Miniciclones en el mediterraneo

Iniciado por elxiquet, Sábado 23 Octubre 2004 13:46:00 PM

Tema anterior - Siguiente tema

elxiquet

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 379
  1. elxique_t@hotmail.com
Ubicación: VALENCIA
En línea
Quisiera abrir un nuevo tema del cual tengo mucho interés des de que asistí al congreso sobre huracanes en Barcelona del año 2003 organizado por la ACAM, donde el Doctor don Agustí Jansà nos mostró una estudio sobre la formación de pequeños ciclones formados en el mar Mediterraneo. Por favor si teneis informanción, imágenes, abro esta página para que podamos enriquecernos con este gran trabajo. Un saludo camradas.

Miniciclons a la Mediterrània
Agustí Jansà
Institut Nacional de Meteorologia
Centre Meteorològic Territorial a les Illes Balears
07015 Palma
[email protected]

Resum
Introduint la qüestió a través d'algunes anècdotes, es descriuen els anomenats miniciclons mediterranis, petits ciclons de nucli càlid, prou intensos i definits, que s'acompanyen de temps advers, amb pluja forta i vent fort i que presenten unes certes semblances amb els ciclons tropicals i les baixes polars. Finalment se n'analitza la gènesi, en la qual són clau la concurrència d'una depressió (freda) ordinària, amb un germen ciclònic de dimensions reduïdes a dins, i la interacció aire-mar, amb resultat d'alliberament de calor latent i escalfament localitzat.

Algunes anècdotes
La nit de l'1 al 2 d'octubre del 1986, una nit tempestuosa, amb forts ruixats a tota l'àrea dels Països Catalans, Antoni Castejon, aleshores informador meteorològic de TV3, va veure, al receptor de satèl·lit instal·lat feia poc, una formació nuvolosa estranya i potent que s'aproximava a la ciutat de Palma i va voler dir-ne alguna cosa al noticiari del vespre. Per intercanviar opinions es va posar en contacte telefònic amb l'oficina meteorològica de l'aeroport de Palma, on hi havia de servei el meteoròleg Climent Ramis. Poca cosa van poder aclarir, perquè a l'oficina de l'aeroport de Palma encara no hi havia receptor d'imatges de satèl·lit, però va quedar oberta la sospita que podia tractar-se d'un petit cicló. Per poder començar a esbrinar la qüestió Climent Ramis va demanar a n'Antoni Castejon que li mostrés les imatges directament per televisió. No era del tot clar, però la sospita creixia.

Dues hores després del noticiari, el minicicló, que sí que ho era, va arribar a Palma. La combinació de pluja i vent forts oferia un espectacle dantesc, que recordava un cicló tropical. Els registres de pressió i de vent a Palma són prou eloqüents. Aquest minicicló, força intens, va persistir bastant de temps i va arribar ben format a Catalunya, passat migdia. A Reus, per exemple, hi va haver vents sostinguts de 40 nusos (prop de 80 km/h). Al noticiari de migdia de TV3, del dia 2, es podien veure les destrosses que el minicicló havia causat a Palma, i Antoni Castejon va explicar que el Centre Meteorològic de les Balears havia qualificat el fenomen de cicló quasitropical (Jansà, 1986).

Uns anys abans, el 28 de setembre de 1983, va circular a les Illes Balears la notícia (provinent de la Marina dels EUA) que un cicló de tipus tropical avançava en direcció a les Balears. Nosaltres vam desmentir la notícia, amb l'argument que no hi podia haver ciclons de tipus tropical a la Mediterrània (?). Però el cicló existia. S'havia format entre Sicília i Tunisia el dia 27 i el dia 28 va passar prop de Sardenya (amb vent sostingut de 40 nusos a Càller), de camí cap a les Balears. El dia 29 havia arribat a prop, però va canviar de rumb. El dia 30 va passar sobre Ajaccio (amb vents sostinguts de 41 nusos i ratxes de 57, 111 km/h), amb un registre de pressió molt semblant al del cicló de Palma del 2 d'octubre de 1986 (Mayençon, 1983). Les imatges de satèl·lit havien permès de seguir-ne tota l'evolució, però nosaltres no teníem receptor. Aquest cas va ésser estudiat, entre més autors, per Rasmussen i Zick (1987).

Tot i amb això, no s'entén gaire el nostre desmentiment, perquè, molt abans, els dies 24-25 de setembre de 1971, l'observació de vents inexplicables des de l'òptica sinòptica macroscalar ens dugué a analitzar amb cura la situació i a "descobrir" un possible "minicicló" a les Balears, que vam considerar semblant als ciclons tropicals (Jansà, 1972).

tomeuuu

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 254
this is the freak oportunity!!
  1. tomeumb@wanadoo.es
Ubicación: Campanet (Mallorca)
En línea
Yo baje un artículo de internet sobre el temporal de noviembre de 2001. En el se califica la baja de ciclón mediterraneo.

Aunque supongo q ya lo debeis haber leido, os dejo algunos recortes:

"EL TEMPORAL DEL NOVEMBRE DEL 2001 A LA MEDITERRÀNIA OCCIDENTAL.
Ramón Pascual Berghaenel. Meteoroleg del Grup de Predicció i Vigilancia. Centre Meteorologic Territorial de Catalunya (INM)...

.....Arribant alcentre de la baixa a valors inferiors a 992 hPa a les 06:00 UTC del dia 11....
.....Durant els díes 13 i 14 la baixa mediterrania, que podríem anomenar plenament cicló medíterrani (terme esmentat sovint en la bibliografia específica)........La baixa que va afectar Catalunya i les Balears pot qualificar-se plenament com a cicló mediterrani....
....El sistema de detecció d'onades del SMC-UPC va enregistrar el dia 15 de novembre una onada de 9.5 metres al delta de l'Ebre....."


Estos son algunos recortes del mencionado artículo. Aunque se centra en los efectos en Catalunya, yo diria que esta baja o ciclón, según se llame, tuvo los efectos más desastrosos en Balears. En mi pueblo llegue a recoger más de 200 mm a lo largo de unos seis dias (algunos dias más de 60mm) y con vientos registrados en mi pueblo que superaron los 120 km/h. En algunos observatorios creo que se llegaron a alcanzar los 150 km/h.

De todas maneras, me imagino que ya conoces el artículo. Si no, dilo, y intentaré pasartelo, aunque no se de donde lo saque, tal vez de la revista RAM.
Campanet (NO de Mallorca) - Estimació precipitació mitjana anual: 700-800 l/m2

Enguerino

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 547
Enguera (Valencia).
Ubicación: Enguera y Alberic.
En línea
Al hilo de lo que venís apuntando, en el diario Levante-EMV, aparece hoy un interesante artículo del fenómeno que ocurrió el pasado jueves en la comarca valenciana de La Hoya de Buñol, éste está en castellano para los que entiendan el catalán-valenciano:

CICLOS CLIMÁTICOS


Tormentas exprés

 

El fenómeno del día 21 es el cuarto episodio con violentas rachas en sólo cinco meses

Los ciclos de circulación atmosférica han favorecido este año la acumulación, en la Comunidad Valenciana, de cuatro episodios seguidos de violentas tormentas con fuertes vientos descendentes, cuyas rachas han superado los 100 kilómetros por hora en Manises, Náquera y Sagunt. En ellas, los reventones atmosféricos han causado daños similares a los de un tornado.



Vicente Aupí, Valencia

La tormenta del pasado jueves sobre Valencia constituye el cuarto episodio de este tipo que se produce este año en la Comunidad Valenciana. Los tres anteriores fueron los del 14 de junio (Valencia), 3 de septiembre (Valencia) y 4 de septiembre (Náquera y Sagunt). En todos ellos, la clave del fenómeno fue el viento, al que se deben los principales efectos destructivos, en contra de lo que suele ocurrir en las típicas tormentas estivales, en las que el riesgo más importante se debe a los rayos, trombas de agua y pedrisco.

El Instituto Nacional de Meteorología (INM) atribuyó ayer a los ciclos climáticos la circunstancia de que este año haya habido un acúmulo de este tipo de tormentas, parte de las cuales han estado asociadas a una intensa circulación de aire del suroeste, que es la que ha favorecido el desplazamiento tan rápido de los núcleos tormentosos. Según datos del centro meteorológico de Valencia, la tormenta del jueves en Valencia pasó a una velocidad de 80 kilómetros por hora, mientras que la del 4 de septiembre en Náquera y Sagunt lo hizo a 70. Este dato es muy importante, porque en las tormentas de calor habituales de los meses estivales la velocidad no suele superar los 20-30 kilómetros por hora.

Por eso, el propio desplazamiento de la tormenta ya presupone rachas de viento de la misma velocidad, a la que se sumaron las propias corrientes descendentes de las que ayer informó este diario. Con ello, en Manises la racha máxima que se registró fue de 107 kilómetros por hora, según el análisis final elaborado por el INM. Dicha racha supone el récord de los últimos 15 años, concretamente desde el violento temporal del 25 de febrero de 1989, en el que la racha máxima en Manises fue de 139 kilómetros por hora.

¿Reventones o tornados?

El INM confirmó también ayer que la tormenta del jueves -como las del 3 y 4 de septiembre pasados- no presenta signos aparentes de tornados, sino de vientos descendentes, conocidos como downbursts o reventones. Pese al mito de los tornados, los reventones que acompañan muchas tormentas en la Comunidad Valenciana pueden causar daños tanto o más graves como los de aquellos, caso de Náquera y Sagunt. En ambos fenómenos la velocidad del viento puede superar los 200 kilómetros por hora, pero el mecanismo (ver gráfico) es distinto, ya que el eje de giro del vórtice es vertical en los tornados y horizontal en los reventones.




Enguera, 318msnm, La Canal de Navarrés, a 70 kms al SW de Valencia. Sierra de Enguera (cota máx. 1056msnm).
Alberic, a 27msnm, La Ribera Alta, a 40kms al SW de Valencia.

elxiquet

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 379
  1. elxique_t@hotmail.com
Ubicación: VALENCIA
En línea
No es el tema que estamos tratando aiguaneu, me refiero a ciclones, huracanes en el mediterraneo de tamaño reducido.

-Llevant-

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,949
En busca de tormentas severas // Marratxí Mallorca
Ubicación: Marratxí - Mallorca
En línea
#4
He mirado los archivos de wetterzentrale. Del episodio del 24-25 de septiembre de 1971 no he encontrado ningún mapa significativo. Pero de los otros episodio si hay mapas interesantes. De todas maneras pondré el panel del miniciclón de 1971.

Mapa del 25 de septiembre de 1971 - 00Z





-
Mapa del 28 de septiembre de 1983 de las 12Z


29 de septimebre de 1983 - 00Z


29 de septiembre de 1983 - 12Z






Episodio de Octubre de 1986

2 de Octubre - 00Z








Y el famoso temporal del 2001

10 de Noviembre - 00Z


11 de Noviembre - 00Z


12 de Noviembre - 00Z


13 de Noviembre - 00Z


14 de Noviembre - 00Z


15 de noviembre - 00Z


16 de Noviembre - 00Z


Es decir, que en 30 años ha habido 4 grandes temporales o miniciclones. Sale a mas o menos uno cada 7 años. Entonces, estadísticamente, hasta 2008 no nos vendrá un buen temporal :-\

Deskartes

*
Nubecilla
Mensajes: 98
Ubicación: Valencia
En línea
Cita de: Aiguaneu en Sábado 23 Octubre 2004 16:57:01 PM
Al hilo de lo que venís apuntando, en el diario Levante-EMV, aparece hoy un interesante artículo del fenómeno que ocurrió el pasado jueves en la comarca valenciana de La Hoya de Buñol, éste está en castellano para los que entiendan el catalán-valenciano:

CICLOS CLIMÁTICOS

Tormentas exprés
 
El fenómeno del día 21 es el cuarto episodio con violentas rachas en sólo cinco meses

Los ciclos de circulación atmosférica han favorecido este año la acumulación, en la Comunidad Valenciana, de cuatro episodios seguidos de violentas tormentas con fuertes vientos descendentes, cuyas rachas han superado los 100 kilómetros por hora en Manises, Náquera y Sagunt. En ellas, los reventones atmosféricos han causado daños similares a los de un tornado.

Vicente Aupí, Valencia

La tormenta del pasado jueves sobre Valencia constituye el cuarto episodio de este tipo que se produce este año en la Comunidad Valenciana. Los tres anteriores fueron los del 14 de junio (Valencia), 3 de septiembre (Valencia) y 4 de septiembre (Náquera y Sagunt). En todos ellos, la clave del fenómeno fue el viento, al que se deben los principales efectos destructivos, en contra de lo que suele ocurrir en las típicas tormentas estivales, en las que el riesgo más importante se debe a los rayos, trombas de agua y pedrisco.

El Instituto Nacional de Meteorología (INM) atribuyó ayer a los ciclos climáticos la circunstancia de que este año haya habido un acúmulo de este tipo de tormentas, parte de las cuales han estado asociadas a una intensa circulación de aire del suroeste, que es la que ha favorecido el desplazamiento tan rápido de los núcleos tormentosos. Según datos del centro meteorológico de Valencia, la tormenta del jueves en Valencia pasó a una velocidad de 80 kilómetros por hora, mientras que la del 4 de septiembre en Náquera y Sagunt lo hizo a 70. Este dato es muy importante, porque en las tormentas de calor habituales de los meses estivales la velocidad no suele superar los 20-30 kilómetros por hora.

Por eso, el propio desplazamiento de la tormenta ya presupone rachas de viento de la misma velocidad, a la que se sumaron las propias corrientes descendentes de las que ayer informó este diario. Con ello, en Manises la racha máxima que se registró fue de 107 kilómetros por hora, según el análisis final elaborado por el INM. Dicha racha supone el récord de los últimos 15 años, concretamente desde el violento temporal del 25 de febrero de 1989, en el que la racha máxima en Manises fue de 139 kilómetros por hora.

¿Reventones o tornados?

El INM confirmó también ayer que la tormenta del jueves -como las del 3 y 4 de septiembre pasados- no presenta signos aparentes de tornados, sino de vientos descendentes, conocidos como downbursts o reventones. Pese al mito de los tornados, los reventones que acompañan muchas tormentas en la Comunidad Valenciana pueden causar daños tanto o más graves como los de aquellos, caso de Náquera y Sagunt. En ambos fenómenos la velocidad del viento puede superar los 200 kilómetros por hora, pero el mecanismo (ver gráfico) es distinto, ya que el eje de giro del vórtice es vertical en los tornados y horizontal en los reventones.

En mi humilde opinión esto es propaganda barata para consumo masivo; cualquiera que tenga dos dedos de frente meteorológica sabe que estos fenómenos no son tan anormales como nos imaginamos.


En cuanto a lo que @el_xiquet llama mini-ciclones, yo en el único sitio donde veo en los mapas gradiente suficiente como para que se produzcan es en el mapa del 2001; sin embargo creo que no debemos fiarnos de los mapas en estos casos, pues son fenómenos de formación muy rápida asociados a supercélulas en el mediterraneo. Hay que tenr en cuenta que las mangas de mar son un fenómeno relativamente bien conocido en estas costas, sobre todo en la costa norte de la isla de Palma y en Menorca y que de estas mangas a un mini-ciclón hay un paso. Pero yo creo que esos miniciclones no pueden verse en los mapas de predicción de forma directa sino, tan sólo de forma indirecta analizando la temperatura del agua, la existencia de una baja acusada en el mediterráneo y de fríom en altura para que se forme la corriente de aire ascendente.  

metar

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 354
Tornado en la Colònia de Sant Jordi 12/10/2004
Ubicación: Marratxí, Mallorca
En línea
#6
El temporal de noviembre de 2001 es lo mas fuerte que he vivido en cuanto a metereologia. Recuerdo que salí de caza y recorri media isla, incluyendo Cala Sant Vicenç, Pollença, Alcudia, Can Picafort, y el espectaculo era dantesco.
La carretera que bordea la bahia de Pollença quedo completamente arrasada. La arena atravesaba la carretera e inundaba completamente la primera linea del puerto. Subi tambien hasta el mirador que hay camino de formentor y me era completamente imposible mantenerme de pie o incluso mirar en direccion al origen del viento.
Recuerdo tambien que muchos puertos resultaron arrasados por olas de 8 y 9 metros en la linea de costa.
Fue inolvidable, para mi un huracan en toda regla.

desgraciadamente no tenia camara digital :( :(

tomeuuu

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 254
this is the freak oportunity!!
  1. tomeumb@wanadoo.es
Ubicación: Campanet (Mallorca)
En línea
dirigido a el xiquet: entiendes el catalan? lo digo porque igual no has entendido nada de los fragmentos del artículo que he puesto antes.

Si te interesa el artículo te lo paso!! Aunque no es mio y no se si....

Retomando al temporal de 2001, yo creo que se trata autenticamente de un miniciclon. En Campanet, norte de mallorca, las destrozas por el viento y la lluvia fueron increibles. Recuerdo, a manera de anécdota, como durante por la noche oia caer las tejas de los tejados, a raiz de una o dos por minuto. Durante algunos dias fue muy peligroso salir a la calle!!!!!
Además, el temporal duró unos cuatro dias, con una muy alta intensidad

El espectacúlo era dantesco: lluvia y más lluvia (intensa y continuada pero no igual que durante una tormenta), viento fortisimo que derribo millares de tejados, mobiliario urbano, postes de electricidad... y que arrancó según los últimos cálculos unos 500.000 arboles en toda Mallorca (grandes y pequeños, sin distinción, con bosques completamente arrasados), inundaciones costeras por la subida del nivel del mar y las olas de 6 o más metros que arrasaban paseos marítimos, diques, puertos...

Creo que el temporal de 2001 en Mallorca se recordará como el temporal más fuerte visto por la gente de mi generación y las inmediatas anteriores y posterior. Y también creo que se trataba de un mini ciclón, porque algunos expertos asi lo han creido y porque si no es así, no quiero estar en Mallorca cuando llegue un ciclón de verdad.
Campanet (NO de Mallorca) - Estimació precipitació mitjana anual: 700-800 l/m2

tomeuuu

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 254
this is the freak oportunity!!
  1. tomeumb@wanadoo.es
Ubicación: Campanet (Mallorca)
En línea
CitarPublicado por: metar  Publicado en: Hoy a las 21:38:32
Subi tambien hasta el mirador que hay camino de formentor y me era completamente imposible mantenerme de pie o incluso mirar en direccion al origen del viento

Yo recuerdo que también subi al mirador el dia que entró el temporal y que yo, un amigo y otra persona que estaba alli estabamos completamente tumbados en el suelo, no se podían levantar. Tb recuerdó que esta otra persona midió el viento con un anemometro portatil y que midió 130 km/h
Campanet (NO de Mallorca) - Estimació precipitació mitjana anual: 700-800 l/m2

rayoverde

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 569
¡Amo YaBB SE!
Ubicación: Elche
En línea
Para mí, la situación de noviembre de 2001 no fue un miniciclón, fue una borrasca fría bien profunda, que con la carga de aire frío tan importante que llevaba junto con las aguas templadas del Mediterráneo se reactivó muchísimo; un pedazo de borrasca así no es mi idea de miniciclón, ni de las imágenes que he podido ver.

Saludos
Elche

metar

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 354
Tornado en la Colònia de Sant Jordi 12/10/2004
Ubicación: Marratxí, Mallorca
En línea
He encontrado un link con abundante informacion sobre este episodio del 11 al 15 de noviembre del 2001:

http://www.imedea.uib.es/natural/goi/web3/intro/antecedentes.htm

vigilant

Bob està sempre ocupat :p
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 16,520
Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
Ubicación: Barri Sant Marcel·lí de Valencia i Barri Las Carolinas de Madrid
En línea
ciclón: (del grriego kuklon, remolino): 1. Viento muy fuerte producido por una depresión atmosférica. 2. Masa atmosférica en que el aire gira alrededor de un centro de bajas presiones.

Por definición, una borrasca es un ciclón. Y además, una supercélula es un sistema de bajas presiones, es decir, una mini-borrasca, ¿me equivoco?. Por tanto, incluso un tornado puede considerarse un mini-ciclón.

Otra cosa es que con "ciclón" os referíis exclusivamente a "huracán" (ciclón tropical característico del Mar de Caribe), eso ya es concretizar mucho... yo siempre oí el término "ciclón" como algo genérico, general... sinónimo de "sistema de bajas presiones con vientos fuertes girando respecto un centro", y eso es muy general...

Por tanto, hemos tenido muchos ciclones en el mediterraneo, y más que tendremos...

Yo pondría la mano al fuego de que cada vez serán más frecuentes.  :P

Saluts!!  ;)