Lluvias raras raras raras ;-D (Partes I al V, y explicaciones científicas)

Desconectado FX2000

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1507
  • Sexo: Masculino
  • San Fernando (Cádiz)
    • Canal de Youtube temático sobre astronomía. Hallarás documentales de todas las vertientes de la astronomía.
Re: Lluvias raras raras raras ;-D (Partes I, II, III, IV, y hoy 24 Mayo Parte V)
« Respuesta #24 en: Martes 24 Mayo 2005 13:12:38 pm »

-------------------- Parte V --------------------- 24 Mayo 2005 ------------


Desde tiempos bíblicos se ha relatado que del cielo caían insectos,  incluso uno de ellos con plagas.. Yo recuerdo, que en San Fernando, sobre  1984, estaba viendo Un, Dos ,Tres cuando lo presentaba Maria Gómez Kemp  (no recuerdo :P ) y cayó un fuerte chubasco con granizo, pero además de  eso, cuando escampó se vió que cayó millones de mosquitos grandes (como  si fueran trasnportada desde Norte de África en una masa nubosa) cuando  escampó y salió la luna que estaba llena, estaba plagado de mosquitos con  una calma impresionante (y eso era en Ivierno)
Y muchos entendidos del tema se pregutan esto: ¿Fue un fenómeno semejante  a éste el descrito en el Éxodo bíblico, presentado como una más de las  muchas plagas que se abatieron sobre los egipcios?



El 21 de octubre de 1638, una fuerte tormenta estalló sobre la aldea  inglesa de Widecombe-in-the-Moor, en el Devon, y una bola de fuego  penetró en la iglesia. Destrozó el campanario y gran parte del edificio y  causó heridas a 62 personas y la muerte de 4. Dicen las crónicas de la  época que se extendió por el templo una espantosa fetidez que hizo pensar  en la intervención del mismo Satanás. Muchos años antes de que esto  sucediera, el 15 de octubre de 1090, el campanario de una iglesia de  Winchcomb, Gloucestershire, fue golpeado por una bola de fuego que abrió  en el muro un orificio grande como un hombre. Destrozó la cabeza y la  pierna derecha de un Cristo crucificado. Siguió a esto una espantosa  pestilencia, y así lo dejó escrito el historiador William de Malmesbury  en sus Crónicas de los reyes de Inglaterra.



Más extraordinario sería lo sucedido el 10 de enero de 1877 en Memphis,  Tennessee, que mereció una nota de la revista Scientific American del  siguiente mes. Cayeron del cielo miles de serpientes cuya longitud  oscilaba entre los 30 y los 45 centímetros. Charles Fort declaró que  solamente supo de cuatro casos semejantes, frente a los 294 conocidos de  ranas y peces. Por fortuna, las serpientes de Memphis no eran venenosas.

Informó el Buffalo Sunday Courier del 13 de enero de 1878: unos días  antes cayó sobre Lockport, en el estado de Nueva York, una lluvia de  lombrices, después de una nevada copiosa. Eran miles las lombrices y  desaparecieron a los pocos minutos. Seguramente, se metieron bajo tierra,  porque seguían con vida.



El New York Times del 2 de septiembre de 1878 informó sobre la lluvia de  peces que cayó en Chico, California, en un día claro. Arthur Porter, que  vivía en Lismore Showgronds, suburbio de Sydney, en Australia, descubrió  el jueves 31 de enero de 1973 que la víspera llovieron unos 200 peces  sobre su casa, largos de 15 centímetros. Estaban aún con vida unos y  golpeados otros, como si hubieran caído desde muy alto.



En el 70 aniversario del viajero, Peter Mundy (explorador), escribió en  una visita a Weymouth, Massachussetts en 1635:
"Cuando venía hacia la ladera de Weymouth, hallé sobre la hierba multitud  de pequeñas de coonchas de caracoles de forma de cono. La gente decía  ellos vieron caer fuera de Ayre, además caía sobre sus sumbreros cuando  andaba por el campo. Lo más parecido a esto, son la lluvia de pequeñas  ranas en la Isla de Jersey"



El 3 de septiembre de 1969 cayeron del cielo numerosas pelotas de golf  sobre Punta Gorda, Florida, y estuvieron rebotando por las calles. El  teniente Clarence Walter, de la policía local, investigó en el Club de  Golf. Nada obtuvo en claro, fuera de enterarse de que también llovieron  pelotas de golf en diversos puntos de la región. Esta curiosa lluvia no  se compara con otra que cayó, en julio de 1984, en el jardín de una casa  de Lakewood, California. Sólo cayó un objeto, de 10 kilogramos de peso,  lanzando un agudo silbido, y fue a abrir un cráter de 1,20 metros de  profundidad en el jardín de la casa de Fred Simmons. Se creyó que lo  habían dejado caer desde un avión, pero no fue así. El objeto era un  cohete que fue lanzado al espacio después de la II Guerra Mundial. Cómo  tardó tantos años en alcanzar el suelo, fue este fenómeno un misterio que  nadie supo explicar.

Siendo las 6 de la mañana del 11 de julio de 1979, un ruido ensordecedor  despertó a los vecinos de Sioux Falls, Dakota del Sur. Creyeron que se  trataba de los restos de un satélite artificial caído a tierra. Estaban  en un error. Era una bola de color naranja, de 8 kilogramos, semejante a  las que sirven para jugar a los bolos. El objeto no procedía de ningún  satélite artificial ni de ningún avión.

Unos niños que jugaban en el rancho Hislop, en Grove City, Ohio, acababan  de abandonar la casa, el 4 de marzo de 1983, cuando cayó del cielo un  objeto. Era un pedazo de bronce con incrustaciones de carbono, de kilo y  medio de peso y 15 centímetros. Los muchachos fueron a tocarlo. Estaba  quemando. También en este caso se confirmó que ningún avión lo había  dejado caer.

Esto sucedió en cerca de 2:30 P.M. de mayo el 3 de 2004.
"Mi hija y yo nos sentábamos afuera por la piscina en nuestra casa de  verano en la playa de Júpiter, Florida, cuando comenzó a precipitar, que  es común en la Florida por las tardes debido a la humedad. Miraba hacia  fuera a través de la ventana de la cocina y vi estos pequeños insectos  finos, negros, extraños del palillo uno por uno que aterrizaban en la  tierra y que se movían y que se arrastraban. Llovió centenares sobre  centenares de ellos en la piscina donde nadaban.

Curioso talayot  ;)

En otra exposición os pondré las explicaiones de expertos en el tema, como aquellos aeolitos, lluvia de sapos, insectos incluso de piedras...
« Última modificación: Martes 24 Mayo 2005 13:14:41 pm por FX2000 »

Desconectado Zan

  • Cb Incus
  • *****
  • 3226
  • Sexo: Masculino
  • Calamocha, polo de frío y pasillo de tormentones
    • Natura xilocae
Re: Lluvias raras raras raras ;-D (Partes I, II, III, IV, y hoy 24 Mayo Parte V)
« Respuesta #25 en: Martes 24 Mayo 2005 13:49:57 pm »
Citar
El 21 de octubre de 1638, una fuerte tormenta estalló sobre la aldea  inglesa de Widecombe-in-the-Moor, en el Devon, y una bola de fuego  penetró en la iglesia. Destrozó el campanario y gran parte del edificio y  causó heridas a 62 personas y la muerte de 4. Dicen las crónicas de la  época que se extendió por el templo una espantosa fetidez que hizo pensar  en la intervención del mismo Satanás. Muchos años antes de que esto  sucediera, el 15 de octubre de 1090, el campanario de una iglesia de  Winchcomb, Gloucestershire, fue golpeado por una bola de fuego que abrió  en el muro un orificio grande como un hombre. Destrozó la cabeza y la  pierna derecha de un Cristo crucificado. Siguió a esto una espantosa  pestilencia, y así lo dejó escrito el historiador William de Malmesbury  en sus Crónicas de los reyes de Inglaterra.

Bueno, esto está más o menos claro que son casos de Rayo "Bola", aquí en un pueblo de cerca (Ferreruela de Huerva) también entró uno por el campanario y quemó la sacristía y todos los sistemas de sonido y eléctricos de la iglesia...  :-X
« Última modificación: Martes 24 Mayo 2005 13:54:28 pm por zann »
Jiloca medio, a 900 metros de altitud en la Cordillera Ibérica central

http://www.naturaxilocae.blogspot.com -> Revista sobre Naturaleza del Jiloca

Desconectado Rayco

  • Esperando la supercelula
  • Cb Incus
  • *****
  • 2919
  • Sexo: Masculino
Re: Lluvias raras raras raras ;-D (Partes I, II, III, IV, y hoy 24 Mayo Parte V)
« Respuesta #26 en: Martes 24 Mayo 2005 14:03:05 pm »
Pues a mi tambien me parecen interesante aunque a la vez extraños al mismo tiempo, y ahora que se ha mencionado el tema de la lluvia de ranas, hace unos diez años en la isla de la palma, recuerdo que tuvimos un dia de lluvia normal y corriente, pero aqui va lo interesante, cuando dejo de llover, estaban todos los lados llenos de ranas, en los jardines, en los tejados de las casas, en las carreteras, en la huerta de mi casa, aquello fue algo que me dejo marcado para siempre, salio hasta en las noticias y todo, y me llamo la atencion porque todas las ranas eran del mismo tamaño y del mismo color (ya que en los arroyos se ven ranas de distintos colores y tamaños)  recuerdo que cogimos todas las que pudimos y las echamos en el estanque de mi casa, pero yo no he oido una explicacion de donde pudieron salir tantas ranas y ahora que salio el tema de la lluvia de ranas, si pudo ser una lluvia de ranas, aunque yo no recuerdo ver ese dia caer ranas del cielo


saludos
Isla de La Palma, Canarias.

FORO DE METEOROLOGIA DE CANARIAS

Desconectado Zan

  • Cb Incus
  • *****
  • 3226
  • Sexo: Masculino
  • Calamocha, polo de frío y pasillo de tormentones
    • Natura xilocae
Re: Lluvias raras raras raras ;-D (Partes I, II, III, IV, y hoy 24 Mayo Parte V)
« Respuesta #27 en: Martes 24 Mayo 2005 14:37:37 pm »
Pues a mi tambien me parecen interesante aunque a la vez extraños al mismo tiempo, y ahora que se ha mencionado el tema de la lluvia de ranas, hace unos diez años en la isla de la palma, recuerdo que tuvimos un dia de lluvia normal y corriente, pero aqui va lo interesante, cuando dejo de llover, estaban todos los lados llenos de ranas, en los jardines, en los tejados de las casas, en las carreteras, en la huerta de mi casa, aquello fue algo que me dejo marcado para siempre, salio hasta en las noticias y todo, y me llamo la atencion porque todas las ranas eran del mismo tamaño y del mismo color (ya que en los arroyos se ven ranas de distintos colores y tamaños)  recuerdo que cogimos todas las que pudimos y las echamos en el estanque de mi casa, pero yo no he oido una explicacion de donde pudieron salir tantas ranas y ahora que salio el tema de la lluvia de ranas, si pudo ser una lluvia de ranas, aunque yo no recuerdo ver ese dia caer ranas del cielo


saludos

Pero qué especie de rana eran?? eso es fundamental... además después de las lluvias, ranas y sapos acostumbran a salir por ahi y se les ve mucho más que cuando no llueve. Claro, en el momento que me comentas que había también ranas por los tejados... pues no conozco ninguna trepadora de casas!!  ;)  osea que de algún sitio tendrían que salir

Jiloca medio, a 900 metros de altitud en la Cordillera Ibérica central

http://www.naturaxilocae.blogspot.com -> Revista sobre Naturaleza del Jiloca

Desconectado L e u k a

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1020
  • Sexo: Masculino
  • Al-cant Lucentum Akra-Leuka?...ex-Txuster
Re: Lluvias raras raras raras ;-D (Partes I, II, III, IV, y hoy 24 Mayo Parte V)
« Respuesta #28 en: Martes 24 Mayo 2005 15:40:37 pm »
joder pues hace unos años en alicante hubo un atraco a un blindado en el poligono de rabasa en plan comando con subfusiles y un furgon cargado de arena para chocar al blindado  con muertos y un monton de billetes salieron volando por el viento y repartiendose por el barrio de colonia santa isabel-villafranqueza a unos 2 km...

a ver si nos toca una lluvia de esas por mi terraza...
Camino de mendigar algun duro se recorria la ciudad pedia en las iglesias los supermercados en la puerta de los bares y en los parques ...dormia a la intemperie en portales y bancos pero llego el mal tiempo y eso fue fatal...

Desconectado daniel7

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1429
  • Sexo: Masculino
  • Tormenta en Murcia 30-5-08
    • Covers de Daniel García (yo)
Re: Lluvias raras raras raras ;-D (Partes I, II, III, IV, y hoy 24 Mayo Parte V)
« Respuesta #29 en: Martes 24 Mayo 2005 20:18:49 pm »
¿Alguna vez ha llovido dinero (pesetas, euros, etc) ? ;D ;D ;D ;D ;D
MURCIA CAPITAL

Desconectado Reimon

  • Somos de primera
  • Cb Incus
  • *****
  • 4513
  • Sexo: Masculino
Re: Lluvias raras raras raras ;-D (Partes I, II, III, IV, y hoy 24 Mayo Parte V)
« Respuesta #30 en: Martes 24 Mayo 2005 20:58:27 pm »
En una de las anécdotas cuentas que después del impacto de un METEORITO se vieron ranas alrededor...

Y qué tiene que ver con la meteo?  :-X

Desconectado Punsuly

  • Villaverde, Madrid
  • Fotografía
  • Supercélula
  • *****
  • 9394
  • Sexo: Femenino
  • Politicamente soy una incorreccion del sistema.
Re: Lluvias raras raras raras ;-D (Partes I, II, III, IV, y hoy 24 Mayo Parte V)
« Respuesta #31 en: Martes 24 Mayo 2005 21:13:08 pm »
En una de las anécdotas cuentas que después del impacto de un METEORITO se vieron ranas alrededor...

Y qué tiene que ver con la meteo?  :-X

pues que todo fenomeno  meteorologico tiene una parte  cientifica y su parte popular y no esta de mas comentarlo en estos foros ... creo que este tema si tiene que ver con la meteo  :)
Don't not know what you got, til it's gone

Desconectado FX2000

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1507
  • Sexo: Masculino
  • San Fernando (Cádiz)
    • Canal de Youtube temático sobre astronomía. Hallarás documentales de todas las vertientes de la astronomía.
Re: Lluvias raras raras raras ;-D (Partes I al V, hoy 25 Mayo, explicaciones)
« Respuesta #32 en: Miércoles 25 Mayo 2005 13:40:49 pm »
------------------- Explicaciones científicas de estos hechos ------------------


Explicación clásica: TORBELLINOS Y TROMBAS MARINAS

La clásica explicación de la mayoría de las lluvias insólitas es que todo lo que cae fue antes absorbido por un torbellino o una tromba marina. Además de ser la explicación más lógica, la tesis del torbellino se basa en algunas pruebas de peso, fruto de la observación.

Vea espectacular torbellino de arena (la imagen es extensa)

Por la atmósfera circulan constantemente una gran variedad de pequeños organismos y restos vegetales y animales. En muestras de aire recogidas con aspiradores especialmente diseñados se han encontrado esporas de hongo , musgo, líquenes y algas , huevos de insecto, bacterias, escamas de alas, pelos y trozos de plumas.



Aunque para levantar del suelo esas pequeñas partículas no haga falta mucha energía, los grandes torbellinos, tornados y trombas marinas generan corrientes ascendentes de una fuerza enorme. En el embudo de un tornado los vientos pueden girar a velocidades de 270 a 480 kilómetros por hora y producir una presión de más de 135 kilos por cada 10 centímetros cuadrados sobre todo cuanto encuentren en su camino.


Por Marçal Trias (Metar)

Semejante fuerza es más que adecuada para algunas de las más impresionantes estadísticas sobre tornados. Por ejemplo, el 22 de abril de 1883, en Beuregard (Mississippi), un tornado se llevó volando a 275 metros el tornillo de 300 kilos de una prensa de algodón.


Lluvia de "sangre" en Provenza. Julio de 1608.

En Walterborough (Carolina del Sur), una viga de madera de 270 kilos fue arrastrada 400 metros por el tornado del 16 de abril de 1875, y un gallinero de 35 kilos más de 6 kilómetros. Y en el tornado del 4 de junio de 1877, en Mont Carmel (Illinois), la aguja de una iglesia fue llevada por los aires 25 kilómetros. La acción de las trombas marinas ha sido observada con menos frecuencia que las de los torbellinos, pero también han hecho cosas extraordinarias. Por ejemplo, en Christiansten (Noruega), el puerto fue una vez casi vaciado de ese modo, y, en menor escala se sabe de estanques que quedaron secos. Durante una tormenta en el lago Bassenthwaitre (Inglaterra) se vio como los peces eran lanzados a tierra. En la medida en que la energía generada por los torbellinos basta para levantar hasta el cielo lo que se ha visto cae de él, la explicación parece acertada, e indudablemente da cuenta de algunas lluvias insólitas. Sin embargo esta teoría suscita preguntas interesantes. Por ejemplo, ¿cómo se las arreglan torbellinos y trombas para ser tan selectivos? Las cosas que caen del cielo suelen estar perfectamente clasificadas: en un determinado chaparrón caen solo peces, o sólo ranas, o sólo piedras, y además sólo peces de cierta especie o ranas de cierta edad. Pero torbellinos y trombas barren cuanto encuentran a su paso.



¿Por qué entonces no hay lluvia de seres y despojos surtidos, por ejemplo barro y algas junto con los peces? Si damos por supuesto algún mecanismo de selección aéreo –por ejemplo, de acuerdo con el peso y la aerodinámica de los objetos--, sería de esperar que cayesen chaparrones variados –peces aquí, barro allí, algas más allá-- en la misma zona y más o menos al mismo tiempo; pero esto no sucede. ¿Cómo, entonces, sobreviven los peces y otras criaturas a los rigores del transporte por el torbellino? La teoría de los torbellinos y trombas exige creer, primero, que los peces, que a menudo caen vivos a considerable distancia de su aparente punto de origen, pueden sobrevivir por un período indefinidamente largo en la saturada atmósfera de una nube de lluvia. Segundo, que fuerzas lo bastante poderosas para sacar peces, ranas, sapos, anguilas y serpientes de su hábitat normal y lanzarlos al cielo no bastan para inferirles daños físicos, y que los repentinos cambios de temperatura y presión son igualmente inofensivos. Aunque tales teorías pueden apelar al sentido común, carecen de pruebas firmes que las apoyen. Queda por último la pregunta de cómo pueden los torbellinos cernerse sobre un lugar o regresar a él. Dado que la característica más permanente del viento es el movimiento, y el mover cuanto viaja en él, la teoría del torbellino no explica los numerosos casos en que las mismas cosas caen repetidamente en el mismo sitio, como si procediesen de algún lugar fijo del cielo.



En el umbral del segundo aniversario del fenómeno de las extrañas lluvias de piedras de hielo que azotó numerosos puntos de España en enero de 2000, una obra de recopilación documental sobre el tema saldrá a la luz subvencionada por la Fundación Anomalía.



“Hidroaerolitos: el enigma que cayó del cielo” será el título de la monografía que se está culminando bajo la dirección del ingeniero de telecomunicaciones Manuel Borraz, a quien se ha concedido la Beca “Universitas”, patrocinada por la Fundación, cuyo Patronato se reunió en Valencia del 1 al 4 de noviembre. De este modo, el misterio que impactó a muchos españoles y medios de comunicación,  que motivó explicaciones esotéricas y que fue blanco de bromas y especulaciones, aspira a ser puesto en su contexto histórico real en esta próxima publicación.

Este controvertido episodio, que se reprodujo seguidamente en Italia y Holanda, tuvo en un principio la simple calificación periodística de bloques de hielo, pero en el seno de esta entidad sin afán de lucro se le otorgó la denominación de “hidroaerolitos”.



Manuel Borraz, que lidera este proyecto, anticipó que uno de los objetivos de esta obra colectiva será reflejar el estado actual de la cuestión acerca del origen o procedencia de esas masas de hielo que cayeron en gran número de localidades aisladas. Como es notorio, muchos de esos sucesos se demostraron fraudulentos. Si bien hubo expertos que vislumbraban la posibilidad de que tuvieran un origen meteorológico ordinario como el granizo o bien se debiera a la producción de hielo en los aviones, este fenómeno logró interesar a la comunidad científica en la que hubo un intenso debate, todavía no resuelto, materializado en la creación de un comité de investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
« Última modificación: Miércoles 25 Mayo 2005 13:42:43 pm por FX2000 »

Desconectado Zan

  • Cb Incus
  • *****
  • 3226
  • Sexo: Masculino
  • Calamocha, polo de frío y pasillo de tormentones
    • Natura xilocae
Re: Lluvias raras raras raras ;-D (Partes I al V, hoy 25 Mayo, explicaciones)
« Respuesta #33 en: Miércoles 25 Mayo 2005 14:08:31 pm »
Diosssss.

Lo que más me jode de la ciencia es que haya aun miles de preguntas por resolver. Claro que si estuviese todo resuelto pues no habría ciencia por si misma, pero bueno. Por ejemplo, la cantidad de años que llevamos ya y aun no tienen claro lo de los aerolitos de hielo. Tan difícil es de estudiar? averiguar la composición química, contenido de gases... no se!! quizá ya nunca lo sepamos??  :( :( ??? :(
Jiloca medio, a 900 metros de altitud en la Cordillera Ibérica central

http://www.naturaxilocae.blogspot.com -> Revista sobre Naturaleza del Jiloca

Desconectado peborant

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 123
  • Sexo: Masculino
  • Pere, Terrassa a 300 msnm
Re: Lluvias raras raras raras ;-D (Partes I al V, hoy 25 Mayo, explicaciones)
« Respuesta #34 en: Miércoles 25 Mayo 2005 18:24:31 pm »
En lo de los bloques de hielo en España dijeron que había sido un avión que pasaba por allí y que en él tiraron de la cadena  ;D ;D Pa' ser tan gruesa, se debió quedar a gusto, el tío.
Siempre que aprendo algo más, más me doy cuenta lo poco que sé.

Desconectado FX2000

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1507
  • Sexo: Masculino
  • San Fernando (Cádiz)
    • Canal de Youtube temático sobre astronomía. Hallarás documentales de todas las vertientes de la astronomía.
Re: Lluvias raras raras raras ;-D (Partes I al V, hoy 25 Mayo, explicaciones)
« Respuesta #35 en: Jueves 26 Mayo 2005 14:19:41 pm »
En lo de los bloques de hielo en España dijeron que había sido un avión que pasaba por allí y que en él tiraron de la cadena  ;D ;D Pa' ser tan gruesa, se debió quedar a gusto, el tío.

 ;D  ;D  ;D  ;D