jocalaz

*
Nubecilla
Mensajes: 65
Ubicación: logroño
En línea
Hola amigos
Sigo con preguntas con las que llevo mucho tiempo en la  cabeza.....
De que depende de que una tormenta produzca muchos o pocos rayos?
He observado que aquí, por el valle del Ebro, están en relación con el calor que haya acumulado....remarco que es por observación.....si las temperaturas no son muy altas...aunque haya tormentas...incluso con alertas.......desarrollan muy poca actividad eléctrica......sin embargo cuando las temperaturas son más altas siempre se observan más rayos....puede tener alguna explicación científica???....
Muchas gracias por todas vuestras explicaciones y aportaciones.... :sonrisa:

Fco

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,885
Telde-Canarias
Ubicación: Telde-Canarias
En línea
#1
Preferiblemente tiene que haber un contraste muy fuerte entre las masas de aire implicadas, y unas buenas dosis de aire seco.


Si el aire sólo está frío y húmedo, o sólo cálido y húmedo, no dará lugar a gran actividad eléctrica.

Si está muy caliente por un lado y muy frío por el otro, fiesta. Y si una de esas dos masas es seca... uff entonces sí se arma la de San Quintín.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Yo creo que la mayor actividad eléctrica se produce cuando los ascensos de aire son muy rápidos y alcanzan grandes altitudes, de tal forma que las cargas eléctricas puedan separarse en el trayecto; el aire que sube tiene que rozar con el aire que le rodea para que se produzca una diferencia de carga estática entre las dos masas de aire.

_00_

******
Supercélula
Mensajes: 6,105
Motril, costa granaina
Ubicación: Motril - 40 mts
En línea
Yo creo que está en relación con la altura de la tormenta, con su velocidad de crecimiento y con las subsidencias estratosféricas (se arrastran muchos electrones de la superficie terrestre y/o muchos iones ionosféricos)

Ribera-Met

Fotografía
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,814
En línea
Con rayos te refieres a nube-tierra o nube-nube.

Cuando estamos en entornos de ligera vaguada o DANA, los nube-nube parecen ser mas habituales, y en vaguada nube-tierra, en mi modesta observación.

Como indica _00_ tiene influencia otros estratos de la atmósfera.


Por cierto que elegancia en larioja.com ;D
  Desde Andosilla, Ribera Alta de Navarra. 306 - 462 m

jocalaz

*
Nubecilla
Mensajes: 65
Ubicación: logroño
En línea
Cita de: Ribera-Met en Jueves 11 Julio 2013 08:21:33 AM
Con rayos te refieres a nube-tierra o nube-nube.

Cuando estamos en entornos de ligera vaguada o DANA, los nube-nube parecen ser mas habituales, y en vaguada nube-tierra, en mi modesta observación.

Como indica _00_ tiene influencia otros estratos de la atmósfera.


Por cierto que elegancia en larioja.com ;D

jajaj...muchas gracias..
me refiero a los nube-tierra sobre todo.....los vbonitos de fotografiar...

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
¿Creéis que influye la cantidad de partículas de polvo en suspensión en la actividad eléctrica?

_00_

******
Supercélula
Mensajes: 6,105
Motril, costa granaina
Ubicación: Motril - 40 mts
En línea
El polvo si que influye, como inhibidor,

la velocidad del viento como generador por rozamiento no lo veo, hay muchas situaciones con grandes velocidades de viento que no generan electricidad, como los huracanes, en los que la actividad eléctrica es nula (salvo cuando son tan altos que succionan de la alta atmósfera,

otros detalles es que en los polos y en el ecuador la actividad eléctrica es menor (en los polos puede haber mucho viento y hielo, y sin embargo no se genera electricidad, en el ecuador la atmósfera es tan alta que dificulta la interacción entre superficie y atmósfera alta)

Ribera-Met

Fotografía
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,814
En línea
#8
Pienso que el polvo, generalmente asociado a una capa seca actúa como un dieléctrico polarizando la energía en entre capas altas y bajas.

Un ejemplo sería cualquier día de estos por el alto Ebro con una capa seca a 700 hPa con posible polvo/humo, en entorno de ligera vaguada, donde abundan los rayos positivos, provenientes del nivel alto de la tormenta:



enlace



Foto de : Óscar Galván
enlace
  Desde Andosilla, Ribera Alta de Navarra. 306 - 462 m

colareis

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,073
Ubicación: Sevilla
En línea
Cita de: _00_ en Viernes 12 Julio 2013 07:47:00 AM
otros detalles es que en los polos y en el ecuador la actividad eléctrica es menor (en los polos puede haber mucho viento y hielo, y sin embargo no se genera electricidad, en el ecuador la atmósfera es tan alta que dificulta la interacción entre superficie y atmósfera alta)

Bueno, en los polos es que no hay convección y la humedad es muy baja, y sin convección no hay tormenta.

Leeros el módulo tempo de los modelos conceptuales de tormenta.
http://www.aemet.es/documentos/es/conocermas/tempoweb/tor_Modelos_conceptuales_tormenta.zip

Algunas de las cosas que aumentan la actividad electrica son:
1) La cizalladura; el centro de cargas positivas está más cerca del suelo (al estar la nube inclinada) y no está apantallado por las cargas negativas
2) Los rayos aumentan al sobrepasar ciertas alturas (en verano unos 8 km). Hay estudios que dicen que las cargas negativas se encuentran confinadas entre 0  y -25ºC, sobre todo entre -10ºC y -20ºC, que corresponde a alturas de 6-7 km en verano y 1-3 km en invierno.
3) El número de rayos aumenta con las corrientes ascendentes y descendentes.
4) La mayoría de los rayos se observan en nubes con contenido de agua y de hielo.

HCosmos

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 827
Valencia - L´horta nord.
  1. bonduende@hotmail.com
Ubicación: Valencia - L´horta nord.
En línea
#10
Las granizadas, ¿pueden asociarse o se producen en tormentas con fuerte aparato eléctrico?

En erupciones volcanicas, se producen rayos por fricción y carga electrostatica, ¿pero se produce también el superenfriamiento?
-- Foios 20msnm. Litoral norte de Valencia --

Ribera-Met

Fotografía
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,814
En línea
#11
En ése modulo se indica:

Las tormentas son extremadamente complejas y no existe un modelo generalmente aceptado que pueda ser utilizado para calcular la corriente liberada por ellas en el circuito eléctrico global
.

Como afín a la meteorología entiendo que se cuantifique cada aportación dentro de un sistema de tormenta, pero como eléctrico entiendo que analizar sola la tormenta es un error, porque el entorno en el que se desenvuelve también es eléctrico.

Dicho esto, la tormenta puede presentarse idónea para comunicar dos campos, y no llegar a éxito porque sean similares, o con una tormenta mediocre, sea un éxito en descargas por la gran diferencia de los campos que comunica. 

Al final es una suma o resta de condensadores e inducciones, y al igual que la tortilla española en convección, necesita su receta precisa para iluminarnos a todos.
  Desde Andosilla, Ribera Alta de Navarra. 306 - 462 m