Hola a todos.
Vengo siguiendo lo que se comenta en este foro desde hace unos meses, sobre todo en lo que respecta al tema del cambio climático. Sobre este asunto considero que se dicen muchas tonterías en los medios de comunicación (habitualmente no suelen tener ni la más remota idea de temas de ciencia y tecnología) y que en general la información pública sobre la cuestión climática adolece de una falta de rigor y de documentación científica acojonantes (perdón por la expresión). Se escuchan barbaridades sobre el aumento del nivel del mar (como si no llevase 60.000 años subiendo) o se dice que Venecia se hunde por culpa del cambio climático -véase el "Informe Semanal" en TVE1 la semana pasada-), se manipulan o malinterpretan las informaciones del IPCC (si sus informes dicen que la temperatura en 2100 podría ser entre 1º y 5º superior a la actual, los medios alarman al personal diciendo que en 2100 la temperatura será 5º superior), etc.
Yo en esta cuestión me mantengo en una posición digamos "moderada". No presto oidos al catastrofismo climático de algunos sectores del ecologismo más fanatizado, ni tampoco al "aquí no pasa nada" que sostienen otros sectores autocalificados de "liberales". ¿El clima está cambiando? Parece que sí: los datos apuntan a que posiblemente estamos en una fase de transición climática.
¿Ese cambio se debe a la influencia del hombre? Pues no puede descartarse, pero desde luego queda mucho por investigar: los modelos informáticos del IPCC no son la Biblia, adolecen de falta de exactitud, de planteamientos iniciales discutibles, se ocultan datos, se magnifican otros, etc. Hay demasiada política en este tema (se nota que soy politólogo, ¿no?)
¿Vamos hacia una catástrofe? Pues no. Cambios climáticos -incluso repentinos, como informa hoy EL PAIS sobre un brusco cambio en la circulación oceánica hace 55 millones de años a causa de un rápido aumento de la temperatura global- los ha habido y los habrá siempre. Unas regiones del planeta se verán favorecidas (en lo que a los intereses humanos se refiere) y otras perjudicadas, pero desde luego ni la vida en la Tierra ni la superviviencia de la especie (y menos la de aquella parte que vive en zonas más o menos desarrolladas) está amenazada.
Todavía estoy esperando que los catastrofistas digan algo sobre el dato cierto de que el incremento del CO2 estimula el creciemiento vegetal (=mejores cosechas) o que en ciertas partes el desierto del Sahara no sólo no crece sino que retrocede y que zonas subsaharianas antes desiertas están siendo colonizadas, o que mientras que mientras que la franja de hielo Larsen B de la Antártida se reduce, en el 75% del continente helado aumenta (véase en este mismo foro el mensaje contenido en
https://foro.tiempo.com/index.php/topic,24915.0.html).
En resumen: es más lo que ignoramos que lo que sabemos. El clima es algo tan complejo que su comprensión plena (si es que eso llega a ser posible, pues todo apunta a que estamos ante un sistema caótico) llevará mucho tiempo.
Cuando se plantean muchas de estas "pegas" a los argumentos catastrofistas algunos se salen por la tangente y dicen que "
... Hay un consenso entre la mayoría de los científicos...", olvidando que la ciencia (y sobre todo las ciencias físicas) no se basa en "consensos" sino en datos. También había "consenso" hace unos años sobre la lluvia ácida (de la que nadie se acuerda ya) o sobre las causas de la úlcera gástrica (que el "consenso" decía que era de origen nervioso hasta que se descubrió que era de origen bacteriano), por sólo poner dos ejemplos.
Bueno, pues todo este rollo viene a cuento de una entrevista que THE GUARDIAN hizo recientemente a James Lovelock (el de la teoría Gaia) y que el día 9 de enero recogió ese "monumento" de la divulgación que es la sección de ciencia de EL MUNDO. Os lo pongo en otro post a continuación.
A ver qué os parece
Escandalizado