Las heladas en las Comunidades Autónomas

Iniciado por FRENTEFRIO, Lunes 16 Enero 2006 12:24:30 PM

Tema anterior - Siguiente tema

FRENTEFRIO

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,980
Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria)
  1. ojaizmet@hotmail.com
En línea
Un territorio tan complejo geográficamente como lo es la Península Ibérica ofrece algunas dificultades para determinar a pequeña escala la incidencia de las heladas

Cada Comunidad presenta dentro de la misma importantes variaciones que condicionan notablemente la aparición de las heladas (o escarcha).

Un estudio reciente que aparece en el libro CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA AGRICOLA, escrito por M. Ledesma Jimeno, nos aporta estos datos:

GALICIA
En el estudio se han omitido las estaciones de la costa y de ellas Finisterre, A Coruña y Vigo por ser escasamente representativas. Pontevedra presenta valores importantes entre 0º y -2ºC em primavera, pero no en otoño.

ASTURIAS
A lo largo de la costa prácticamente no hiela (aunque sí se dan casos puntuales)  pero sí lo hace en la Cordillera Cantábrica, con altitudes superiores a los 2000 metros. En Gijón hay un leve riesgo de heladas suaves entre mediados de enero y mediados de febrero, y nulo durante el resto del año.

CANTABRIA
Santander es similar a Gijón, pero sí hiela en Parayas-Aeropuerto, a poca distancia de la montaña. En Reinosa las heladas de primavera pueden llegar hasta el mes de Junio y las de otoño comienzan muchas veces a primeros de septiembre.

PAIS VASCO
En Bilbao y San Sebastián tienen fechas similares para las heladas suaves de primavera, pero en el otoño para temperaturas entre -2ºC y -5ºC, las fechas se adelantan más en San Sebastián. En Vitoria, lejos del mar, las condiciones se agudizan más.

NAVARRA
El régimen de heladas en Pamplona es similar al de Vitoria, tanto en valores absolutos como en variaciones estacionales de primavera y otoño. Navarra, en su zona septentrional es muy montaañosa y accidentada y tiene riesgo de heladas desde antes del primero de septiembre, riesgo que disminuye a medida que nos dirigimos hacia el sur, donde no hay riesgo de heladas hasta primeros de octubre.

LA RIOJA
Tine un clima mucho más suave que Navarra y es afectada bastante menos por la heladas tardías de primavera y las del principio del otoño.

CASTILLA Y LEON
Tiene un clima continental muy duro y todos los años hiela. En primavera se observan importantes variaciones desde Soria, León y Burgos hasta Zamora, pero en el otoño, para el intervalo entre -2ºC y -5ºC, las fechas con excepción de Zamora varían poco.

ARAGON
Su clima es mediterráneo continental pero con características muy peculiares debido al río Ebro que atraviesa toda la zona fluyendo sobre una depresión orográfica canalizada que se agudiza hacia Zaragoza. Se observan grandes variaciones desde Sanjurjo, a poca distancia de Zaragoza, hast Calamocha, en la provincia de Teruel, donde los frutales peligran a finales de abril y principios de mayo. Daroca (Zaraagoza) que posee una fértil vega, puede tener problemas hasta el mes de abril.

CATALUÑA
Las heladas en el litoral van disminuyendo desde Girona hacia el sur. Las primeras del otoño se presentan antes en Lleida donde ya puede helar a finales de Octubre. En el Montseny, las temperaturas pueden caer por debajo de 0º hasta el mes de junio. En los valles y zonas bajas del interior no hiela hasta bien entrado el otoño.

MADRID
El abundante número de observatorios próximos permite consignar importantes diferencias, destacando sobre las demás Alcalá de Henares, donde es frecuente que todavía hiele a primeros de Abril y antes del primero de Octubre. Se nota la suavización producida por el arbolado en el Observatorio del Retiro.

CASTILLA-LA MANCHA
Es una extensa región de clima áspero y frío. Parece ser que Guadalajara, Toledo y Ciudad Real tienen características similares y lo mismo sucede entre Albacete y Cuenca. En el extremo NW, en los páramos de Molina de Aragón (Guadalajara) hiela hasta el mes de junio y tempranamente, desde septiembre.

EXTREMADURA
Cáceres y Badajoz presentan características completamente distintas. La primera tiene cierta semejanza con Castilla-La Mancha, aunque con heladas menos tardías y menos tempranas. Badajoz, en cambio, es mucho más parecido a Andalucía

ANDALUCIA
El clima es muy variado. Va desde el subtropical de Motril (Granada) donde se cultiva caña de azúcar, hasta el de alta montaña en Sierra Nevada, plagada de neveros y donde las heladas son frecuentes. Pero no hiela casi nunca a lo largo de la costa entre Huelva y Almería; Granada tiene las heladas más críticas y es interesante destacar las similitudes entre Jaén y Córdoba.

VALENCIA
Sólo hiela en invierno, en genral cuando la msa de aire frio continental europea invade la zzona y pone en riesgo los almendros y los naranjos en flor que constituyen una enorme riqueza agrícola.










Estación Meteorológica de Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria) Página web: OJAIZMETEO
DETECTOR DE RAYOS
                                                   Vigilando el tiempo

Quirós

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,789
Ubicación: Oviedo-296msnm
Ubicación: Oviedo-296 msnm
En línea
No  conozco en profundidad los datos  de otras comunidades autonomas pero para asturias, puedo dar unas pinceladas algo mas precisas.

Los valores de dias de heladas al año, dia con temperatura minima igual o inferior a cero grados son los siguientes:
-En gijón en 25 años 1.3 días de helada al año de media( oscilando entre 0 y 4)
-En lugo de llanera(150 msnm aprox) en 10 años la media fue de 53 días
-Oviedo( la cadellada 210 aprox ) 33 en los mismos años.
-Grado(60 metros) 40 días de media en 10 años.
-Coya(piloña 250 metros) 39 días de media en los mismos años.
-En'Oviedo cristo'(339msnm) el INM creo que pone solo 8 días al año(nada más , compararlo con la cadellada!! )

Se observa el efecto que el estancamiento de aire frío tiene en la frecuencia de heladas. Siendo el limite más frecuente de esa inversión termica los 200 metros. Donde se obtiene un máximo relativo que no es compensado por efecto de la altitud hasta unos 600 metros:
-Tineo(640 metros) 48 días de helada de media en 9 años
-San martin de oscos(700 metros) 88 días de media( en 5 años)
-Puerto leiteriegos(1525metros) 263 días de media en 6 años

Estos datos salvo los del cristo estan sacados de una publicacion de la decada de los 70.

Un saludo

Quirós

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,789
Ubicación: Oviedo-296msnm
Ubicación: Oviedo-296 msnm
En línea
Puede sorprender el altisimo numero de dias de helada en llanera, para la altitud a la que se encuentra y la cercania al mar. La explicacion hay que buscarla en los fenomenos de inversion termica:

... es muy importante el estancamiento de aire frio en los valles bajos, separados de la influencia marina por alturas, aun cuando sean moderadas, con la formación de la tipica inversión termica de madrugada. La zona asturiana más representativa para altitudes inferiores a 200 metros es la del valle del nalón, comprendida entre san roman de candamo y el rio trubia, incluyendo los valles de sus afluentes(....) precisamente en el rio nora( zona de llanera) se estima que el efecto es muy representativo. Los limites de dicha inversión parecen situarse a unos 200 metros siendo su consecuencia más frecuente la formación de nieblas de radiación, que se observan durante la noche y suelen disiparse durante el día, aunque en condiciones favorables pueden durar durante todo el día, habiendose observado una que duró 4 días., en la planicie de llanera mientras que al pasar la divisoria hacia el norte se corto bruscamente. Otra consecuencia se manifiesta en las temperaturas mínimas siendo en ocasiones extraordinariamente bajas para asturias en la altitud a la que se registran.
COMO  EJEMPLO  DE INVERSION; MÍNIMAS ABSOLUTAS FEBRERO DE 1948(el documento del que esta sacado es de los años 70 o anterior):
gijon:2
grado(40msnm):-9
lugo de llanera(150msnm):-15
oviedo(cadellada210msnm)):-7
Oviedo(universidad230msnm):-4

Un saludo

Qurtubas

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,721
En línea
Pues en cuanto a lo de las similitudes entre Jaén y Córdoba, como no especifique cuáles, no parece una deducción muy lógica.  Jaén es más continental y tiene más sistemas montañosos y mucho más elevados.  En Córdoba es inexistente una zona tan fría como la de la Sierra de Segura, por poner un ejemplo, ni pueblos entre 1000 y 1500 m. de altitud (el más elevado, Cardeña, está a unos 750m).  Por su parte la provincia de Córdoba al ser más occidental suele tener una pluviosidad mayor (esto es como norma general, pues lógicamente varía mucho según los casos, pero como media es así).

Saludos

FRENTEFRIO

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,980
Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria)
  1. ojaizmet@hotmail.com
En línea
Cita de: QURTUBAS en Lunes 16 Enero 2006 14:53:09 PM
Pues en cuanto a lo de las similitudes entre Jaén y Córdoba, como no especifique cuáles, no parece una deducción muy lógica.  Jaén es más continental y tiene más sistemas montañosos y mucho más elevados.  En Córdoba es inexistente una zona tan fría como la de la Sierra de Segura, por poner un ejemplo, ni pueblos entre 1000 y 1500 m. de altitud (el más elevado, Cardeña, está a unos 750m).  Por su parte la provincia de Córdoba al ser más occidental suele tener una pluviosidad mayor (esto es como norma general, pues lógicamente varía mucho según los casos, pero como media es así).

Saludos

Saludos.
Pues ya siento no tener ése dato; a aver si algún forero que viva por ésa zona nos puede decir algo y de paso, ampliar un poco más la información.
Gracias por apuntar ése detalle , QURTUBAS.
Estación Meteorológica de Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria) Página web: OJAIZMETEO
DETECTOR DE RAYOS
                                                   Vigilando el tiempo

FTorres

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 856
  1. ftorres1985@hotmail.com
En línea
muy interesante, y en Murcia?
ALBACETE (BASE AEREA) 702m
T: 14.3º, TM: 20.7º, tm: 7.8º, MAX: 43.3º, min: -24.0º

ALBACETE (OBS.CIUDAD) 681m
T: 15.0º, TM: 21.5º, tm: 8.6º, MAX: 42.7º,  min:-19.0º

ENNRIX ™

******
Supercélula
Mensajes: 9,807
Zzzz ...
  1. h3nr1k3@msn.com
Ubicación: Córdoba , España
En línea
Cita de: FRENTEFRIO en Lunes 16 Enero 2006 19:27:52 PM
Cita de: QURTUBAS en Lunes 16 Enero 2006 14:53:09 PM
Pues en cuanto a lo de las similitudes entre Jaén y Córdoba, como no especifique cuáles, no parece una deducción muy lógica.  Jaén es más continental y tiene más sistemas montañosos y mucho más elevados.  En Córdoba es inexistente una zona tan fría como la de la Sierra de Segura, por poner un ejemplo, ni pueblos entre 1000 y 1500 m. de altitud (el más elevado, Cardeña, está a unos 750m).  Por su parte la provincia de Córdoba al ser más occidental suele tener una pluviosidad mayor (esto es como norma general, pues lógicamente varía mucho según los casos, pero como media es así).

Saludos

Saludos.
Pues ya siento no tener ése dato; a aver si algún forero que viva por ésa zona nos puede decir algo y de paso, ampliar un poco más la información.
Gracias por apuntar ése detalle , QURTUBAS.


Está claro que en cuanto a capitales, Córdoba es mucho más heladora. Con una media en torno a los 20 días de helada, es la segunda capital andaluza en número de heladas tras Granada.
En cuanto a provincias, Jaén al tener mayor altitud media es más heladora.
Destaca el valle del Guadalquivir en Jaén, muestra de ello es el alto número de heladas que se registra en la estación de Jaén - Junta de Andalucía, en un valle orientado de norte a sur.
El tiempo en . Clima mediterráneo semicontinentalizado. Máxima: 45.1º 23.07.1995 Mínima: -6.2º 28.01.2005

chicho melillensis

EL PODER DE LAS TRILLIZAS CHICO SEXY
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 10,153
Pos eso xD
Ubicación: Molina de Segura (Murcia)
En línea
Cita de: Fran (Laura's brother) en Lunes 16 Enero 2006 21:20:30 PM
muy interesante, y en Murcia?

eso !!!!   >:( >:( >:( >:(  :P
Hola desde North Chicago, Illinois, USA
Aborto de geógrafo xD

Yeclano

Uno de esos vagos del sector 7-G
******
Supercélula
Mensajes: 5,187
Ubicación: Yecla (Murcia)
En línea
Bueno, pues el de Murcia lo hacemos nosotros  ;D

Venga, pues Yecla: 41 días de helada anuales (de Octubre a Mayo, si atendemos a los registros históricos; de Noviembre a Abril con mucha más frecuencia).

Creo que los daños a la agricultura dependen de una mala elección de los cultivos: ahora se planta alcachofa donde antes había cereal y almendro. Hay un libro muy bueno sobre la potencialidad agroclimática de cada territorio en Murcia, es del prof. Albaladejo, del CEBAS (Centro de Edafología y Biología Aplicada al Segura).

Un saludo.

Yecla (605 m.) Tª máxima:  46ºC julio de 1976 (INM). Tª mínima:  -20ºC enero de 2006 (M.A.P.A). Amplitud térmica abs.:  66ºC.

MaJaLiJaR

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 11,846
..................
Ubicación: HUÉTOR SANTILLÁN - GRANADA
En línea
Cita de: Orei ™ en Lunes 16 Enero 2006 21:31:13 PM
Cita de: FRENTEFRIO en Lunes 16 Enero 2006 19:27:52 PM
Cita de: QURTUBAS en Lunes 16 Enero 2006 14:53:09 PM
Pues en cuanto a lo de las similitudes entre Jaén y Córdoba, como no especifique cuáles, no parece una deducción muy lógica.  Jaén es más continental y tiene más sistemas montañosos y mucho más elevados.  En Córdoba es inexistente una zona tan fría como la de la Sierra de Segura, por poner un ejemplo, ni pueblos entre 1000 y 1500 m. de altitud (el más elevado, Cardeña, está a unos 750m).  Por su parte la provincia de Córdoba al ser más occidental suele tener una pluviosidad mayor (esto es como norma general, pues lógicamente varía mucho según los casos, pero como media es así).

Saludos

Saludos.
Pues ya siento no tener ése dato; a aver si algún forero que viva por ésa zona nos puede decir algo y de paso, ampliar un poco más la información.
Gracias por apuntar ése detalle , QURTUBAS.


Está claro que en cuanto a capitales, Córdoba es mucho más heladora. Con una media en torno a los 20 días de helada, es la segunda capital andaluza en número de heladas tras Granada.
En cuanto a provincias, Jaén al tener mayor altitud media es más heladora.
Destaca el valle del Guadalquivir en Jaén, muestra de ello es el alto número de heladas que se registra en la estación de Jaén - Junta de Andalucía, en un valle orientado de norte a sur.

no estoy de acuerdo   ;)

granada no andará muy lejos en altitud media, y en cuanto ha heladas, un año normal, es decir, en el que no predominen los anticiclones invernales, las heladas en el valle del guadalquivir desaparecen casi totalmente, y aún así, cualquier año la provincia de granada es más heladora que la de jaén sin duda

otra cosa, es que el reducto montañoso de cazorla y algunos de sus pueblos sean donde más hiela de andalucía, sin contar sierra nevada, que no puede entrar en estas comparaciones


saludossss
Prec. Media Anual Año Hidrometeorológico: 708 mm (serie 1993-22)
Últimos años:
2007-08: 529 mm               2014-15: 627 mm            2021-22: 536 mm
2008-09: 770 mm               2015-16: 669 mm
2009-10: 1.290 mm            2016-17: 488 mm
2010-11: 960 mm               2017-18: 1.051 mm
2011-12: 473 mm               2018-19: 586 mm
2012-13: 1.275 mm            2019-20: 793 mm
2013-14: 799 mm               2020-21: 660 mm

Tartessos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,098
Sevilla... al alba blanca le contaré lo que te amé
Ubicación: Sevilla
En línea
Sevilla tenía una media de 5 heladas al año en períodos anteriores a 1993, ahora tenemos una helada a la década... en fin, que en los últimos años solo destacar el invierno 2004-2005, que siendo muy frío en el país dió 5 heladas a Sevilla, curiosamente su anterior media...
:cold:
Haga el tiempo que haga, siempre habrá alguien al que no le guste.