmedo como para la transición mediterráneo-oceánica.
Más que la vegetación, lo que diferencia ambos tipos de clima es la pluviometría. Si te fijas en el mapa, Ansó presenta el mínimo pluviométrico de verano típico de los climas oceánicos, mientras que en Boltaña los meses con menos lluvia ya son febrero-marzo.  [emoji3]

Pero en mi opinión los climas de esas localidades no tienen nada de "transición" ni de submediterráneo. El problema es que algunos geográfos consideran el mínimo de verano como una característica de los climas mediterráneos, cuando sabemos que no es así, ya que lo que define a un clima mediterráneo es la sequía estival, y cuando ésta es leve hablamos de submediterráneo (variedad de clima que no aparece en tu clasificación [emojifacepal03] ).

Por cierto, ¿cómo clasificarías este clima (te avanzo que no está en el Pirineo)?

enero - 5.6 ºC - 42.0 mm
febrero - 6.7 ºC - 34.4 mm
marzo - 10.1 ºC - 41.5 mm
abril - 13.1 ºC - 63.1 mm
mayo - 17.4 ºC - 58.2 mm
junio - 21.1 ºC - 39.5 mm
julio - 24.2 ºC - 24.8 mm
agosto - 23.6 ºC - 49.9 mm
septiembre - 19.4 ºC - 95.0 mm
octubre - 15.1 ºC - 87.5 mm
noviembre - 9.5 ºC - 64.7 mm
diciembre - 6.3 ºC - 47.6 mm
Si miras las horas de sol que hay en la vertiente sur del Pirineo y las que hay en la costa del Golfo de Vizcaya  te darás cuenta de que los climas pirenaicos no son para nada parecidos al bretón de Viers.
Ese clima que pones parece de la zona del Maestrazgo. Lo definiría como "submediterráneo de tendencia continental". Casi 18ºC de amplitud térmica, cálido en general (tipo C) y con bastante precipitación estival.

Talskubilos

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 652
En línea
#99
Cita de: Roberto-Iruña en Martes 29 Noviembre 2016 10:33:53 AMSi miras las horas de sol que hay en la vertiente sur del Pirineo y las que hay en la costa del Golfo de Vizcaya  te darás cuenta de que los climas pirenaicos no son para nada parecidos al bretón de Viers.
Corríjeme si me equivoco, pero tú los incluyes dentro del mismo templado océanico en tu clasificación (Dob).   [emojifacepal03]

Cita de: Roberto-Iruña en Martes 29 Noviembre 2016 10:33:53 AMEse clima que pones parece de la zona del Maestrazgo. Lo definiría como "submediterráneo de tendencia continental". Casi 18ºC de amplitud térmica, cálido en general (tipo C) y con bastante precipitación estival.
Pues esa localidad no está en el Maestrazgo sino en la Provenza (Carpentras), y como curiosidad tiene un mercado de trufas muy concurrido. Me llamó la atención porque las precis son muy similares a las de Barcelona.  :yasiviene:
Barcelona

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Talskubilos en Martes 29 Noviembre 2016 10:41:47 AM
Cita de: Roberto-Iruña en Martes 29 Noviembre 2016 10:33:53 AMSi miras las horas de sol que hay en la vertiente sur del Pirineo y las que hay en la costa del Golfo de Vizcaya  te darás cuenta de que los climas pirenaicos no son para nada parecidos al bretón de Viers.
Corríjeme si me equivoco, pero tú los incluyes dentro del mismo templado océanico en tu clasificación (Dob).   [emojifacepal03]


El bretón en la Península sería el Cfb, el clima oceánico costero; el templado húmedo de interior, más frío es el Dob.

Talskubilos

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 652
En línea
#101
Cita de: Roberto-Iruña en Martes 29 Noviembre 2016 12:49:15 PMEl bretón en la Península sería el Cfb, el clima oceánico costero; el templado húmedo de interior, más frío es el Dob.
Me parece que no tienes en cuenta que el clima bretón tiene una variante templada como la de las regiones costeras al norte de Burdeos (p.ej. Brest), y que en la Península se encuentra en la Cordillera Cantábrica y el interior de Galicia (p.ej. Lugo), además de de las variedades submediterráneas de Vitoria y Pamplona, por ejemplo. Como explica Viers en su libro (supongo que lo que conocerás), lo que distingue el lorenés del bretón son las precis de invierno (máximo en un caso y mínimeo en el otro). En la cuenca de París, ese límite estaría al este de los hayedos que caracterizan el clima bretón, aprox. en la línea Reims-Melun-Saumur, pero en otras regiones no es ni mucho menos tan evidente.
Barcelona

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Talskubilos en Martes 29 Noviembre 2016 16:46:34 PM
Cita de: Roberto-Iruña en Martes 29 Noviembre 2016 12:49:15 PMEl bretón en la Península sería el Cfb, el clima oceánico costero; el templado húmedo de interior, más frío es el Dob.
Me parece que no tienes en cuenta que el clima bretón tiene una variante templada como la de las regiones costeras al norte de Burdeos (p.ej. Brest), y que en la Península se encuentra en la Cordillera Cantábrica y el interior de Galicia (p.ej. Lugo), además de de las variedades submediterráneas de Vitoria y Pamplona, por ejemplo. Como explica Viers en su libro (supongo que lo que conocerás), lo que distingue el lorenés del bretón son las precis de invierno (máximo en un caso y mínimeo en el otro). En la cuenca de París, ese límite estaría al este de los hayedos que caracterizan el clima bretón, aprox. en la línea Reims-Melun-Saumur, pero en otras regiones no es ni mucho menos tan evidente.
La clasificación que puse es una adaptación a nuestra peninsula y aquí funciona muy bien la distinción entre el costero Cfb y el de interior Dob, que es cierto que se correspondería con temperaturas al clima de Bretaña o de las Islas Británicas. Yo el clima lorenés lo denominaría en mi nomenclatura como Doc, temperaturas de enero por encima de 0ºC pero ya próximas (menor de 3ºC) y una amplitud térmica ya elevada (más de 18ºC).
En cuanto a vegetación los hayedos se desarrollan perfectamente al este de la línea que marcas; la vegetación potencial de Alemania es el hayedo. Suele ser la presencia importante del carpe (escasísimo en España) la que denota una cierta continentalidad que podría usarse para diferenciar el clima parisino del lorenés.

Talskubilos

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 652
En línea
#103
Cita de: Roberto-Iruña en Miércoles 30 Noviembre 2016 18:20:49 PM
La clasificación que puse es una adaptación a nuestra peninsula y aquí funciona muy bien la distinción entre el costero Cfb y el de interior Dob, que es cierto que se correspondería con temperaturas al clima de Bretaña o de las Islas Británicas. Yo el clima lorenés lo denominaría en mi nomenclatura como Doc, temperaturas de enero por encima de 0ºC pero ya próximas (menor de 3ºC) y una amplitud térmica ya elevada (más de 18ºC).
El problema de los climas templados (D) de Trewartha es que están pensado más para Norteamérica, donde el templado océanico Do solo se encuentra en una estrecha franja costera al oeste de las Montañas Rocosas, mientras que el templado continental Dcb/Dca ocupa una extensión considerablemente mayor en el este. En Europa, el paso del clima océanico al continental (o más bien semicontinental) es más gradual y se rige sobretodo por las precipitaciones. Por eso, en mi clasificación el lorenés aparece como Dcb y el bretón como Do sin subdividir, ya que no existe ninguna variedad con verano cálido.

En el mapa climático de Aragón, el "submediterráneo húmedo" de Boltaña se correspondería muy bien al lorenés, mientras que el "submediterráneo continental frío" de Teruel o Calamocha y el "submediterráneo continental cálido" de Muniesa, corresponderían a un tipo de clima continental con estación seca, p.ej. Dcsb/Dcsa, igual que el "mediterráneo continental" de la Depresión del Ebro, en parte templado y en parte subtropical. No soy partidario de asimilar estos climas a los de la Meseta (Dsb/Dsa/Csa) porque los mínimos de precipitación de invierno son lo suficientemente importantes como para tenerlos en cuenta. Dicho de otro modo, se pueden considerar que los climas de la Depresión del Ebro serían algo así como la versión mediterránea (es decir, con estación seca) del lorenés y danubiano, mientras que los de la Meseta lo serían del bretón.

Cita de: Roberto-Iruña en Miércoles 30 Noviembre 2016 18:20:49 PMEn cuanto a vegetación los hayedos se desarrollan perfectamente al este de la línea que marcas; la vegetación potencial de Alemania es el hayedo.
No la marco yo sino Viers, y lo hace únicamente para recalcar que no es fácil delimitar ambos climas sobre el terreno.  [emoji5]
Barcelona

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
#104
¿Te refieres a "Climatología"? Lo tengo en casa. Esta misma noche lo reviso a ver que pone de los hayedos.

Talskubilos

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 652
En línea
#105
.
Cita de: Roberto-Iruña en Miércoles 30 Noviembre 2016 19:03:20 PM
¿Te refieres a "Climatología"? Lo tengo en casa. Esta misma noche lo reviso a ver que pone de los hayedos.
Está en la página 162. Pero no se refiere a los hayedos en general sino únicamente a los de la cuenca de París.

He localizado un mapamundi de la clasificación de Köppen en la versión modificada por Trewartha (es decir, Köppen-Trewartha) y he visto unas cuantas sorpresas: para empezar, los climas subtropicales C se dividen en 3 subtripos: el mediterráneo o subtropical de verano seco (Cs), el subtropical húmedo de verano cálido (Ca) y el templado de las costas occidentales con veranos frescos (Cb/Cc). Luego los climas Cfa/Cfb de la clasificación original de Köppen se convierten en Caf/Cbf. En los climas continentales sucede algo parecido, excepto por el detalle que no existe un subgrupo mediterráneo Ds como el que Köppen localiza en el Kurdistán, ya que Trewartha incluye estos climas bien el mediterráneo o en el semiárido (como en el caso de la Meseta). Por otro lado, las letras k/h en los climas semiáridos (BS) y áridos (BW) indican si hay algún mes o no por debajo de 0 ºC.

Para complicarlo un poco más, en la clasificación propia de Trewartha el clima Cbf desaparece al ser absorbido por del templado oceánico Do, mientras que el Caf se convierte simplemente en Cf. Puedes comprobarlo si echas un vistazo al mapamundi que enlacé en otro post.  [emoji6]
Barcelona

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
#106
Cita de: Talskubilos en Miércoles 30 Noviembre 2016 19:19:54 PM
Cita de: Roberto-Iruña en Miércoles 30 Noviembre 2016 19:03:20 PM
¿Te refieres a "Climatología"? Lo tengo en casa. Esta misma noche lo reviso a ver que pone de los hayedos.
Está en la página 162. Pero no se refiere a los hayedos en general sino únicamente a los de la cuenca de París.

Continuando con lo que decía en el post anterior, en los climas templados D es bastante fácil "romper la baraja" y definir nuevos subtipos, pero en los subtropicales C, por ejemplo, para diferenciar los diferentes subtipos del Csa en la Península, no lo es tanto.
Gaussen para distinguir la vegetación atlántica de la subcontinental habla de una línea meridiana al este desde la Champagne al curso alto del Loira. La linea que dice Viers va prácticamente de este a oeste y creo que no tiene demasiado sentido. Por otro lado la bibliografía clásica francesa habla de los "sept climats de la France", a saber: Vosgian, Lyonnais (estos dos formarían el lorenés de Viers); Breton y Aquitain (serían el bretón de Viers); Parisien (un intermedio entre ambos pero yo creo que más próximo al bretón); Auvergnat (el del Macizo Central) y Méditerranéen.

Talskubilos

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 652
En línea
#107
Mientras tú escribías yo estaba editando mi último post.  [emojifacepal03]

Hay un problema gordo en tu clasificación, y es que Trewartha incluye el clima subtropical océanico de Köppen (Cfb en la versión original y Cbf en la modificada por el propio Trewartha) dentro del templado océanico (Do). Eso significa que el clima bretón en la Península se reduce estrictamente a la vertiente norte de la Cordillera Cantábrica y los Pirineos Navarros, mientras que el clima de la vertiente sur ya sería semicontinental, aunque eso no lo diga Trewartha sino el sentido común.  [emoji12]
Barcelona