Las mayores riadas del Pisuerga (fotos comparativas)

Iniciado por Valle de Olid, Martes 30 Marzo 2004 20:57:16 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Valle de Olid

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 14,582
  1. robertovllg@gmail.com
Ubicación: VALLADOLID
En línea
El reportaje era para el día 6, al ser el tercer aniversario de mayor riada del Pisuerga, pero por falta de tiempo no he podido colgarlo hasta hoy (malas fechas pues hay inundaciones recientes).


He estado recopilando datos y fotografías para hacer la comparación de lo que es el río en estado normal, y el río desbordado con casi 2.860 metros cúbicos por segundo como el 6 de Marzo del 2001, hace ya algo mas de 3 años, y de paso hacer un resumen con las últimas crecidas de este río.  

PRIMERA PARTE

Antes de nada decir que el Pisuerga nace en Peñalara en la Cordillera Cantábrica, límite entre Palencia y Cantabria. Tiene 280 km de longitud y una cuenca de 15.828 km2. Desemboca en el Duero en Pesqueruela (Simancas), a 15 km de Valladolid. Hace una aportación anual al Duero de 2586 Hm3... y es que dicen que "el Duero lleva la fama y el Pisuerga carda la lana".


El invierno 2000-2001 fue terriblemente lluvioso, fue una sucesión continua de borrascas y frentes atlánticos.

Aquí vemos la precipitación de Valladolid los meses antes de la riada:  



Desde Octubre hasta el 6 de Marzo (6 meses) había caído la bestialidad de 468 mm, ya que la precipitación media para todo un año es de 445 mm.

 A parte de las lluvias hubo otro factor desencadenante de la riada: la nieve. Unos días antes una situación del norte que duró más de una semana dejó abundantes nevadas en toda la meseta (5 cm en Valladolid capital en varias nevadas). La ISO 0 estuvo casi dos semanas encima.





De repente volvieron los SW y llovió a mares sobre la nieve:



La tierra saturada de agua no puedo absorber toda el agua de la nieve derretida ni la que le seguía cayendo... y los ríos ya muy crecidos comenzaron a desbordarse.
Primero saltó la alarma en Burgos... y progresivamente en pueblos de la ribera del Pisuerga abajo... finalmente el día 5 de Marzo se prohibió aparcar en la zona de las Moreras ante la amenza del río... y esa misma madrugada los vecinos de Arturo Eyries tuvieron que salir con lo puesto de sus casas.
El Pisuerga se desbordaba.
Sería la mayor crecida que se recordaba en la historia, 2.860 metros cúbicos al segundo por un cauce por el que solo caben 1.900 m3, miles de millones de pérdidas, varios barrios inundados y cientos de desalojados superaron con creces a la terrible riada de 1964.
Valladolid -
Arribes del Duero, Zamora

Valle de Olid

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 14,582
  1. robertovllg@gmail.com
Ubicación: VALLADOLID
En línea
#1
SEGUNDA PARTE
[/b][/size]

En estas imágenes se puede observar el Pisuerga con un caudal normal, y enfurecido con más de 2.500 metros cúbicos inundándolo todo:





La Playa de las Moreras quedó convertida en un fangal:









El Puente Mayor quedó cegado por completo y entró peligrosamente en carga:





Mirar la caseta:



El Polideportivo Pisuerga quedó arrasado:




Mas del Puente Mayor:

 

 









Puente romano de Simancas. El Pisuerga pasó por encima de él:

 







Valladolid -
Arribes del Duero, Zamora

Valle de Olid

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 14,582
  1. robertovllg@gmail.com
Ubicación: VALLADOLID
En línea
#2
TERCERA PARTE
[/size][/b]

Pero no ha sido la primera vez que el Pisuerga muestra su furia, ni será la última... de ello lo atestiguan los registros históricos:

El 4 de febrero del año 1636:
..."El rápido deshielo y la abundancia de lluvias provocaron una súbita y rabiosa avenida del Pisuerga que contribuyó a que se lamentaran inmensas desgracias. Ese día, el caudal del Pisuerga comenzó a crecer y durante 48 horas sus aguas cruzaron sobre la baranda del Puente Mayor. Los datos que figuran en el informe remitido al rey hablaban de más de 150 muertos y la ruina de 800 edificios.

Los días 5 y 6 de Diciembre de 1739  
..."Fueron aciagos de verdadero luto para los hijos de Valladolid", recuerda el reportaje. Al caer la tarde del día 6, las aguas del Pisuerga suben con una rapidez tal que en pocos minutos se pasean orgullosas sobre el Puente Mayor. El día 7, al aluvión le siguió la falta de pan. El puente le negaba el paso a los vecinos de Zaratán, Ciguñuela y Villanubla, que proveía a la población de tal artículo. Aún no repuesta esta ciudad de los gravísimos daños de los crecimientos anteriores...

El 25 de febrero de 1788  
La ciudad volvió a experimentar otra inundación tan intensa. A las seis de la mañana se difunde la larma. Los dos ríos de la ciudad elevan su caudal de tal forma que en tres horas toman las calles de la ciudad.

Eran las 3 de la tarde del 19 de febrero de 1855:  
El gobernador anunció que la Municipalidad quedaba en sesión permanente bajo su presidencia pero la inundación tocaba ya varias calles de la ciudad. Aberturas en las murallas, sangrías y estacadas no fueron suficientes para contener la fuerza del río.

En 1955:  
El Pisuerga, volvió a crecer considerablemente en Valladolid. Un periodista recogía las siguientes líneas: "A las nueve de la noche estaban casi cubiertas las aceñas que hay bajo el Puente Mayor. Sobre el tejado de ellas vimos por la tarde un gato rodeado de infinidad de ratas. ¡Hasta los animales que más intuitivamente se odian forman alianza en los momentos supremos a la vista de algún peligro amenazador!"

El día 3 de enero de 1962
Tuvo lugar la inundación más intensa vivida por los vallisoletanos nacidos en las inmediaciones de la Guerra Civil. El Pisuerga rebasó el paseo de las Moreras alcanzando 8 metros sobre su altura habitual y derribó viviendas que dejaron sin hogar a muchas familias vallisoletanas.
Se alcanzaron los 1400 m3/seg.



Año 1995:



Año 1996:



Año 1997:



Año 1999:



Año 2000:



Las pasarelas de la playa arrastradas:




Año 2003:

Este mismo año han habido también crecidas, aunque han sido eso, simples crecidas que no provocan ningún daño:












Valladolid -
Arribes del Duero, Zamora

Valle de Olid

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 14,582
  1. robertovllg@gmail.com
Ubicación: VALLADOLID
En línea
#3
Pero no solo se desbordó el Pisuerga... el Duero también lo hizo y otros muchos... como el Esgueva, que a punto estuvo de desbordarse también aquel 6 de Marzo de 2001:





Desembocadura del Esgueva en el Pisuerga:




Espero no haberme enrrollado mucho  ;D :-[
Valladolid -
Arribes del Duero, Zamora

ENNRIX ™

******
Supercélula
Mensajes: 9,807
Zzzz ...
  1. h3nr1k3@msn.com
Ubicación: Córdoba , España
En línea
IMPRESIONANTES FOTOS , VALLE DE OLID !!!  :-X :-X :-X

La VERDAD es que esas crecidas tambien son bien recordadas por mi pueblo , que está 110 km al norte de Valladolid , en Palencia. Esos días el río Valdavia , afluente del Carrión , y este Afluente del Pisuera , se desbordó en mi pueblo , como en pocos años lo había hecho. Quedó inundada toda la parte este del pueblo y se quedaron incomunicados algunos vecinos que se encontraban al este del pueblo , y tuvieron que bajar 5 km hasta el próximo pueblo para poder curzar con seguridad.... Una pena que no tenga fotos ...... >:(

Aquí en Córdoba , aunque no es muy normal que haya esas riadas , si se producen algunas crecidas cada año , como por ejemplo esta que encontre en una pagina :

Aspecto normal



Aspecto tras una crecida este año.



Saludosss.
El tiempo en . Clima mediterráneo semicontinentalizado. Máxima: 45.1º 23.07.1995 Mínima: -6.2º 28.01.2005

Xax

******
Supercélula
Mensajes: 9,254
Bristol (Reino Unido)
Ubicación: Bristol (SW of England)
En línea
Valledeolid un reportaje Brutal!!!! :o :o :o :o :o

Te lo has currado a base bien!
La imagenes son la ostia! :o :o :o

onuba

Visitante
En línea
Valle de Olid, vaya currada de reportaje. Felicidades por el trabajo

mandorlini

Visitante
En línea

seal

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,454
Cazatormentas.net online!!!
En línea
Megareportaje Valle de olid, menudo curro, las escavadoras encima del puente es espectacular  :o

A tu rio se le hinchan los morros  y bien hinchados.

saludos

Cumulonimbus

Fideo andalú
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 21,071
No hay ná como´r zú pa tené un wen cutih
  1. Paruma10@hotmail.com
Ubicación: Móstoles (Madrid) 666 msnm
En línea
#9
Joder :D :D

Felicidades por este estupendo trabajo, Roberto :D :D. Me ha gustado muchísimo  ;)

Es lo que tiene vivir cerca de un río, que cuando se desboca, lo pone todo pingando, de todas formas, me da a mi la impresión, de que no parece que las repercusiones sean tan graves fuera de las orillas del rio, vamos, que no se inunda media Valladolid de golpe... va bastante bien encauzado...
Móstoles (Madrid) a 666 metros sobre el nivel del mar.

Dani: David, suenan muchas sirenas.

Fobos: Si, pues no se de qué.

Dani: Tiene que haber habido un accidente grave.

Fobos: ¿Un accidente? Si pues no se como va a haber un accidente estando todo el mundo parado. Habrá explotado un ventilador porque otra cosa...

Cold ™

PatateroMember
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 6,356
Vitoria- Gasteiz
  1. txu81@hotmail.com
Ubicación: Vitoria-Gasteiz
En línea
GRAN REPORTAGE ROBERTO...... :o

Esto  se merece por lo meno estar en la sala de lecturas.....:P

Unn saludo
Change the way you think about everything

josillo

Visitante
En línea
Ah pues!! También tiene buenas crecidas el Pisuerga y los ríos mesetarios del norte, veo que casi todas son en invierno tirando a primavera, recuerdo una vez en la tele ver imágenes bestiales de amplias llanuras castellanas inundadas por ríos desbordados (Duero, etc), y ya sin llover, pero el agua les venía de arriba.

Muy buen reportaje/documento.

Aquí suelen ser más otoñales las crecidas.