Los cielos en los cuadros

Iniciado por spissatus, Jueves 17 Junio 2010 21:56:03 PM

Tema anterior - Siguiente tema

meteonuba

Moderador/a
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,928
Explorando lo inexplorado
En línea
Interesante hilo que no había visto hasta hoy. Dejo una imagen del cuadro pintado por Albert Bierstadt en 1886. En él vemos unos potentes desarrollos en las Montañas Rocosas:



Un saludo.
Aracena (Huelva). 732 msnm. TM: 14,5º. PrecpM:1.030mm.  / Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Parque Natural y Reserva de la Biosfera.

Por las onduladas colinas vaga el viento, sin más testigo que la encina, la jara y el firmamento.
Por tus blancos pueblos el susurro del tiempo, que pareciera anclado en un transcurrir pausado y lento.
Tierra de secanos; trigo, siega, era y pan.

Antequera - Centro geográfico de Andalucía (550 msnm)

https://www.flickr.com/photos/89103999@N08/

evein

Cuando era pequeño, tenía la manía de meterme con el coche de mi padre en el túnel de lavado de vehículos con el fin de creer que estaba bajo una tormenta con sus rollos a los lados que me hacíancreer que estaba dentro de varios tornados
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,256
Mejor fecha de la historia: 12/4/1958
  1. webabram@hotmail.com
Ubicación: Urb. Monteverde
En línea
#13
Supongo que esa obra pertenecerá al Romanticismo. No hubo muchos artistas románticos americanos reconocidos.

El Romanticismo aunque se desarrolló en realidad en los paises de Europa, sobretodo Alemania y Reino Unido, fue este (último)país quien introdujo este movimiento artístico al otro lado del océano.

Los artistas románticos rechazaban el desarrollo de las nuevas tendencias culturales como el aumento de una ciudad, el modernismo, la muchedumbre, la urbe... en cambio éstos amaban la naturaleza y la libertad. Es por ello, que sus tendencias coincidían con la mayoría de artistas del movimiento.

Entre sus grandes rasgos que los definen como románticos, están el paisaje. Pero un paisaje idealista (inventado a la manera del artista. Creado y originado para una buena visualización de la obra.

Es por ello, que muchas o la gran mayoría de las obras románticas son inventadas.

Esto lo digo, porque no tiene que reflejar en las obras del romanticismo esos cielos como una realidad firme sino más bien como una manera de interpretación de lo que la naturaleza ofrece a nuestros ojos.

Saludos...
Guadix, Granada

Año hidrológico 2009/2010: 665 mm.
Año hidrológico 2010/2011: 374 mm.
Año hidrológico 2011/2012: 169 mm.
Año hidrológico 2012/2013: 491 mm.

meteonuba

Moderador/a
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,928
Explorando lo inexplorado
En línea
Cita de: evein en Sábado 11 Mayo 2013 19:39:55 PM
Supongo que esa obra pertenecerá al Romanticismo. No hubo muchos artistas románticos americanos reconocidos.

El Romanticismo aunque se desarrolló en realidad en los paises de Europa, sobretodo Alemania y Reino Unido, fue este (último)país quien introdujo este movimiento artístico al otro lado del océano.

Los artistas románticos rechazaban el desarrollo de las nuevas tendencias culturales como el aumento de una ciudad, el modernismo, la muchedumbre, la urbe... en cambio éstos amaban la naturaleza y la libertad. Es por ello, que sus tendencias coincidían con la mayoría de artistas del movimiento.

Entre sus grandes rasgos que los definen como románticos, están el paisaje. Pero un paisaje idealista (inventado a la manera del artista. Creado y originado para una buena visualización de la obra.

Es por ello, que muchas o la gran mayoría de las obras románticas son inventadas.

Esto lo digo, porque no tiene que reflejar en las obras del romanticismo esos cielos como una realidad firme sino más bien como una manera de interpretación de lo que la naturaleza ofrece a nuestros ojos.

Saludos...

Albert Bierstadt se enmarca en el romanticismo y prácticamente el total de sus cuadros son de temática paisajística, ambientados en su mayoría en parajes del oeste de los Estados Unidos.

Claro que muchos de sus cuadros distorsionarán algo la realidad, realzando el paisaje, pero me ha parecido que el cuadro posteado encajaba a la perfección en el tema. No creo que esos cúmulos sean inverosímiles.

Un saludo.
Aracena (Huelva). 732 msnm. TM: 14,5º. PrecpM:1.030mm.  / Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Parque Natural y Reserva de la Biosfera.

Por las onduladas colinas vaga el viento, sin más testigo que la encina, la jara y el firmamento.
Por tus blancos pueblos el susurro del tiempo, que pareciera anclado en un transcurrir pausado y lento.
Tierra de secanos; trigo, siega, era y pan.

Antequera - Centro geográfico de Andalucía (550 msnm)

https://www.flickr.com/photos/89103999@N08/

Arrendajo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,443
En línea
¿Valen también cielos impresionistas?

Quizás La noche estrellada de Van Gogh sea un tanto excesivo, pero hay cosas interesantes, como los paisajes de Darío de Regoyos









CR

Arrendajo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,443
En línea
Hay un artista actual norteamericano que se dedica casi exclusivamente a pintar paisajes de Arizona y sus nubes convectivas, desde su peculiar cubismo figurativo










Ah, el artista es David Jonason


CR

evein

Cuando era pequeño, tenía la manía de meterme con el coche de mi padre en el túnel de lavado de vehículos con el fin de creer que estaba bajo una tormenta con sus rollos a los lados que me hacíancreer que estaba dentro de varios tornados
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,256
Mejor fecha de la historia: 12/4/1958
  1. webabram@hotmail.com
Ubicación: Urb. Monteverde
En línea
John Constable es posiblemente el pintor más consumado de las nubes y de los cielos ingleses de todos los tiempos. Para Constable, el cielo la clave, el nivel de la escala y el principal órgano del sentimiento en una pintura de paisaje. Pero, ¿cuánto llegó a entender el funcionamiento de las fuerzas de la naturaleza que crearon sus cúmulos favoritos, retratados en muchos de sus cielos de los paisajes de Hampstead Heath, Salisbury y Suffolk?, ¿fueron sus cielos pintados de forma científicamente exacta? En este estudio lúcido y accesible, John E. Thornes proporciona un marco meteorológico para la lectura de los cielos del arte del paisaje, compara los cielos de Constable con los producidos por otros artistas desde la Edad Media hasta el siglo XIX, analiza el propio conocimiento meteorológico de Constable, y examina el desarrollo de los cielos en su pintura. De este modo, se proporcionan nuevas evidencias para identificar el año de ejecución de algunos de los estudios de nubes de Constable, previamente sin fecha.













Y por si os interesa saber más sobre cómo este artista estudió de forma minuciosa los cielos de aquella época, un buen ejemplar como este. No tiene desperdicio.

John Constable's Skies: A Fusion of Art and Science



Deciros que el 80% de sus obras de paisajes las cubre con nubes de tipo tormentoso. Habla también como refleja los cambios repentinos del tiempo así como la llegada temprana del invierno provocado quizá por un cambio de la circulación atmosférica, el final de la pequeña edad de hielo..
Guadix, Granada

Año hidrológico 2009/2010: 665 mm.
Año hidrológico 2010/2011: 374 mm.
Año hidrológico 2011/2012: 169 mm.
Año hidrológico 2012/2013: 491 mm.

Ribera-Met

Fotografía
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,815
En línea
¿Conocéis el cuadro de atrás?

  Desde Andosilla, Ribera Alta de Navarra. 306 - 462 m

Ribera-Met

Fotografía
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,815
En línea
El Museo Metropolitano de Arte de Nueva York permite el visionado y descarga de mas de 400.000 obras.


enlace
  Desde Andosilla, Ribera Alta de Navarra. 306 - 462 m

rs

******
Supercélula
Mensajes: 6,289
Ubicación: Cercedilla y otros sitios
En línea
#20
Muy buen enlace, Ribera.

Os dejo esto, a ver quién sabe...




TORMENTA SOBRE PEÑALARA, SEGOVIA
Nº Invº 785

En el otoño de 1906 hace Sorolla una pequeña campaña por Segovia. Cae una gran nevada y la recoge en este lienzo, que está pintado en los alrededores de Valsaín. El pintor se muestra en este cuadro de forma diferente, utilizando una paleta muy contrastada y abrumadora, que lo acerca al expresionismo, tendencia que ha debido de conocer en París.

http://museosorolla.mcu.es/contenido/p_inv.785.htm
Cerceilla 1300 y otros sitios