1979

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,195
El Espinar (Segovia) 1230 m, Sistema Central
En línea
Como prometí en el hilo del clima hiperocéanico en Galicia, y tras leer las sugerencias de diversos foreros para mejorar el anterior mapa que hice hace un tiempo, aquí os dejo el resultado tras haber revisado más ampliamente los datos.
He añadido diversos iconos según se explica para la precipitación media anual:


1979

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,195
El Espinar (Segovia) 1230 m, Sistema Central
En línea
Me falta por incluir en el listado explicativo de la izquierda el azul celeste del Pirineo oriental. Ahora edito.

Fco

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,885
Telde-Canarias
Ubicación: Telde-Canarias
En línea
Es un tremendo curro pero creo que faltan algunas aclaraciones metodológicas esenciales:

*Período de referencia
*Qué define un "otoño temprano" y qué "tardío"

Algunas estaciones descuadran, por ejemplo Izaña tiene un máximo pluviométrico... en febrero (1981-2010). No quiero desanimarte, sólo que hace falta redondear el trabajo.

Otra cosa que yo haría sería modular los colores según el máximo, que lo has intentando, pero no puede ser por ejemplo que el máximo invernal de Málaga sea azul oscuro y el de Almería fucsia.

Una crítica de profundidad sería que el concepto "máximo" no encaja con lo que domina en la literatura científica, que va por estaciones. Haberlo hecho por estaciones, señalando el máximo de la misma, te hubiera simplificado el trabajo. Claro que nos hubiéramos perdido el máximo real, y sería otro trabajo.

1979

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,195
El Espinar (Segovia) 1230 m, Sistema Central
En línea
Cita de: Fco en Lunes 20 Febrero 2017 23:24:55 PM
Es un tremendo curro pero creo que faltan algunas aclaraciones metodológicas esenciales:

*Período de referencia
*Qué define un "otoño temprano" y qué "tardío"

Algunas estaciones descuadran, por ejemplo Izaña tiene un máximo pluviométrico... en febrero (1981-2010). No quiero desanimarte, sólo que hace falta redondear el trabajo.

Otra cosa que yo haría sería modular los colores según el máximo, que lo has intentando, pero no puede ser por ejemplo que el máximo invernal de Málaga sea azul oscuro y el de Almería fucsia.

Una crítica de profundidad sería que el concepto "máximo" no encaja con lo que domina en la literatura científica, que va por estaciones. Haberlo hecho por estaciones, señalando el máximo de la misma, te hubiera simplificado el trabajo. Claro que nos hubiéramos perdido el máximo real, y sería otro trabajo.

Gracias por las sugerencias. Veremos a ver si lo puedo perfeccionar.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Enhorabuena por el trabajo; me parece una currada enorme y has obtenido un gran resultado. Por señalar alguna crítica constructiva, creo que algunos tipos se podrían englobar dentro del mismo tipo porque las diferencias entre los máximos otoñales y primaverales son tan exiguas que podrían considerarse en un empate técnico.  Por ejemplo, viendo en la leyenda los climogramas de Guadalajara, Soria, Manresa y Zaragoza da la sensación de que los máximos primaverales y otoñales son prácticamente similares, yo creo que podrían entrar en el mismo tipo de régimen y luego ya los diferencias por pluviometría anual:  Manresa, subhúmedo, Soria y Guadalajara, seco y Zaragoza, semiárido. Yo creo que se ganaría en claridad sin menoscabar la información que se da. Podrías poner por ejemplo un 10% como límite para considerar que dos meses tienen más o menos la misma precipitación. (Si mayo tiene 60 mm y octubre 65 mm yo los consideraría como empate técnico). No obstante, sigo pensando que es un mapa excelente.

Talskubilos

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 652
En línea
Cita de: Fco en Lunes 20 Febrero 2017 23:24:55 PMUna crítica de profundidad sería que el concepto "máximo" no encaja con lo que domina en la literatura científica, que va por estaciones.
Más que "estaciones" son trimestres, que pueden o no coincidir con las estaciones reales en función del clima.  [emoji12]
Barcelona

1979

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,195
El Espinar (Segovia) 1230 m, Sistema Central
En línea
Cita de: Roberto-Iruña en Martes 21 Febrero 2017 07:35:57 AM
Enhorabuena por el trabajo; me parece una currada enorme y has obtenido un gran resultado. Por señalar alguna crítica constructiva, creo que algunos tipos se podrían englobar dentro del mismo tipo porque las diferencias entre los máximos otoñales y primaverales son tan exiguas que podrían considerarse en un empate técnico.  Por ejemplo, viendo en la leyenda los climogramas de Guadalajara, Soria, Manresa y Zaragoza da la sensación de que los máximos primaverales y otoñales son prácticamente similares, yo creo que podrían entrar en el mismo tipo de régimen y luego ya los diferencias por pluviometría anual:  Manresa, subhúmedo, Soria y Guadalajara, seco y Zaragoza, semiárido. Yo creo que se ganaría en claridad sin menoscabar la información que se da. Podrías poner por ejemplo un 10% como límite para considerar que dos meses tienen más o menos la misma precipitación. (Si mayo tiene 60 mm y octubre 65 mm yo los consideraría como empate técnico). No obstante, sigo pensando que es un mapa excelente.

La cuestión es que he querido meter en una misma imagen todo, los pluviogramas incluidos, y claro, a una resolución tan pequeña no se ven demasiadas diferencias, pero mirando en series de datos ahí sí que se ven algo mejor.
En la primera versión de este mapa ya puse cinco mm (o menos) como baremo para determinar empate otoñal-primaveral en base a los meses más lluviosos de ambas estaciones, y ahora he hecho lo mismo con el empate veraniego-invernal y manteniendo la regla de diferencia igual o inferior a cinco mm para considerar empate.
Los tipos marrón oscuro y verde claro que quedan dentro de la vertiente hidrográfica atlántica tienen un mínimo secundario invernal menos marcado, mientras que los regímenes que se dan en la zona de Fraga, Lleida o Manresa implican inviernos menos lluviosos y prácticamente equiparados al mínimo veraniego, así que creo que en ese sentido está correcto, pero gracias por las sugerencias que siempre son bienvenidas.
Lo que sí que tengo que hacer es poner las series temporales de las fuentes de datos e indicar la definición de empate técnico, así como ver si al rosa fucsia almeriense le puedo asignar otro color más acorde con el azul de Málaga.
Igual me vendría bien también asignar el azul celeste a Almería y el rosa fucsia al Pirineo oriental con su máximo veraniego como excepción en toda la península, ya que ese color es bien distinto a todos los demás e implica visualmente y cromáticamente la diferencia.
Los demás colores yo creo que están bien relacionados unos con otros, ¿no?[emoji2]

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: 1979 en Martes 21 Febrero 2017 23:15:56 PM
Cita de: Roberto-Iruña en Martes 21 Febrero 2017 07:35:57 AM
Enhorabuena por el trabajo; me parece una currada enorme y has obtenido un gran resultado. Por señalar alguna crítica constructiva, creo que algunos tipos se podrían englobar dentro del mismo tipo porque las diferencias entre los máximos otoñales y primaverales son tan exiguas que podrían considerarse en un empate técnico.  Por ejemplo, viendo en la leyenda los climogramas de Guadalajara, Soria, Manresa y Zaragoza da la sensación de que los máximos primaverales y otoñales son prácticamente similares, yo creo que podrían entrar en el mismo tipo de régimen y luego ya los diferencias por pluviometría anual:  Manresa, subhúmedo, Soria y Guadalajara, seco y Zaragoza, semiárido. Yo creo que se ganaría en claridad sin menoscabar la información que se da. Podrías poner por ejemplo un 10% como límite para considerar que dos meses tienen más o menos la misma precipitación. (Si mayo tiene 60 mm y octubre 65 mm yo los consideraría como empate técnico). No obstante, sigo pensando que es un mapa excelente.

La cuestión es que he querido meter en una misma imagen todo, los pluviogramas incluidos, y claro, a una resolución tan pequeña no se ven demasiadas diferencias, pero mirando en series de datos ahí sí que se ven algo mejor.
En la primera versión de este mapa ya puse cinco mm (o menos) como baremo para determinar empate otoñal-primaveral en base a los meses más lluviosos de ambas estaciones, y ahora he hecho lo mismo con el empate veraniego-invernal y manteniendo la regla de diferencia igual o inferior a cinco mm para considerar empate.

Yo te sugería un porcentaje porque no es lo mismo 5 mm de diferencia entre julio y enero en Almería que en San Sebastián; por eso me parecía más correcto el porcentaje del 10 %. que como dices en muchas zonas secas de España ronda los 5 mm pero en muchas zonas húmedas es mayor de 10 mm.

Patoán

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 434
Cotos se cubrirá de hielo.
Ubicación: Toledo / Albacete
En línea
Muchas gracias por el mapa.  :aplause:

Cuando tenga un tiempo lo analizaré que me encanta ver estas cosas y comparar.
Así de primeras se ve muy bien lo árido que pueden ser zonas como el valle del Ebro o el valle del Tajo en la zona Aranjuez-Toledo debido a condiciones orográficas.

Toledo/Albacete - Spain

1979

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,195
El Espinar (Segovia) 1230 m, Sistema Central
En línea
Cita de: Roberto-Iruña en Miércoles 22 Febrero 2017 07:28:38 AM
Cita de: 1979 en Martes 21 Febrero 2017 23:15:56 PM
Cita de: Roberto-Iruña en Martes 21 Febrero 2017 07:35:57 AM
Enhorabuena por el trabajo; me parece una currada enorme y has obtenido un gran resultado. Por señalar alguna crítica constructiva, creo que algunos tipos se podrían englobar dentro del mismo tipo porque las diferencias entre los máximos otoñales y primaverales son tan exiguas que podrían considerarse en un empate técnico.  Por ejemplo, viendo en la leyenda los climogramas de Guadalajara, Soria, Manresa y Zaragoza da la sensación de que los máximos primaverales y otoñales son prácticamente similares, yo creo que podrían entrar en el mismo tipo de régimen y luego ya los diferencias por pluviometría anual:  Manresa, subhúmedo, Soria y Guadalajara, seco y Zaragoza, semiárido. Yo creo que se ganaría en claridad sin menoscabar la información que se da. Podrías poner por ejemplo un 10% como límite para considerar que dos meses tienen más o menos la misma precipitación. (Si mayo tiene 60 mm y octubre 65 mm yo los consideraría como empate técnico). No obstante, sigo pensando que es un mapa excelente.

La cuestión es que he querido meter en una misma imagen todo, los pluviogramas incluidos, y claro, a una resolución tan pequeña no se ven demasiadas diferencias, pero mirando en series de datos ahí sí que se ven algo mejor.
En la primera versión de este mapa ya puse cinco mm (o menos) como baremo para determinar empate otoñal-primaveral en base a los meses más lluviosos de ambas estaciones, y ahora he hecho lo mismo con el empate veraniego-invernal y manteniendo la regla de diferencia igual o inferior a cinco mm para considerar empate.

Yo te sugería un porcentaje porque no es lo mismo 5 mm de diferencia entre julio y enero en Almería que en San Sebastián; por eso me parecía más correcto el porcentaje del 10 %. que como dices en muchas zonas secas de España ronda los 5 mm pero en muchas zonas húmedas es mayor de 10 mm.

Bueno, ya he editado en el primer mensaje el mapa de nuevo, con algunos cambios de colores y tal.
Lo que dices no estaría mal para afinarlo aún más, pero sería un trabajo de chinos, y la diferencia frente a poner la diferencia en cinco mm no sería muy significativa a lo que ahora se muestra en él.
Bueno, yo creo que ahora sí que está perfecto.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Está muy bien el mapa y aporta mucha información.
Algunas cosillas:
1.-Me resulta chocante que en todo Portugal no haya más áreas de máximo invernal, considerando diciembre como mes de invierno.
2.-Me llama la atención la distinción que haces entre Almería y el resto de la costa peníbética. Entiendo que la diferencia entre ambos casos es de total de precipitación y no de régimen de precis, con el símbolo valdría para mostrar que Almería es mucho más árida que Málaga, creo yo.

1979

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,195
El Espinar (Segovia) 1230 m, Sistema Central
En línea
Cita de: Roberto-Iruña en Jueves 23 Febrero 2017 14:57:46 PM
Está muy bien el mapa y aporta mucha información.
Algunas cosillas:
1.-Me resulta chocante que en todo Portugal no haya más áreas de máximo invernal, considerando diciembre como mes de invierno.
2.-Me llama la atención la distinción que haces entre Almería y el resto de la costa peníbética. Entiendo que la diferencia entre ambos casos es de total de precipitación y no de régimen de precis, con el símbolo valdría para mostrar que Almería es mucho más árida que Málaga, creo yo.

Los meses de cada estación son los meteorológicos, así que sí, para el invierno serían diciembre, enero y febrero.
Haré un repaso de datos, porque es probable
También había pensado igualar colores entre los tipos malagueño y almeriense  ya que se diferencian con los símbolos, sí, así que los pasaré todos a azul claro, y asignaré algún nuevo tono beige oscuro a la variante cacereña pero con el máximo a principios de invierno en vez de a finales de otoño, que es probable que en zonas de Portugal  y del suroeste español pueda existir. De hecho existen, según este otro mapa que hice a principios de 2016:
https://foro.tiempo.com/variabilidad-termica-invernal-y-veraniega-en-europa-y-alrededores-t147365.0.html

Lo dicho, haré un repaso por algunas de las principales ciudades que quedan dentro del tipo beige cacereño para afinar esos máximos en diciembre, pero diría que en toda la zona beige gana de calle el máximo en noviembre.