Madrid y Zaragoza. ¿Climas parecidos o no?

Desconectado frantheviking

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 307
  • Sexo: Masculino
    • Ispra weather
Re:Madrid y Zaragoza. ¿Climas parecidos o no?
« Respuesta #12 en: Martes 30 Marzo 2004 18:42:14 pm »
Bueno, yo me desplazo muy a menudo entre ambas ciudades desde hace 4 años y os puedo comentar lo que pienso de los 2 climas. No me voy a liar con datos. Simplemente por la sensación que tengo. Estos son los aspectos que mas me llaman la atención:

- Las situaciones del SW en Madrid provocan mucha precipitación. A los que estamos acostumbrados al clima de Zaragoza, nos sorprende lo continuo de la lluvia durante todo el día y la cantidad de días seguidos sin tregua que se pueden concatenar con situaciones de SW. Estas situaciones de SW provocan fohen en el valle del Ebro, y mientras en la meseta sur hace un tiempo húmedo, al pasar al valle del Ebro por la zona de Arcos de Jalón, las nubes desaparecen y las temperaturas se disparan hasta 10 grados mas que en la meseta. Lo que ocurre es que la persistencia de SW varía mucho de año en año. Este año ha sido normalito, pero creo recordar hace un par de otoños, que fue insoportable de lluvias.

- Por contra, en los veranos en Madrid no cae ni gota. No se puede decir que los veranos en Zaragoza sean húmedos, pero es bastante habitual la formación de tormentas. En Madrid, no quiero decir que no se produzcan, pero la sensación que tengo es que no es un sitio propicio para las tormentas. En general, el verano de Madrid me parece extremadamente seco.

- Respecto las temperaturas, quitando el efecto isla de calor que hace del centro de Madrid una ciudad practicamente mediterranea, se nota en Madrid el efecto de la altitud, aunque sin llegar a haber grandes diferencias. Eso sí, yo pasar mas frío lo paso en Zaragoza. En Zaragoza hay dos situaciones que producen un frío extremo: el cierzo, que provoca sensaciones térmicas muy por debajo de 0, y menos habitual, las nieblas persistentes. La concatenación de varios días sin sol en invierno y con el aire en calma, provoca en Zaragoza temperaturas máximas que apenas superan los 0º. Este fenómeno de niebas persistentes y de días consecutivos es bastante menos habitual en Madrid.

- Respecto al paisaje, es evidente que la mayor presencia de vegetación en Madrid, pero ojo, no tanto por el clima, sino por la calidad del suelo. La sequedad del verano madrileño afecta bastante al tipo de vegetación. Eso tb ocurre en Zaragoza, pero aquí lo que mas le afecta es la calidad de suelo, con un exceso de yeso y sales minerales que dificulta el crecimiento de vegetación. Pero ojo, la franja de la ribera del Ebro, gracias al continuo riego desde hace siglos ha conseguido reducir la concentración de sales y yesos, permitiendo la aparición de un paisaje plenamente verde hasta en los meses mas secos y calurosos del año.

Citar
Madrid tiene un clima Mediterraneo continentalizado parecido al de la meseta del Peloponeso e interior del Norte de Italia.

Snark, no creo que el clima de Madrid tenga mucho parecido con el del Norte de Italia. Yo estuve hace un par de veranos allí y hacía una temperatura muchísimo mas suave que la de Madrid y algo mas de humedad. No en vano, el paisaje de la llanura padana estaba completamente verde. Como el invierno en la meseta.

Saludos.

Atlan.

Respecto a la padania reseñar que es muchisimo mas humeda en veranos que Madrid, sin punto de comparacion, y eso pudo hacerte parecer qeu las temperaturas en veranos fueran bastante menores que en Madrid, pero te puedo asegurar que es insoportable el calor por alli, debido al calor, con media de minimas bastante superiores a Madrid en pleno veranos, gracias a las tormentas, que sino... En invierno, Madrid se asemejaria en las minimas al interior entre bolonia, mas fria que madrid y folorencia, un pelin mas calida, pero si subes, por la costa y planicies se suavizan las temperaturas ya que por la zona de genova e incluso alessandria en el piamonte, son de temperaturas superiores a Madrid
Ispra, Lago Maggiore(Italia/Suiza)

Desconectado frantheviking

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 307
  • Sexo: Masculino
    • Ispra weather
Re:Madrid y Zaragoza. ¿Climas parecidos o no?
« Respuesta #13 en: Miércoles 31 Marzo 2004 10:49:42 am »
Conoce alguien el clima de huesca ciudad? en medias es quizas mas cercano al de madrid?
Ispra, Lago Maggiore(Italia/Suiza)

MILIC

  • Visitante
Re:Madrid y Zaragoza. ¿Climas parecidos o no?
« Respuesta #14 en: Miércoles 31 Marzo 2004 11:17:10 am »
Como media si que podiamos compararlos, pero solo viendo la orografia y los vientos que afectan de distintas formas ya no hay comparacion posible....a efectos de estaciones y situaciones, pero si por medias podrian ser comparables.

Desconectado Tempes

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1548
  • Sexo: Masculino
    • In/Formació
Re:Madrid y Zaragoza. ¿Climas parecidos o no?
« Respuesta #15 en: Miércoles 31 Marzo 2004 12:20:40 pm »
Yo insisto en lo que decía en el topic que abrí hace unos días ( ). Lo que separa a una estación de la generalidad de climas mediterráneos de otros son dos factores: sequedad del verano y frío del invierno, pues se da por descontado que, más o menos, por todas partes en los climas mediterráneos las precipitaciones en el semestre frío son la constante y hay un punto de aridez en el verano más o menos marcado. Por esto tanto Zaragoza como Madrid son mediterráneas, aunque en el Valle del Ebro tienen una importancia significativa las precipitaciones de verano y las inversiones térmicas de iniverno (lo cual las pone al límite de la "mediterraneidad") y, en cambio, en Madrid y la Meseta Sur en general las constantes en su conjunto son plenamente mediterráneas.

Para los biogeógrafos hay un árbol que delimita muy bien los límites del clima mediterráneo, el olivo, pues bien: en el fondo del Valle del Ebro su cultivo se ve muy dificultado. Es más fácil verlo en los somontanos de Huesca o Lleida (Garrigues, Somontano) que en el fondo del valle del Cinca, Segre o Ebro... síntoma claro de que ya estamos en otro clima, ni que sea por poco.

Badalona, vista al mar un día de D mediterránea (12-10-10)

Desconectado sofoquina

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 211
Re:Madrid y Zaragoza. ¿Climas parecidos o no?
« Respuesta #16 en: Miércoles 31 Marzo 2004 13:51:26 pm »
Efectivamente Tempesta, estoy de acuerdo contigo en que, aunque parecidos, el clima de Madrid y Zaragoza no son lo mismo, la diferencia está en la aridez mucho más marcada en el de Zaragoza que en Madrid, aridez entendida como el resultado de la relación entre precipitación y temperatura, no sólo en el total de precipitaciones Miguel Zaragoza que eso es muy distinto.  
Por eso Köppen incluye al VAlle del Ebro en la provincia de Zaragoza y zonas de Huesca, a otras del interior de Murcia, a gran parte de la provincia de Albacete e incluso a una pequeña comarca dentro de la provincia de Zamora, en los climas de tipo B, los esteparios (MAÑANA prometo que traigo la fórmula, ahora no la encuentro)

El límite del olivo es una marca válida más o menos, pero hay otros árboles no cultivados, como la sabina, (las pocas que quedan) que indica perfectamente el nivel en el que podríamos pasar de un clima estepario frío a otro mediterráneo continentalizado como el de Madrid o Huesca con mayor presencia de pino carrasco.  Casualmente ese paisaje es el que se da en muchas estepas de Irán, Turquía y Próximo Oriente.

No sólo depende de la calidad del suelo, frantheviking.  Cuando hay afloración de yeso y sales no crece nada ni aquí ni en ningún lado.  La presencia de yesos seguramente supone la existencia de un clima árido durante milenios, que favoreció la evaporación.  Y que estén al descubierto también.  Lo verde que rodea al Ebro proviene de que este río durante años, con sus crecidas y estiajes,  ha "cubierto" esos yesos, que están por debajo, de material rico en humus permitiendo cultivar (y la vida aquí, de paso sea dicho)

Como muy bien apuntas frantheviking el clima de Huesca sí que es mucho más parecido que el de Zaragoza por esa mayor pluviosidad, y una menor aridez que, volviendo a Köppen le incluye en el clima Csa, al igual que muchas zonas del Aragón Central (Somontano Barbastro, Hoya de Huesca, muchas zonas de Calatayud, Campo de Belchite, etc,) excluyendo la zona del río Ebro, la más árida.

Volviendo otra vez a Köppen quiero decir que no es que sea la mejor clasificación climática del mundo, ni mucho menos, pero es práctica a la hora de hacerse idea de los climas en el mundo pues sólo necesita dos datos: precipitación y temperatura, y eso los tienen muchas estaciones.  Otras clasificaciones son más completas como la de Strahler, la de Papadakis o Thornwaite, pero necesitan más datos.  Pero vamos, lo de las clasificaciones es un tema más que abierto en climatología.  Eso sí, vuelvo a repetir, elimina el factor subjetivo a la hora de clasificar.  Para eso están los foros, para opinar.

Y respondiendo un poco a los mensajes
Citar
Publicado por: Snark  Publicado en: Ayer a las 15:06:04  
Citar:
el clima de Madrid es del tipo Csa el llamado clima mediterráneo, subtropical de veranos secos y calurosos Este lo podemos encontrar en muchas partes del mundo como en el interior de California, Chile, República Sudafricana, Australia...

Yo creo que Pretoria, Blomfontein, Melbourne no tse parecen en nada a Madrid.

Madrid tiene un clima Mediterraneo continentalizado parecido al de la meseta del Peloponeso e interior del Norte de Italia.  

Pues en fin, quizás me he pasado un poco generalizando por donde se extienden los climas que tratamos, sin duda al hablar de Australia no me refiero a Melbourne, me refiero al de Madrid como a una continentalización del de esta, y sin duda la estación que has encontrado Miguel Zaragoza de Uzbekistan, no tiene nada que ver con el clima de ZAragoza, la verdad (por cierto si sabes los datos mensuales de precipitación podemos saber a qué tipo correspondería de KÖppen, con la fórmula de mañana), Uzbekistan es una gran república con muy variados relieves, y el hecho de que esté a la misma latitud no quiere decir nada.  Es como si ellos eligieran en España, Soria, Barcelona o Zaragoza, a la misma latitud, en el mismo país, pero claro nada que ver en cuanto a clima.  Ya buscaré alguna estación del interior de Turquía o de Irán, gemela de Zaragoza, cueste lo que cueste. ;)

Pero desde luego tú sí que has concretado, y lo de que el Peloponeso o el interior del norte de Italia tienen mucho que ver con Madrid, pues en fin.  

Si nos fijamos en los datos de TRIPOLIS ciudad de esa península griega vemos que, además de recoger 831 l/m2 de precipitación, tienen 13'5º de media anual, hay alguna diferencia avidente, y todavía se parece menos lo del Norte de Italia:

MILANO: en enero de media, 21'5º en verano, y la precipitación de 1.237.  A lo que hay que añadir todo lo que han dicho el resto de foreros respecto a la humedad. ???

Y ya por útlimo
Citar
Publicado por: miguel zaragoza  Publicado en: Ayer a las 15:28:27  
Yo también pienso que comparar Zaragoza, (o los Monegros) con Uzbekistán o Irán me parece un poco exagerado

Comparar una región concreta de un país con dos países enteros es exagerado, y es pecar de generalización, repito, pero no con determinadas zonas de esos países.  Existen muchísima relación en cuanto a determinadas especies que sólo se han encontrado en los Monegros y en zonas muy concretas de esa zona del mundo, te aconsejo el libro de CESAR PEDROCCHI: Ecología de los Monegros, y ya sabes que la distribución de especies, sobre todo vegetales, está relacionada, preferentemente, con el clima.

Si me sale bien luego cuelgo un mapa de España con los distintos tipos de clima según una versión modificada de la clasificación del susodicho Köppen.

Saludos. ;)

Desconectado sofoquina

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 211
Re:Madrid y Zaragoza. ¿Climas parecidos o no?
« Respuesta #17 en: Miércoles 31 Marzo 2004 14:37:48 pm »
Bueno, tendré que revisar el topic de pegar imágenes pues no se pega ni a tiros el susodicho mapa. :-\

Si queréis saber más acerca de la clasificación climática de Köppen hay muchas páginas por la red (en google, un montón) de todas ésta es sencilla y muy didáctica:
http://www.terra.es/personal/jesusconde/koppen/interactivo/interactivo.htm

Vamos porque está muerto el sr. Köppen que si no parecería su representante. Saludos. ;)

Desconectado miguel zaragoza

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1864
  • Sexo: Masculino
  • Zaragoza (Ranillas, 198 m)
    • Asociación Aragonesa de Meteorología
Re:Madrid y Zaragoza. ¿Climas parecidos o no?
« Respuesta #18 en: Miércoles 31 Marzo 2004 16:54:09 pm »
Por partes:
1º No es verdad que no se de bien el olivo en el fondo del valle del Ebro: si en la actualidad no hay prácticamente ninguno es porque otros cultivos la han sustituido, pero antes de la llegada del agua del Canal Imperial de Aragón había olivares en lo que hoy es el Ensanche de Zaragoza. Todavía tengo fotos de los olivares que había en la zona de la Bozada (junto al Hospital Clínico) que se talaron en los años 70, (¡hombre, igual en la misma orilla al olivo le afecta la humedad del río y en vez de olivos hay sauces y chopos!). También hay muchos olivos cerca de Caspe.
2º Es verdad que el clima de Huesca puede ser más parecido al de Madrid que el de Zaragoza. Huesca capital, en contra de la creencia de mucha gente no es para nada una ciudad pirenaica.
3º Desconfío de las clasificaciones, de la de Koppen y de casi todas:
    Voy a hacer una parodia burda; si hacemos una clasificación de las personas por edades y las clasificamos en A: niños (hasta 18 años) ;   B: adultos (de 18 a 65)  ;  C: ancianos (más de 65), una persona de 64 se parecerá físicamente más a una de 66 que a una de 19, por más que la de 19 y 64 estén dentro de la misma categoría y la de 66 no.

Esto es muy simplista, pero lo que quiero decir es que tampoco las clasificaciones se pueden tomar al pie de la letra.
« Última modificación: Miércoles 31 Marzo 2004 16:56:16 pm por miguel zaragoza »

Desconectado miguel zaragoza

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1864
  • Sexo: Masculino
  • Zaragoza (Ranillas, 198 m)
    • Asociación Aragonesa de Meteorología
Re:Madrid y Zaragoza. ¿Climas parecidos o no?
« Respuesta #19 en: Jueves 01 Abril 2004 10:56:05 am »
 Ya buscaré alguna estación del interior de Turquía o de Irán, gemela de Zaragoza, cueste lo que cueste. ;)


He buscado estaciones de Irán, Turkmenistán y Uzbekistán que se parezcan más al clima de Zaragoza, y sí que hay alguna que se parece más, aunque en todos los casos más extremas en cuanto a temperaturas, o más secas. Creo que Zaragoza tiene una influencia mediterránea que no encuentro en esos países.
Esto es lo más parecido que he encontrado:

SAMARKANDA, Uzbekistán (39º57N 66º95E, 725 m)

E         1.6          40.5 mm
F         3.5          40.2
M        8.0          66.3
A       14.4          61.2
M       19.4         33.6
J         23.7           6.6
J         25.5           2.8
A        23.8           0.2
S         19.3           0.8
O        13.5          19.0
N          7.7          27.4
D          3.4          33.7

A          13.6       336.1


KERMAN, Irán (39º57N 66º95E, 725 m)

E         3.7          17.9 mm
F         6.3          14.6
M       10.3         19.0
A       15.5          15.3
M       20.5          7.7
J         25.6           1.0
J         28.4           1.8
A        26.7           0.3
S         23.0           0.7
O        16.7           3.3
N          9.6          13.7
D          4.8          17.9

A          15.9       113.3

Desconectado sofoquina

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 211
Re:Madrid y Zaragoza. ¿Climas parecidos o no?
« Respuesta #20 en: Jueves 01 Abril 2004 14:15:34 pm »
¡Jo, Miguel! ¡Qué rapidez! A mí no me ha dado tiempo a buscar aún.

Muy bien esas dos estaciones que has encontrado (¿en el weatherunderground?)  La primera no se puede comparar a Zaragoza, aunque francamente, la segunda me recuerda mucho salvo el frío invernal (quizás condicionado por la mayor altitud y otros factores, claro) y la distribución de las precipitaciones (allí invernal), pero se me ha vuelto a olvidar mirar la "fórmula" de Köppen para considerar a un clima como de estepa.  Mañana lo prometo traer y ver qué tipo de clima es el segundo.  :-\  Por cierto, ¿cómo lo calificaríais?

Pero desde luego estoy contigo que el clima de Zaragoza es una degradación árida del clima mediterráneo continentalizado, y el de Madrid también, pero hay grados en la degradación, y el déficit hídrico de Zaragoza es más acusado, tanto es que merece ser tratado aparte (o clasificado palabra que no te gusta mucho).  Para buscar esa degradacion mediterránea quizás habrá que irse a la Península de Anatolia (Ankara, a lo mejor)

Y claro que las clasificaciones no pueden ser tomadas al pie de la letra sobre todo si se encuentran en los "bordes", pero sirven de mucho, por lo menos para estudios climáticos o geográficos.  

Citar
Voy a hacer una parodia burda; si hacemos una clasificación de las personas por edades y las clasificamos en A: niños (hasta 18 años) ;  B: adultos (de 18 a 65)  ;  C: ancianos (más de 65), una persona de 64 se parecerá físicamente más a una de 66 que a una de 19, por más que la de 19 y 64 estén dentro de la misma categoría y la de 66 no.

A mí me parece demasiado simple esa, y hay que utilizarlas sólo en la escala adecuada, no en la interpretación que haces (creo).  Eso sí, todavía menos me fío de la interpretaciones y apreciaciones subjetivas a la hora de determinar cómo es un clima, y sobre todo basándonos sólo en dos elementos climáticos ;)

Por cierto,¿olivares junto al Clínico? ¿podemos ver esas fotos de los olivares en la Bozada? ¿Sabes el origen de este nombre?  Bueno, seguiremos en contacto.
« Última modificación: Jueves 01 Abril 2004 14:17:13 pm por sofoquina »

Desconectado Snark

  • Supercélula
  • ******
  • 7085
  • Sexo: Masculino
Re:Madrid y Zaragoza. ¿Climas parecidos o no?
« Respuesta #21 en: Jueves 01 Abril 2004 14:34:10 pm »
Citar
Si nos fijamos en los datos de TRIPOLIS ciudad de esa península griega vemos que, además de recoger 831 l/m2 de precipitación, tienen 13'5º de media anual, hay alguna diferencia avidente, y todavía se parece menos lo del Norte de Italia:

No hay ninguna ciudad en el munod que se paredca igual a Madrid.
En el norte de italia no solo esta Milano, tambien esta Genova, Bolonia etc etc.

En temperatura con la ciudad que tu mencionas tampoco hay mucha diferencia.

A mi desde siempre me ha interesado el clima de Sudáfrica y no tiene ninguna similitud con Madrid.
Ya que en invierno ciudades como Blomfontein y Pretoria tienen temperaturas muy extremas entre el dia y la noche
el invierno pasado, en Pretoria se registro un dia una minima de -1º y una maxima de 16º.
Villalba, 917msnm, 60.000 habitantes, NW de Madrid.

Salvemos la Sierra de Guadarrama, stop terrorismo hacia nuestra sierra.

Desconectado miguel zaragoza

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1864
  • Sexo: Masculino
  • Zaragoza (Ranillas, 198 m)
    • Asociación Aragonesa de Meteorología
Re:Madrid y Zaragoza. ¿Climas parecidos o no?
« Respuesta #22 en: Jueves 01 Abril 2004 15:47:15 pm »
Muy bien esas dos estaciones que has encontrado (¿en el weatherunderground?)  
Citar
Voy a hacer una parodia burda; si hacemos una clasificación de las personas por edades y las clasificamos en A: niños (hasta 18 años) ;  B: adultos (de 18 a 65)  ;  C: ancianos (más de 65), una persona de 64 se parecerá físicamente más a una de 66 que a una de 19, por más que la de 19 y 64 estén dentro de la misma categoría y la de 66 no.

A mí me parece demasiado simple esa, y hay que utilizarlas sólo en la escala adecuada, no en la interpretación que haces (creo).  Eso sí, todavía menos me fío de la interpretaciones y apreciaciones subjetivas a la hora de determinar cómo es un clima, y sobre todo basándonos sólo en dos elementos climáticos ;)

Por cierto,¿olivares junto al Clínico? ¿podemos ver esas fotos de los olivares en la Bozada? ¿Sabes el origen de este nombre?  Bueno, seguiremos en contacto.

Sí lo de al parodia fue una tontería.

La página es http://www.worldclimate.com/

Lo de los olivares, la foto la puedes ver en el tomo 2 de los libros "Zaragoza barrio a barrio", a ver si algún día la puedo escanear.
En el mismo libro (página 139) se cita:
Tanto el primer término, regado por la acequia de la Romareda(que parte del Huerva, frente a Cuarte), como el segundo citado (que riega del Canal Imperial) en esta época, finales del siglo XVIII, aparece cultivado de viñas y olivares, si bien de las anteriores "vistas" de la ciudad puede deducirse que antes de la llegada del primitivo canal en el siglo XVI, Miralbueno se encontraba también dedicado a cultivos de secano y viñedo.

Por otra parte hay varios términos en Zaragoza que hablan de olivos:
- "El olivar": (el club deportivo que hay en Casablanca)
- "Venta del Olivar": en la salida hacia Logroño

Y por último, hoy en día se pueden ver el grupo de olivos que hay delante del Palacio de la Aljafería.


« Última modificación: Jueves 01 Abril 2004 15:48:31 pm por miguel zaragoza »

Desconectado sofoquina

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 211
Re:Madrid y Zaragoza. ¿Climas parecidos o no?
« Respuesta #23 en: Viernes 02 Abril 2004 10:32:11 am »
OK Miguel.

Volviendo a la clasificación de Köppen con respecto a los climas de tipo B.  
Se considera del tipo Bs (de estepa) si la precipitación anual medida en centímetros es igual o inferior a:

2t (si la precipitación es invernal)
2(t+7) (si la precipitación es equinoccial)
2(t+14) (si la precipitación es estival)

En el caso de Zaragoza, al tener una precipitación de primavera y otoño, se aplica la segunda:

31'4< 2(14'6+7)

Por lo tanto es del grupo Bs, y además "k" (frío) por tener una temperatura media inferior a 18º, aunque con algún mes superior a esa cifra: Bsk

El de Samarkanda podría pensarse que es del tipo B, árido, pero no lo es (según Köppen) a pesar de tener más precipitación que Zaragoza, sin embargo esta es invernal con lo que se pierde menos por evapotranspitación que en el Valle del Ebro

33'6>2.13'6, (es superior), por lo tanto un rasgo principal de este no es la aridez, por lo tanto no es B, si no C (templado) s (estación seca en varano) y a (mes más calido superior a 22º)
Es decir, más parecido a Madrid que a Zaragoza...??

Por supuesto que hay que tomar con cuidado las clasificaciones. Köppen propone esta hace 70 años, pero ya desde el principio fue matizada en diversos países del mundo (entre ellos España) adaptándose a sus realidades, pero su base siempre está ahí.  
Es el mapa que me gustaría incluir pues lo he escaneado pero todavía no sé cómo incluirlo ???.  Es del libro de GIL OLCINA y OLCINA CANTOS: "Climatología básica" Ed. Ariel y para mí la clasificación es más que acertada.

Y respecto a los olivos yo nunca he dudado que se pudieran dar aquí en el fondo de la depresión aunque prefieren zonas algo más elevada que eviten las nieblas, como por ejemplo el Campo de Belchite, zonas más altas del Bajo Aragón, pero vamos esto, según me cuentan, no es un problema grave para este cultivo (seguro que más las heladas.  También hay que tener en cuenta que muchas campos ya habrán incluido variedades de olivo "ligeramente modificadas" adaptadas a la zona.  Olivos hay muchos en Zaragoza al igual que en la Aljafería.  De adorno, claro, por ejemplo en las Murallas Romanas, en el Picarral, etc.  El olivo es un árbol que me encanta, pero más la sabina, y de entre todas la de Villamayor, auténtico vigia desde hace 2.000 años.

Saludos :)