Memoria de la nieve: Arbas y Luna (León) 02.12.2012

Iniciado por Llerenes, Miércoles 05 Diciembre 2012 13:19:45 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Llerenes

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,462
- León -
En línea
Hace no tantos años, durante estos episodios de temporales de nieve como el de la semana pasada, me tiraba horas pegado a las páginas 601 y 611 del teletexto de TVE comprobando las actualizaciones de la DGT en los puertos de montaña y carreteras, era una de las pocas ocasiones del año en las que los rincones más recónditos y olvidados de las montañas de León adquirían cierta notoriedad pública. Ni que decir tiene que no había comandos actualidad, ni españas directo, ni mucho menos internet, eso era lo más parecido a información a tiempo real que podías encontrar.

Luego, como un yonqui, esperando pegado a la pantalla del televisor, viendo cuatro telediarios al mismo tiempo, por si al reportero de turno, en lugar de mandarle a hacer el cretino a Navacerrada, le habían desterrado al culo del mundo y con un poco de suerte salían algunas imágenes distintas de las habituales, con pueblos y montañas dejados de la mano de Dios que saciaran ese ansia de ver paredes de nieve en las carreteras, tejados y casas sepultados... algo tan cotidiano y fastidioso para los lugareños, como exótico para gente como yo. Hoy es el día en que tengo la suerte de poder vivir muy cerca de algunos de esos lugares que hasta hace poco tiempo, no eran para mi más que misteriosos nombres en el mapa de la provincia de León: Babia, Omaña, Luna, Arbas, Argüellos ...

Este pasado domingo, tuve la oportunidad de presenciar la rutina de una nevada otoñal "normal" en uno de esos lugares que ni siquiera aparecían en el teletexto, los pueblos del valle de Casares de Arbas. El acceso más cómodo es el que parte desde el valle del Bernesga, por la nacional 630 (Puerto de Pajares) a la altura de Villamanín. Sin embargo en este caso la ruta elegida fue a través de la comarca de Luna, por carreteras estrechas, antiguas, parcheadas y con curvas, por vías secundarias que si bien no son las más atractivas para conducir, mantienen el encanto y la tranquilidad de las viejas travesías en las que puedes parar el coche, sacar una fotografía, o admirar durante un buen rato como se alimenta un corzo a escasos metros, sin temer por tu integridad física o despertar las iras de los Fernando Alonso de turno.

La parte alta de la Comarca de Luna quedó desmembrada con la construcción del embalse de Luna, que anegó 9 poblaciones principales y 5 barrios, ventas o caseríos, con sus vegas de montaña que eran la principal riqueza del valle. Aislados y mal comunicados, a pesar (o precisamente por culpa) de la autopista AP-66 León - Campomanes, subsisten Mirantes, Miñera, Aralla, Mallo, Caldas, Robledo, Vega, Sena, Abelgas,
Pobladura y Rabanal, repartidos en un rosario de carreteras cuyo mantenimiento deja bastante que desear. Para acceder al valle de Casares de Arbas se atraviesan los tres primeros pueblos. 

Embalse de los Barrios de Luna:


Sabinar relicto de Mirantes de Luna:


Extraño encuentro entre las ruinas de la iglesia de Miñera y la nieve, propiciado por la excepcional sequía:


Las ruinas de San Pedro de Luna vuelven a sumergirse en su sueño invernal:


Asoman ya, las colosales Peñas del Pardo y Bermeja en la divisoria de Arbas y Luna:


Buena nevada en Aralla de Luna, a 1.230 metros, dando nombre al puerto de montaña que asoma tras el pueblo, a 1.536 msnm.


Pareja de corzos, en la subida del Puerto de Aralla:


A media subida del Puerto de Aralla, a unos 1.380 metros de altitud, surge un desvío a mano izquierda por una carretera aún más estrecha, que conduce al valle de Casares de Arbas a través de uno de los muchos altos o puertos sin nombre "oficial" ni cartel. Este collado es conocido como el Alto de Cubillas o Túnel de Alce(d)o y se sitúa unos metros por debajo del Puerto de Aralla, a aproximadamente 1.510 metros.

A partir del cruce la carretera ya no está tan limpia, y a medida que se gana altura el coche se va encajonando entre dos paredes de nieve. El inconveniente de madrugar es que las quitanieves aún no han pasado desde el día anterior y a pesar de los neumáticos de invierno, la helada mañanera (aprox. -7ºC) hace que el agarre deje bastante que desear.

En varias ocasiones por parar a sacar fotografías luego es casi imposible arrancar en primera del sitio sin resbalar hacia abajo.


El túnel de Alce(d)o que comunica el valle de Aralla con el de Casares de Arbas:


Había sitios donde entre el viento y el corte de la cuchilla, se acumulaban más de 2 metros de nieve:


La bajada hasta el primer pueblo, Cubillas de Arbas, no es muy pronunciada, no llega a los 200 metros de desnivel, el pueblo está a unos 1.315 msnm. aproximadamente.




A la entrada de Cubillas de Arbas, espera la espaladora, menos mal que no nos cruzamos subiendo antes del túnel, no se si se aprecia en las imágenes, pero la anchura de la huella no daba para más.


En Cubillas hay alguna casa rural, albergue, y bares. Es un pueblo ganadero, pero quizá el más preparado de este valle para el turismo. Un paisano que saca abono de la cuadra me mira la cámara de fotos y dice, esto no es nada, una nevada del montón, ven en Enero y seguramente verás lo que es nevar. Las calles con casas habitadas están limpias porque pasó la quitanieves por dentro del pueblo, imaginar el suplicio de tener que espalar durante cinco meses al año semejante cantidad de nieve, como se hacía antaño sin medios mecánicos, da una aproximación de lo dura que tuvo que ser la vida en estos pueblos.


"Chupiteles" de hielo. En algunos aleros llegan casi hasta el suelo, en otros la caída de cornisas de los tejados por el viento les ha dejado en caprichosas posiciones:




La iglesia es una de las casas deshabitadas, porque no se ha limpiado el acceso. Trato de llegar hasta ella para tomar una foto y me hundo hasta el ombligo. Deduzco que a pesar de ser domingo, es uno de tantos pueblos de la montaña leonesa en los que no se celebran misas semanales, por falta de cura, e imagino que de cuorum.



Uno de los pocos turismos (no-todoterrenos) que se ven en el pueblo, me imagino la razón.


El pueblo tiene rincones muy bonitos, ayuda mucho el entorno, además hay bastantes casas de piedra con buen gusto, a pesar del jaleo de cables, postes de hormigón y demás feísmos típicamente leoneses.


Desde Cubillas hasta Casares de Arbas, hay aproximadamente 2 kilómetros separados por pequeños repechos, este segundo pueblo está un poco más alto que Cubillas, a unos 1.330 msnm. El paisaje que lo rodea sigue siendo espectacular con el entorno de las Tres Marías a sus espaldas cerrando con sus cerca de 2.000 metros el valle por el norte.


Entrada de Casares de Arbas:


Hace unos años en la edición impresa de la Crónica de León, venía una foto muy elocuente de las nevadas de antaño en este pueblo de Casares de Arbas, era la celebración de una boda, para la que los vecinos tuvieron que construir un túnel por debajo de la nieve para acceder a la iglesia. La edición digital de ese día sí que trae una foto del tejado de la iglesia que, aún sin ser habitual, sí que viene repitiéndose a lo largo de los últimos inviernos. Una muestra más de que esta nevada otoñal no ha sido un acontecimiento especialmente significativo para los habitantes de estos pueblos.








De Casares a Viadangos de Arbas, el último pueblo "de Arbas" en este valle, la carretera sube hasta los 1.358 metros por la Collada del Lobo para salvar el precioso cueto calizo que forma la Peña Muezca (1.621 msnm.). En este singular paraje se están autorizando los primeros permisos para la apertura de una mina, que prevé la extracción de roca caliza, a pesar de que se encuentra dentro del L.I.C. de la Red Natura 2000 "Montaña Central de León" y de la existencia de un nido de alimoche muy cerca de la entrada a la explotación minera.




Desde este pequeño collado se tiene un visión privilegiada del valle de Casares de Arbas, con la presencia imponente de las Tres Marías:


A la salida de la pequeña hoz que forma la prolongación del cordal de la Peña Muezca, se coge el cruce hacia Viadangos de Arbas, situado a 1.300 msnm. recogido en un pequeño valle.


Desde este pueblo, remontando el curso del río, se llega hasta la Sierra de Chagos (Lagos en Bable), a los pies de la Sierra del Cueto Negro (Cuitu Negru), donde se ubica la estación invernal de Valgrande-Pajares, situada esta ya en la divisoria del cordal perteneciente a Asturias. Es un paseo que finaliza en Casares de Arbas, cómodo para hacer con raquetas por su escaso desnivel acumulado, que sacia la vista y el apetito de nieve.




La prolongación del valle hacia el Este, conduce por carretera ya hasta los pueblos de la Tercia (Poladura, San Martín, Rodiezmo, Ventosilla...) hasta comunicar con la Nacional 630 en Villamanín. El resto de pueblos que llevan el apellido "Arbas", se encuentran ya en la otra orilla del Río Bernesga, y quedaron separados de los del valle de Casares con la construcción de la carretera a Asturias; son Camplongo, Tonín, Pendilla, Busdongo y Arbas del Puerto. Algunos de ellos son más conocidos al ser atravesados por la nacional, otros (Tonín y Pendilla) se esconden en un valle perpendicular y reciben también todos los inviernos descomunales nevadas, que pasan desapercibidas al ser en general poblaciones prácticamente deshabitadas en los meses más fríos, cuyos escasos vecinos por lo general superan los 60 años, y no son noticia nunca.

El Pico Fontún (1.955 metros) visto desde Viadangos de Arbas, cierra el valle de la Tercia al Este:



Esto es todo. El valor del reportaje al menos para mi no reside en los espesores de la nieve acumulada, que distan mucho de ser excepcionales para lo que acostumbran ser los inviernos en la zona. Es el hecho de poder presenciar de primera mano en estos pequeños pueblos anónimos la rutina del invierno, la memoria de la nieve que tan magistralmente describía en su libro de poemas el escritor leonés Julio Llamazares, mezcla de nostalgia y recuerdos del pasado lejano, de otras vidas, de otras generaciones.

CitarMi memoria es la memoria de la nieve.
Mi corazón está blanco como un campo
de urces

En labios amarillos la negación florece.
Pero existe un nogal donde habita
el invierno.

Un lejano nogal, doblado sobre el agua,
a donde acuden a morir los guerreros más
viejos.

En un mismo exterior se deshacen los días
y la desolación corroe los signos
del suicidio:

globos entre las ramas del silencio y un
animal sin nombre que se espesa en
mi rostro

(...)

Adoraron al sol, sacrificándole las yeguas
más fecundas en fiestas solsticiales.

Y el sol pintó sus frutos de granate y le
dio a sus cabellos el brillo del centeno.

Dieron culto a las diosas melancólicas del
agua, arrojando a los ríos raíces de beleño
y plumas de urogallo.

Y el agua llenó sus tierras de verdura,
de bosques obsequiosos y solemnes.

Bajo la luna llena, en torno a las hogueras,
danzaron elevando sus flautas y sus brazos
hacia el cielo.

Y la luna le otorgó a sus canciones el sonido
sagrado de la plata.

Ofrecieron al dios de las montañas ramas
de acebo y angustia de campanas.

Pero la nieve siguió cayendo mansamente
y sepultó su memoria para siempre.


Espero que os haya resultado interesante.

Saludos.
23 km. al noroeste de León capital, en el Piedemonte de la Comarca de Luna, Otero de las Dueñas. (1.006 msnm.)

Webcam Otero de las Dueñas

Datos a tiempo real de la estación NOROMET Otero de las Dueñas

tonescu

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,217
Ubicación: vigo
En línea
Cita de: Llerenes en Miércoles 05 Diciembre 2012 13:19:45 PM
para salvar el precioso cueto calizo que forma la Peña Muezca (1.621 msnm.). En este singular paraje se están autorizando los primeros permisos para la apertura de una mina, que prevé la extracción de roca caliza, a pesar de que se encuentra dentro del L.I.C. de la Red Natura 2000 "Montaña Central de León" y de la existencia de un nido de alimoche muy cerca de la entrada a la explotación minera.


muy chulo y que envidia... :-[
la verdad es que no se para que existen este tipo de clasificaciones si luego se las pasan por el forro de los hue.os... en fin...
En el campus universitario a 15km del centro de Vigo y a 500msm +ò-

Leónnieve

******
Supercélula
Mensajes: 7,540
País Llionés
En línea
#2
Vaya nevada más guapa ha caido en el Valle de Arbas, son unos pueblos realmente espectaculares que acumulan grandes espesores incluso en nortadas sin demasiada chicha.

Hay que tener en cuenta que las fotos son del día 2 de diciembre y ya es casi tres días después del momento álgido de la nevada, conlo que los espesores ya habrían mermado notablemente y así y todo se ve una capa de nieve que para mí quisiera en el mejor de los inviernos  :rcain:

Magníficas fotos y magnífico relato. Gracias por compartirlo con todos nosotros.

Riofrío (LEÓN) PRECI MEDIA: 650 mm TEMP MEDIA: 9,5 ºC / http://nieveycumbres.foroactivo.com/

Leónnieve

******
Supercélula
Mensajes: 7,540
País Llionés
En línea
#3
Pongo una foto que colgó el forero "xorxín" de Casares de Arbas en esa misma nevada en plena nevada y todavía faltaba por nevar bastante:



Y así estaba Pendilla de Arbas estos días de atrás en la misma nevada que las fotos del reportaje de "Llerenes":









Cita de: Llerenes en Miércoles 05 Diciembre 2012 13:19:45 PM
El resto de pueblos que llevan el apellido "Arbas", se encuentran ya en la otra orilla del Río Bernesga, y quedaron separados de los del valle de Casares con la construcción de la carretera a Asturias; son Camplongo, Tonín, Pendilla, Busdongo y Arbas del Puerto. Algunos de ellos son más conocidos al ser atravesados por la nacional, otros (Tonín y Pendilla) se esconden en un valle perpendicular y reciben también todos los inviernos descomunales nevadas, que pasan desapercibidas al ser en general poblaciones prácticamente deshabitadas en los meses más fríos, cuyos escasos vecinos por lo general superan los 60 años, y no son noticia nunca.

Al hilo de eso que comentas, hace unos meses estuvimos en Pendilla algunos foreros y uno de los escasos vecinos menores de esos 60 años nos envió unas fotos de Pendilla de Arbas de la gran nevada del 15 de diciembre de 2008, que pongo a continuación:







Cita de: Llerenes en Miércoles 05 Diciembre 2012 13:19:45 PM
En Cubillas hay alguna casa rural, albergue, y bares. Es un pueblo ganadero, pero quizá el más preparado de este valle para el turismo. Un paisano que saca abono de la cuadra me mira la cámara de fotos y dice, esto no es nada, una nevada del montón, ven en Enero y seguramente verás lo que es nevar. Las calles con casas habitadas están limpias porque pasó la quitanieves por dentro del pueblo, imaginar el suplicio de tener que espalar durante cinco meses al año semejante cantidad de nieve, como se hacía antaño sin medios mecánicos, da una aproximación de lo dura que tuvo que ser la vida en estos pueblos.

En este enlace fotos de una nevada grande en Casares de Arbas (la nevada de diciembre de 2008), de esas que los vecinos de esos pueblos ya sí considerarán algo más que una nevadina del montón: ::)

http://laterciayarbas.blogspot.com.es/2008/12/la-nevada-de-ayer-en-casares.html (Pinchar en las fotos para verlas en grande)



Riofrío (LEÓN) PRECI MEDIA: 650 mm TEMP MEDIA: 9,5 ºC / http://nieveycumbres.foroactivo.com/

krieg59

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 312
Valencia
En línea
Impresionante reportaje fotográfico y literario. Felicidades.

Bejarano

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,008
Béjar (950m)
Ubicación: Béjar
En línea
Que pasada de fotos  :cold:, que espesores de nieve, el coche sepultado por la nieve y poco mas y las casas.Felicidades por el reportaje.
Saludos,
Béjar enclavada en el sureste de la provincia de Salamanca, a una altitud de 950msnm.

cecina

*
Sol
Mensajes: 45
En línea
Excelente relato paisano, yo también era de "esos" que cuando nevaba, actualizaba sin descanso el teletexto hasta que la información de los espesores de San Isidro, me daban una idea de lo que había nevado...

Las fotos magnificas, el Valle de Arbas es una maravilla.
León capital. Zona Norte. 853 msnm

ventrosa

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 847
¡Amo YaBB SE!
En línea
Es una zona que me parece acojonante. No he estado nunca pero hace mucho tiempo que la quiero visitar. Eso sí que es nevar.

Muchas gracias por el reportaje. Es extraordinario.

Saludos.
Ventrosa.
Ventrosa de la Sierra (La Rioja, 1000 msnm)...

©umulogenitus

Jurado Fotográfico
*****
Supercélula
Mensajes: 5,620
En línea
Muy buenas imágenes, una pasada de parajes y de paisajes serranos.

Esta es muy curiosa e impactante, parece que padece un deslizamiento y gracias a su plasticidad no se rompe y deja esa forma tan vistosa:


ciuri

*
Sol
Mensajes: 4
Ubicación: Sant Boi de Llobregat (Barcelona)
En línea
Que espectáculo. Gracias por compartir la experiencia.

muse_matt

Batet de la Serra (Prepirineo Oriental,660 m)
***
Cumulus Congestus
Mensajes: 556
Ubicación: Batet de la Serra 660 m
En línea
Brutal el reportaje. Espectacular la nevada y que sitios más bonitos.

Me ha encantando de verdad, muchas gracias... :cold:

Saludos.
www.meteopirineu.com, 40 estacions en tiempo real en el Pirineo.


suomi

Lauttasaari (Helsinki) 15 msnm.
**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 469
Agua? NIET!
Ubicación: Lauttasaari (Helsinki)
En línea
Extraordinario reportaje, al que me he acercado por el título. Los poemas y libros de Llamazares (La lentitud de lo bueyes, Memoria de la nieve, La lluvia amarilla...) fascinaron mi adolescencia aturullada  con sus imagenes de pueblos sepultados por la nieve, de tiempo detenido (como la mística). Aún los releo con placer renovado para descubrir esa fuerza telúrica del que se sabe conectado a una tierra y a un paisaje.

Además, en mi pueblo (Biota, en Zaragoza) también tenemos Arba, y Luna es un pueblo vecino. Qué coincidencias :)

Nieva implacablemente sobre los páramos de mi memoria.
Cuando amanezca, será ya siempre invierno.
(Julio Llamazares)