Los cielos en los cuadros

Iniciado por spissatus, Jueves 17 Junio 2010 21:56:03 PM

Tema anterior - Siguiente tema

spissatus

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,980
La belleza impregna todo en la Naturaleza
Ubicación: Madrid
En línea
Los climatólogos tienen en las pinacotecas una inesperada fuente de información climática. Tan singular campo de estudio está basado en el cruce de la información contenida en los cielos de los cuadros con datos del clima de tiempos pasados procedentes de fuentes documentales muy diversas. Durante todas las épocas, pintores de todos los rincones del mundo se han encargado de retratar los paisajes celestes y las distintas circunstancias propias del devenir atmosférico, dejándonos un valioso legado.



Os facilito los enlaces a un reportaje que me publicaron este martes en el suplemento Tercer Milenio del Heraldo de Aragón, en el que resumo parte de los contenidos de la conferencia "Buscando nubes en El Prado. Meteorología e información climática en los cuadros",que impartí el pasado 22 de mayo de 2010 en el Museo del Prado. Allí tuve la satisfacción de saludar a varios ilustres foreros, que tuvieron a bien acercarse a la conferencia.  ;)

Espero que os guste:

http://www.divulgameteo.es/uploads/Cuadros-I.pdf
http://www.divulgameteo.es/uploads/Cuadros-II.pdf

PD: En la edición digital de Tercer Milenio está disponible también el artículo, incluyendo algunos hipervínculos y varios enlaces sobre dicha temática.

Un saludo a tod@s

José Miguel Viñas

Javalambre

*****
Cb Incus
Mensajes: 2,881
¡Nunca te harán callar...........!
Ubicación: Els hostalets de pierola (BCN)
En línea
Impresionante el puente de Piedra destruido por una riada......... se me antoja inmenso el volumen de agua necesario si tenemos en cuenta la poca corriente que presenta esa zona.

Gracias por los PDF,s .
Dios nos libre del día de las alabanzas. Hostalets de Pierola (Serra Alta) 385msnm. Teruel en el corazón!

Establecemos reglas para los demás y las excepciones para nosotros (François de la Rochefoucauld)

No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo (Voltaire).

dani...

GEÓGRAFO
La Vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 36,160
Mensajes sin lenguar letras: 1 y medio.
  1. dmoramur@hotmail.com
En línea
#2
Interesante articulo. Te leí el otro día en el Heraldo. Desde luego mucha agua tenía que bajar por el Ebro para llevarse el puente.

Saludos
BENASQUE (Pirineo aragonés). A 1.140msnm 
Zaragoza (Depresión del Ebro). A  220msnm 
       
La comarcalización mola mogollón; pero la Geografía mola más todavía.
http://casabringasort.com/blog-meteobenas/     @meteobenas
Datos de Benasque en tiempo real: http://casabringasort.com/estacion-meteorologica/

Saraiba

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 690
Peninsula Ibérica entre las nubes.
Ubicación: Casalvito. Combarro. Pontevedra...
En línea
Ruisdael es mi pintor favorito de cielos:

Desde Combarro, Ría de Pontevedra.

Adoro las buenas críticas sobre casi todo. Odio el cinismo y el pesimismo en los juicios. La mente ha de ser libre, la acción, no.

Juancakix

Zaragoza
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 11,384
  1. juancakix@hotmail.com
Ubicación: Zaragoza
En línea
Hola spissatus.

Al igual que dani también tuve la oportunidad de leerte en prensa.
Felicidades por la publicación.

Un saludo



CASTRO URDIALES - Municipio costero situado en el norte de España.
MAGALLON - Antigua Villa situada al Noroeste de la provincia de Zaragoza a 419 msnm.

Amce-Cierzo
0 ºC, ni frio ni calor, sino todo lo contrario

higrómetro69

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 441
Ab insomne non custita dracone
Ubicación: Olías del Rey(a 10 kms de Toledo capital)
En línea
Interesantes artículos,sin duda!.Toda pequeña aportación al estudio de la Paleoclimatología se revela como sumamente valiosa aunque sean fuentes indirectas como los testimonios escritos o pintados.Gracias por compartir estos artículos. ;)
Comprender los mecanismos del tiempo atmosférico en todas sus complejidades,podría suponer uno de los más grandes retos intelectuales para la Humanidad.

Ondamet

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,332
En línea
soy un gran aficionado a la pintura (mi padre es pintor profesional) y siempre me llamó la atención las nubes en los cuadros y las diferentes técnicas que se emplean para realizarlas, según el resultado que se quiere obtener, desde el pincel, o la paletina hasta el más moderno aerógrafo de nuestros días(está claro que velázquez y compañia no tenían aerógrafos, pero manualmente seguro que usaban algún tipo de artilugio para difuminar las pinceladas, y plasmar lo que realmente querían mostrar).
interesante artículo.
pienso que en los cuadros se esconde una gran informacion de cómo era el clima en en los años que se pintó el cuadro, y no sólo por los cielos , sino tambien por el paisaje, la ropa, etc...
saludos.
TALES,  256 msnm, al peu de la Serra Espadá

Terral

VIEJA GUARDIA METEORED
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,080
EL BRUJO TERRAL MÁLAGA
Ubicación: malaga
En línea

spissatus

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,980
La belleza impregna todo en la Naturaleza
Ubicación: Madrid
En línea
#8
Cita de: pajarito en Martes 22 Junio 2010 10:50:11 AM
pienso que en los cuadros se esconde una gran informacion de cómo era el clima en en los años que se pintó el cuadro, y no sólo por los cielos , sino tambien por el paisaje, la ropa, etc...

Buena puntualización, pajarito. Efectivamente, en ocasiones más que el cielo en sí es el tipo de paisaje, los animales representados o los ropajes de la gente lo que nos está aportando información climática. Es, por ejemplo, muy interesante comparar grabados o pinturas de los valles alpinos dibujados hace 200 años con fotografías de esos mismos valles tomadas en la actualidad. Este tipo de recurso suele emplearse de forma reiterada para mostrar de manera gráfica la forma en que están mermando los glaciares de los Alpes y de otras zonas del mundo desde el final de la Pequeña Edad de Hielo (una fusión que se ha visto acelerada en las últimas décadas).


Ribera-Met

Fotografía
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,815
En línea
Esta semana he visitado una exposición de pintura en la cual, me he fijado mas en identificar los tipos de nubes, que el cuadro en sí, no lo he podido evitar :-[, en algunos las nubes eran imposibles de identificar, ni por ambigüedad interesada del autor, otras en cambio una delicia. Luego he visto una tormenta sobre el mar que me ha dejado pasmado.


Quería enlazar, o si va a la pinoteca mejor, esta joya donde Phil realiza una extensa interpretación sobre la obra Thunderhead de Tom Thomson sobre el verano 1912 o 1913:






Thunderhead -Summer 1912 or 1913 Click for the CSI - Creative Scene Investigation Text will appear in a new window and I suggest that you drag this window to the side so that you can read it while looking at the image. This simple approach works but not as well as Flash! It works best if you have two monitors.

Tom Thomson painted "Thunderhead" in the summer of 1912 or 1913. Tom didn't name his paintings. He was simply painting "records" of what he saw. In fact, he didn't think his art was at all special enough to warrant a title. As a result Tom's art was typically named and looked after by his artist friends and benefactors. I am not certain who titled this sketch. Dr. James MacCallum possibly named it as he was the first owner and inscribed on the back of the canvasboard. In any event I am quite certain that it was not named by a severe weather meteorologist. Dr. James MacCallum was an ophthalmologist.

The title is accurate as far as it goes. This is indeed an event associated with a thunderstorm or as a meteorologist would prefer, a "cumulonimbus" type cloud. However, this particular storm is a very special "cumulonimbus".   It is certainly a supercell producing a tornado.  Most people probably would like to see a tornado before the die, but not just before the die. Happily, this tornado was not lethal for Tom who passed away suspiciously four years later on July 8th. But that's another even longer story.

Tom recorded this particular event for the very simple reason that it was awesome. The jet-like roar of the tornado associated with the towering supercell would have captured anyone's attention.  The violent winds in the core of the tornado would have been churning the forest into instant debris. What is amazing is that Tom managed to record the characteristics of a tornado in paint decades before meteorologists understood even the simplest aspects of a supercell and how tornadoes are formed.

Tom was focused on the tornado and wall cloud. No one would have time to paint the entire supercell and in any case he was too close to see the entire cloud. It is always safer to spot severe weather from a distance!

Tom painted the wall cloud underneath the rain free base of a large supercell. Notice the gray of the circular wall cloud as contrasted with the darker blues under the wall cloud. The darker blues identify the forest debris lifted by the tornado. The gray of the wall cloud is distinctly different and is composed of moisture dropped by heavy rain in the forward flank downdraft of the supercell. The base of the wall cloud is more than half way below the rain free base of the supercell to the ground. Even without the debris filled air of the tornado, this is more than enough using a "meteorologist's rule of thumb" to produce damaging winds on the ground. Remember that the tornado is the damaging winds and not the cloud.

The striations in the edge of the wall cloud are pronounced and just scream out "rotation".  The SCUD (scattered cumulus under deck) in front of the wall cloud will be drawn into the wall cloud but for the moment is being stretched by stronger winds closer to the ground which is typical for strong tornadoes.

The thunderstorm updraft extends from the wall cloud vertically through the depth of the supercell perhaps reaching 40 thousand feet about the forest floor of Algonquin Park. The updraft and wall cloud was moving from the left to the right.   In this interpretation, the brightening on the left is the rear flank downdraft while the bright area on the right is the space between the updraft and the precipitation and hail shaft which is not painted.  The left brightening should be brighter than the right as Tom painted it. There are some cloud pieces on the right that could be tail cloud being drawn up into the updraft and condensing at a lower level since the air parcels have been moistened by the precipitation.  These cloud pieces combine to form the wall cloud and can be used to estimate the probable base of the wall cloud. However these could also be secondary vortices orbiting the large central circulation. These secondary vortices around a main circulation (tornado) are called "sisters".

The beaver tail cloud that represents the rain moistened air being drawn upward into the rotating updraft is certainly the pronounced cloud to the right.

Tom was much too close.  He was too close to even include much of the lifted condensation level base of the thunderstorm in the painting. His "south of tornado track" location was probably the best for viewing the tornado while avoiding being a casualty.  Tom would have had to sketch in the cloud colours and basic shapes in just minutes! The landscape that remained after the passing of the tornado could be done later. The horizon remained but I'm certain that many of the trees were pretty chewed up. I'm guessing that the entire sketch would not have taken more than a couple of hours to complete and it was probably even much shorter. Art historians have spent much longer talking about this painting than Tom took to complete it. I am just as guilty as it's taken me a couple of hours to write this article. Thanks Tom!


enlace


mas obras descritas
  Desde Andosilla, Ribera Alta de Navarra. 306 - 462 m

evein

Cuando era pequeño, tenía la manía de meterme con el coche de mi padre en el túnel de lavado de vehículos con el fin de creer que estaba bajo una tormenta con sus rollos a los lados que me hacíancreer que estaba dentro de varios tornados
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,256
Mejor fecha de la historia: 12/4/1958
  1. webabram@hotmail.com
Ubicación: Urb. Monteverde
En línea
Según los rasgos que define esa obra, parece o creo que es un buen Arcus.
Guadix, Granada

Año hidrológico 2009/2010: 665 mm.
Año hidrológico 2010/2011: 374 mm.
Año hidrológico 2011/2012: 169 mm.
Año hidrológico 2012/2013: 491 mm.

Mance burgati Rayder

LA VIDA MATA
******
Supercélula
Mensajes: 5,563
Hola, amigos de la fauna ibérica....
Ubicación: BURGOS
En línea
#11
A mi me parece una supercélula de libro. :cold:, bueno mejor dicho de cuadro....


Impresionante el cuadro de los glaciares, no había visto yo este hilo, buenísimo.