Masas de aire que afectan a la Península

Iniciado por FRENTEFRIO, Viernes 19 Noviembre 2004 12:04:00 PM

Tema anterior - Siguiente tema

MARADENTRO

******
Supercélula
Mensajes: 5,899
Esta Tierra no tiene corazón
  1. rivera_blasco@hotmail.com
En línea
#12
CH que esperabas? un topic interesantre en el que hubiera seguimiento?????? eso pasó a la historia. Seguro que hay foreros ilustres ocupados en otros temas y claro con lo dispersado que esta esto pues como que no tienen tiempo jajajjaja. Este topic confirma que somos y hacia donde nos dirigimos y que curioso los ilustres nunca aparecen por aqui por que será?
Frentefrio muy bueno e interesante gracias
Visita mi blog: http://eltiempo.lasprovincias.es/

"La luz que brilla con el doble de intensidad dura la mitad de tiempo"

La naturaleza y sus leyes yacían ocultas en la noche. Dios dijo:"¡Que sea Newton!", y todo fue luz. Pero no duró mucho; el diablo rugió:"¡Oh, que sea Einstein!", y todo volvió de nuevo a la oscuridad.

Jose Quinto

El verano muere siempre ahogado.
******
Supercélula
Mensajes: 8,721
Ese pequeño y palido punto azul.
Ubicación: Sierra de Guadarrama Cercedilla 1160m
En línea
Interesante y didactico. Esperemos que lo lea alguno de los del forospam.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

CumulusHumilis

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,038
Mediosiglenial en busca de aventuras
Ubicación: Fuencarral - Madrid
En línea
Bueno Antonio, seamos positivos. De las 0 respuestas y 51 visitas de aquel momento, hemos pasado a las 14 y 337. Algo es algo. :D No hagamos más sangre, pongámos vendas mejor.

Colaboremos para que estos topics ganen protagonismo, y perdón por este miniofftopic.

Gracias Frente por esta información, CH.
Capturando la temperie

Klipsus

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 7,199
En línea
Muy didáctico topic, efectivamente.

Hay una cosa que me confunde. Se habla de masa de aire de origen siberiano, pero me resulta extraño que desde una distancia tan remota una masa de aire pueda alcanzar la P. Ibérica conservando sus propiedades. Estamos hablando de miles o miles de kilómetros; Siberia se encuentra a 7 u 8 husos horarios de Europa Occidental. No sé, soy bastante profano en esto, simplemente es que me sorprende un poco.
Luxemburg-Hoesdorf   -   49º 37' N   6º 08' E   -  245 msnm

http://www.wunderground.com/swf/Rapid_Fire.swf?units=metric&station=IDIEKIRC2&freq=3.5

spissatus

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,980
La belleza impregna todo en la Naturaleza
Ubicación: Madrid
En línea
Muchas gracias FRENTEFRÍO por dar a conocer un documento tan interesante como esos apuntes de Carmen Gozalo con las cosas más destacadas que ocurren en el Cantábrico ante las diferentes situaciones posibles.

Todo lo que pongas de Font Tullot o de los calendarios meteorológicos del INM, será igualmente didáctico y de elevado interés para muchos de nosotros.

Respecto a lo que acaba de comentar eclipse, pues ciertamente una vez que una masa de aire abadona su zona fuente y se va desplazando, el contacto con el terreno va introduciendo nuevas propiedades en ella.
Lo que ocurre es que una masa Cp que nos viene directa desde Siberia está tan fría y seca en su origen que pese a recorrer esa enorme distancia al llegar a la Península sigue siendo una masa de aire fría y seca, aunque lógicamente sin alcanzar los valores que tenía sobre la tundra siberiana.

chicho melillensis

EL PODER DE LAS TRILLIZAS CHICO SEXY
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 10,153
Pos eso xD
Ubicación: Molina de Segura (Murcia)
En línea
no tenía ni idea de todo esto, y me ha parecido super interesante este topic Luis     ;)
Hola desde North Chicago, Illinois, USA
Aborto de geógrafo xD

Meteo-Neo

******
Supercélula
Mensajes: 9,787
EL PALMAR , MURCIA
  1. halley71@hotmail.com
Ubicación: El Palmar , Murcia , España .
En línea

Jose Quinto

El verano muere siempre ahogado.
******
Supercélula
Mensajes: 8,721
Ese pequeño y palido punto azul.
Ubicación: Sierra de Guadarrama Cercedilla 1160m
En línea
#19
Yo creo que pura, pura solo nos llega la africana, pero siguen conservando caracteristicas de origen.

Referente a este tema, creo recordar que lei algo sobre la calima, y que aparte de la calima que nos llega desde Africa, la  Peninsula en verano generaba su propia calima, y su propia masa de aire calido y seco paracida a la cT pero logicamente en menor medida.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Destraler El Blanc

Visitante
En línea
Sigo con atención este tópic por que me parece muy interesante, aunque no participe mucho pues se que hay gente que puede aportar muchísimo más. No obstante, me surge una pregunta con relación a lo que hablais del movimiento de masas frías a través del continente.

¿Se podría decir que las masas de aire van estructurando su temperatura energética en función de dos variables; incidencia calorífica solar e inducción calorífica marina o terrestre? Produciendose así, un sistema de picos u onda con una amplitud variable, dependiente, por una parte del horario (incidencia solar) y por otra de la masa terrestre o marina en la superficie (masa+relieve).

Pregunto esto por que más o menos entiendo que es así, pero me gustaría que los más capacitados en esto me dieran su opinión.

Un saludo :)

ANTONIO M (G.)

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,494
Hasta siempre mis niños....nunca os olvidaré !
Ubicación: Majadahonda-Madrid
En línea
Cita de: FRENTEFRIO en Viernes 19 Noviembre 2004 12:04:00 PM
:

* MASAS FRIAS
- Marítimas
Origen: Océano artico. Indicativo: mA. Frecuencia: meses de invierno y abril.
Origen: Groelandia, Norte de Canadá. Indicativo: mP. Frecuencia: Invierno y ocasionalmente el resto del año

La masa "mP" (marítima polar) aunque tiene su máxima frecuencia en invierno puede visitarnos en cualquier época del año, incluso en verano, pero entonces nos llega tan atemperada por su largo recorrido sobre el océano caliente que resulta extraño calificarla de polar.  Durante su recorrido, a medida que desciende de latitud, se va calentado por su base y enriqueciéndose de vapor de agua, adquiriendo las condiciones para que en su interior se vayan desarrollando fenómenos convectivos, con nubes cumuliformes y chubascos.

La masa "mA" (marítima ártica), se presenta prácticamente en invierno y al principio de la primavera con características similares a la "mP", aunque geralmente menos fría y húmeda, correspondiendo a sus irrupciones mas intensas las "olas de frio" de origen marítimo.




Esto me ha sorprendido, porque siempre habia pensado que la entrada ártica era mas fria que la polar, aunque evidentemente menos humeda.

No obstante, estos ultimos años, en los modelos en invierno vengo observando que los embolsamientos más frios se vienen produciendo en Groenlandia y este de Canada, más que en el océno ártico.

Lo que también parece obvio es que las mP deben recorrer más distancia por el atlántico para llegar hasta nosotros, siendo por consiguiente más humedas pero ¿ mas frias ? ¿ no se templarán en su recorrido ?.

Centrándonos en cómo afecta a Madrid estas dos masas, la ártica, tras el paso del frente que suele precederla no provoca precipitaciones porque el Sistema central se encarga de bloquear la nubosidad con el Foehn y se produce nubosidad de estancamiento.

En cambio, sobre la polar, yo tengo una teoria, que es que hace años provocaba nevadas en altitudes donde ahora es lluvia. Y eso es debido a que el noroeste llega más templado que antaño, por eso mi sorpresa al ver calificado a mP cómo "mas frio" que mA.


Saludos
-------

P:S: Cierto es que cuesta sustraerse a otros asuntos de off.topic y abandonamos estos tan interesantes y que en definitiva es lo que nos une. Mea culpa



Majadahonda (734 metros  snm), Madrid, Castilla, España, Europa...y hasta aqui puedo leer.

spissatus

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,980
La belleza impregna todo en la Naturaleza
Ubicación: Madrid
En línea
#22
Cita de: Destraler en Lunes 22 Noviembre 2004 13:45:11 PM

¿Se podría decir que las masas de aire van estructurando su temperatura energética en función de dos variables; incidencia calorífica solar e inducción calorífica marina o terrestre? Produciendose así, un sistema de picos u onda con una amplitud variable, dependiente, por una parte del horario (incidencia solar) y por otra de la masa terrestre o marina en la superficie (masa+relieve).


Hace poco escribía en otro topic sobre las formas que tiene el calor de transmitirse por el aire, teniendo en cuenta que el aire es un mal conductor del calor. Las masas de aire modifican sus propiedades por contacto directo con el suelo y por tanto de abajo a arriba. Si es de día la radiación solar atravesará de arriba a abajo la masa de aire pero ese mecanismo no aportará cambios de temperatura dentro de ella. Es únicamente el suelo calentado por el sol el que transmitirá por conducción (por contacto) calor a la parte inferior de la masa de aire, el cual al hacerse más ligero irá transmitiendo calor hacia arriba por convección, alterando sustancialmente las características de la masa de aire original.
Evidentemente si la masa de aire atraviesa una zona húmeda como un mar, atrapará vapor de agua, cambiando también sus propiedades.  

Cerro Calderón

Visitante
En línea
#23
     Una masa de aire que falta en ese interesantísimo listado es la masa de aire mediterráneo, tal vez por su siempre discutible existencia, ya que muchos climatólogos siempre han dicho que el Mediterráneo no es una región manantial de masas de aire, pero otros ilustres investigadores como C. Fabbris (Masse d'Aria nel Mediterraneo) o Jansá Guardiola (La masa de aire mediterránea) entre otros, siempre apoyaron la existencia de una masa de aire mediterránea específica.

    El aire mediterráneo es principalmente de origen polar, adquiriendo las caracterísitcas especiales al asociarse a esta región. De igual modo, el aire tropical puede ocupar temporalmente la cuenca del Mediterráneo; en ambos casos, la masa de aire estancada adquiere unas características propias que lo individualizan; el Mediterráneo modifica estas masas de aire alógenas, humedeciéndolas, y acentuando por consiguiente su inestabilidad. Según Jansá Guardiola, la hipotética masa de aire mediterráneo sólo tiene un espesor de 2.000 m en su lugar de origen, y se distingue de la masa atlántica subtropical por el sentido de la curva homóloga de Shinze, que en el Atlántico es positiva y en el Mediterráneo negativa; en altura, a partir  de los 2.000 m, el aire mediterráneo no se diferencia del aire atlántico subtropical en su origen.

    De todos modos, una vez fuera del confinamiento a que la topografía especial de la cubeta mediterránea tiene sometida a la masa de aire mediterránea, y considerando que su volumen efectivo, en comparación con las grandes masas que juegan en la dinámica atmosférica, es muy pequeña, el aire mediterráneo puede ser absorbido rápidamente por cualquier otra masa troposférica con la que vaya a mezclarse, por lo que fuera del Mediterráneo tiene una importancia mínima.