Los modelos numericos tienen en cuenta la orografia???

Iniciado por alfonso, Jueves 25 Diciembre 2003 17:28:25 PM

Tema anterior - Siguiente tema

alfonso

*****
Cb Incus
Mensajes: 2,636
En línea
Pues me da la sensacion que si tienen en cuenta la orografia, porque muchas veces indican mayor lluvia en las zonas montañosas, vosotros que creeis??

Jorge_II

Er liante
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,531
Verano? No, gracias
Ubicación: Sevilla
En línea
Alfonso que yo sepa el Hirlam si computa la orografia, creo que GFS no lo hace.

Saludos
sevilla

Gustavo

******
Supercélula
Mensajes: 8,031
En línea
El GFS tambien lo tiene que hacer. Es que si para nada tuviese en cuenta la influencia de la orografía, su efectividad real, en lo que a mapa de precipitaciones se refiere, sería cercana al cero patatero, ya que todos estaremos de acuerdo, supongo, que la orografia es un factor absolutamente determinante en la meteorología.

Por ejemplo, no hay mas que mirar los modelos en verano, cuando la orografía influye enormemente en la distribucion de los focos tormentosos. Es entonces cuando se puede ver con claridad, y en muchas ocasiones yo lo he visto, como el GFS ponia mapas de distribución de precipitación que seguian perfectamente lo que se espera que hagan las tormentas en los sistemas montañosos peninsulares. Tambien con facilidad se puede ver el efecto foehn en la costa del cantabrico con situaciones del SW en los mapas del GFS. Y muchos mas ejemplos.

Por otro lado, si el hirlam si tiene en cuenta la orografia, y supuestamente mejor que ninguno, debo decir que la tiene en cuenta bastante deficientemente en determinadas zonas, creo yo, entre las que me incluyo. Pero claro, ni este ni ningun modelo puede reproducir fielmente y con formulas matematicas la multitud de situaciones meteorologicas que se dan a consecuencia de la influencia orográfica dentro de un mapa sinoptico general.

anti-anticiclon

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 469
Albacete 690 m. 143 000 hab. SE España
Ubicación: Albacete
En línea
#3
mi opinion es q los modelos no tiene en cuenta na de na, o sea q fallan mas q una escopeta de feria, no soy experto en la meteo y hace poco q me interesa este tema, pero cada vez pienso mas en q esta ciencia tiene mas de adivinacion q de prediccion  ;D.
la tecnica nunca avanzara suficiente como para predecir fielmente el tiempo en general, solo existen aproximaciones, unas se acercan mas y otras menos hehe pero toda prediccion tiene un tanto por ciento de probabilidad  de acierto, por lo q no siempre se cumple. (o casi nunca hehehe). ya te digo q aciertan mas los viejos de mi pueblo q los meteorologos, aun asi me gusta mucho esta ciencia y seguir todos los datos y tal  ;D
saludos de un pequeño ignorante ... hehe ... no me deis muchos palos por esto  :o

Alvaro

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,858
Gorbea 1.481 m invierno 2005
Ubicación: Vizcaya
En línea
#4
En mayor o en menor medida en función del modelo ,si que tienen en cuenta la orografía...No solo se puede apreciar en los mapas de precipitaciones o en los de temperatura como en el caso de foehn marcado en el cantábrico,también se aprecia en los mapas de superficie en situaciones de fuertes vientos perpendiculares a sistemas montañosos como los Pirineos o los Alpes,donde las isobaras se juntan y se incurvan ciclónicamente  a sotavento de las mismas cordilleras como consecuencia del efecto hidrodinámico del obstáculo...En el GFS se suele apreciar a menudo...
LEIOA (Vizcaya) a 10 m.s.n.m.                                             

alfonso

*****
Cb Incus
Mensajes: 2,636
En línea
Anti-anticiclon , no le pongo mucho mas de 50 o 60 años para que la prediccion meteorolica sea completamente exacta, te diran la hora , el dia y la precipitación que caerá.

ivanovitx

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,292
En línea
Hola a todos!

Yo creo que si tienen en cuenta la orografia. Lo que ocurre es que utilizan una aproximación de la misma. Como ya sabreis, los modelos numéricos, resuelven una ecuaciones y a partir de estas obtienen unos valores de viento, temperatura, humedad relativa, presión, etc en unos puntos determinados de la atmósfera. Es decir, que no obtienen esos valores para cada uno de los puntos de la atmósfera, sólo unos cuantos. Suelen estar ordenados en una malla (según longiitud y latitud,  y la altitud)

La orografía se define, gracias a esos puntos. Es decir, que representan la superficie terrestre de forma aproximada. Cuanto más puntos se tomen en cuenta para la modelización de la geometría (de la orografia), más fiel será esa aproximación que se utilizará en los ordenadores. A modo de ejemplo ilustrativo, imaginaos una S. Si esa S (linea curva la queremos dibujar mediante lineas rectas que unen puntos determinados, está claro que con 3 puntos solamente, sera bastante dificil representarla dignamente, con 5 puntos la cosa mejora y así sucesivamente, es algo como la resolución de una cámara digital, la foto tiene siempre un límite de zoom, en el que acabaremos viendo los pixels)

El problema está en que a medida que se aumenta el número de puntos, el tiempo de cálculo aumenta muchísimo más.

Por último, señalar que en principio, un modelo regional debería reproducir de forma más fiel la orografía, que uno global, ya que concentra el mismo numero de puntos en una zona mucho más pequeña.

Y qué me decis de los modelos que tienen en cuenta , la atmosfera y los oceanos. Segun vi hace unas semanas en la pagina del MetOffice (UKMO), el modelo que usan,  Unified Model, calcula la dinámica del atmosfera y de los ocenos de forma acoplada.

Mammatus

Visitante
En línea
Yo creo que si, pero hay casos concretos en que no lo parece, como por ejemplo en situaciones claras del Norte con la Sierra de Madrid. Ahí la mancha de precipitación que meten siempre rebasa el SS, cuando la realidad es bien distinta. Además, si tuvieran en cuenta la orografía, en los mapas de temperatura a 2m, debería aparecer reflejado, cosa que nunca he visto.

Quizás tengan encuenta algunas cademas montañosas, pero no todas.

Saludos

aneto

anetus
**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 477
Tucas de Ixeia desde Cerler
Ubicación: Barbastro
En línea
Parece que la introducción de las elevaciones montañosas son una preocupación constante de la física de los modelos, sobre todo de los de area limitada.  Pero todavía queda mucho que mejorar en la representación de terrenos con tantas elevaciones de tamaño medio, salpicadas de altiplanos, como hay en España y sus proximidades. De todas formas en los cálculos matemáticos, se opera con una tercera coordenada, hibrida para evitar el "hundimiento sistemático" de las superficies isobáricas en los cálculos efectuados las proximades de las cordilleras. Ya la introdujo Kasahara en 1974, Aracaba y Lamb en 1977 y la mejoraron Simmons y Burridge en 1980, que corrige bastante bien errores de altitud y que llamaron"coordenada vertical hibrida modificada". Como solución de compromiso es bastante estable y sirve bien a la modelización.
Pero es verdad que estamos muy lejos de definir con exactitud, en las salidas gráficas de los modelos, los meteoros observables en las elevaciones montañesas y sus proximidades.

Saludos desde Cerler con 1,9º de temperatura.