Límite de la troposfera en distintas latitudes.

Iniciado por Erruben, Jueves 03 Julio 2008 09:16:29 AM

Tema anterior - Siguiente tema

Erruben

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,046
¿Vamos?
  1. erruben@hotmail.es
Ubicación: Lodosa (Navarra)
En línea
Hola,

Como sabéis, la troposfera es la región más baja de la atmósfera, donde se producen los fenómenos meteorológicos de mayor importancia. En ella se encuentra la mayor parte de la masa de la atmósfera, de manera que a unos 5.500 metros de altura tenemos la mitad de presión atmosférica que en la superficie, cuando convencionalmente a la homosfera (parte de la atmósfera donde la concentración de gases es en general homogénea) se le considera una altitud de 80 Km.

El límite superior de la troposfera es una capa discontinua denominada tropopausa, cuya altitud en relación a la superficie terrestre varía de unas latitudes a otras: así, la tropopausa tropical alcanza los 18 Km de altura; en latitudes medias se encuentra a unos 11 Km y la tropopausa polar nos la encontramos a unos 8 Km aproximadamente.

Todos sabemos que la temperatura en la troposfera va disminuyendo -en general- con la altura de manera regular a un promedio de 6,5ºC cada 1000 metros al principio y a unos 7,5ºC en la parte más alta. Una cosa que suponía yo (y que por lo visto no es así) es que el grosor de la troposfera (y por tanto el nivel al que se encuentra la tropopausa) viene dado por la temperatura de la misma, de manera que en regiones tropicales, dada la mayor temperatura, la troposfera estaría "dilatada" y su grosor sería mayor que, por ejemplo en los polos. Así, presuponía que la tropopausa presentaba en todas las latitudes la misma temperatura, sólo que la alcanzaba a distinta altitud.

Pues parece ser que no. He leído en un libro concreto -ahora lo que menos importa es el libro en cuestión, pero muchos sabréis cual es  ::) - que el lugar de la Tierra donde la tropopausa alcanza su temperatura más baja es en el Ecuador, precisamente por encontrarse a mayor altura.

Si es cierto esto, mi "teoría" que explicaría el mayor grosor de la troposfera a latitudes bajas quedaría desmontada. Entonces pregunto: ¿a qué se debe que la troposfera tenga mayor grosor en el Ecuador que en los Polos? ¿Tiene que ver un mayor efecto de la fuerza centrífuga debida a la rotación que en los polos? ¿Qué es lo que delimita exactamente la presencia de la tropopausa si no es la temperatura?

Muchas gracias por contestar.

;)

Santa Cruz de Tenerife (35 msnm) y Obs. Atmosférico de Izaña (AEMET, Tenerife, 2.364 msnm)
Visita mi blog sobre meteorología "Supranubius": www.supranubius.es

Jose Quinto

El verano muere siempre ahogado.
******
Supercélula
Mensajes: 8,721
Ese pequeño y palido punto azul.
Ubicación: Sierra de Guadarrama Cercedilla 1160m
En línea
#1
Yo creo que tiene una relación directa con la temperatura de superficie. Por eso la tropopausa esta mas baja en invierno en nuestras latitudes que en verano.

Es mas, he leido por ahi algun articulo que habla de que la tropopausa esta aumentando en altura a nivel global, algunos hablan de un proceso natural provocado por erupciones volcanicas y otros, como no, por el efecto invernadero.

Yo me pregunto, ¿si aumenta en altura la tropopausa, podria hacer que las tormentas fueran mas intensas y violentas al poder alcanzar mas altura?
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Serantes

Que sólo es un simple monte, ni Ser-antes ni nada :P
La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,407
Por Santander, Bilbao a veces
Ubicación: Santander
En línea
Hola

Creo que la tropopausa se identifica como una inversión térmica. En la estratosfera la temperatura sube con la altitud, o sino el gradiente es muy pequeño, siempre es muy estable. En los sondeos se suele ver claro:



Si no me equivoco, en ese sondeo la tropopausa está  a 10.500 metros.

Según la wikipedia eso es debido a que en la estratosfera se absorven los rayos ultraviolenta, gracias a nuestro amigo el Ozono, y por eso se calienta más que lo de abajo.

Como se relaciona eso con la latitud, pues ni idea  :P Puede que debido a sus propiedades físicas, el Ozono tenderá a estabilizarse en una capa de presión y temperatura concretas. Como en el trópico los geopotenciales están mas altos que en el polo, esa "franja" estará mas alta, y más fría. O puede que tenga que ver más con la química, ni idea. La fuerza centrífuga no creo que sea, se suele despreciar, no como la de Coriolis.

Saludos
¿Una luz al final del túnel? Open Source Ecology

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
No estoy de acuerdo con lo de la fuerza centríguga. Creo que he leído que efectivamente la fuerza centrífuga es un factor muy importante en el grosor de la troposfera y que en la zona ecuatorial que es donde más se deja sentir por la mayor velocidad lineal el espesor aumenta hasta los 16 km.

Federico

EL ARGENTINO
******
Supercélula
Mensajes: 5,296
Ubicación: Buenos Aires, Argentina
En línea
Markel

Ese sondeo es un lujo, lamentablemente no siemopre es tan sencillo ver a simple vista el inicio de la tropopausa, como aqui, donde diablo se ve el "quiebre" definitivo de la curva de temperatura?  ???
Pareciera que la temperatura baja y baja permanetemente hasta una gran altura


Aqui si es mas sencillo, aproximadamente a los 10000 metros no es asi?

Meteorologia de Buenos Aires
www.met-ba.blogspot.com

Serantes

Que sólo es un simple monte, ni Ser-antes ni nada :P
La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,407
Por Santander, Bilbao a veces
Ubicación: Santander
En línea
Cita de: roberto de pamplona en Jueves 03 Julio 2008 15:11:32 PM
No estoy de acuerdo con lo de la fuerza centríguga. Creo que he leído que efectivamente la fuerza centrífuga es un factor muy importante en el grosor de la troposfera y que en la zona ecuatorial que es donde más se deja sentir por la mayor velocidad lineal el espesor aumenta hasta los 16 km.

Puede que tengas razón, he buscado un poco y parece que algo hay. A ver si alguien nos lo aclara  ;)

Federico:

Te dejo un enlace a un topic antiguo sobre radiosondeos que no tiene desperdicio

https://foro.tiempo.com/sala+de+lectura/interpretacion+radiosondeos-t37848.0.html

En las páginas 6 y 7 se trató el tema de la tropopausa. Este es primer sondeo que has puesto, pero en un diagrama como el mío de antes, en Skew-T.



Diría que está a 15.000 metros, por lo menos. Vamos, no lo puedo asegurar. A partir de 300 hPa hay 2 pequeñas capas de inversión y luego el gradiente pasa a ser muy estable, pero la temperatura sigue subiendo cláramente con la altura, así que diría que sigue siendo troposfera.
¿Una luz al final del túnel? Open Source Ecology