Modelos. Enero de 2024. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Domingo 31 Diciembre 2023 15:43:15 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,059
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
Cita de: j_p en Martes 02 Enero 2024 11:05:07 AM
El modelo europeo lleva tres salidas principales que difieren bastante entre sí. Ayer por la mañana mostraba una entrada fría muy potente pero básicamente seca. Luego por la tarde cambió sustancialmente reduciendo mucho el frío a cambio de meter un choque de masas, en consonancia con la mayoría de los otros modelos.
Esta mañana vuelve a meter más frío y posterior entrada de levantes. Mostrando esos escenarios dispares es más fácil acertar, pero en cualquier caso le está faltando estabilidad a un modelo que se le presupone.
De todas formas, está última salida se aleja bastante de la media de los escenarios posibles, es bastante más fría.
En general, GFS, GEM e Icon apuestan más bien a entrada de masa atlántica más pronto o más tarde con posible choque de masas, un escenario más interesante y 'productivo' desde mi punto de vista.
En general continúa la dispersión entre los diferentes modelos y entre los mismos modelos de una salida a otra, hablando ya de plazos bastante razonables. En este sentido, poco han evolucionado desde hace años hasta ahora.

Desde mi humilde punto de vista no es un problema de los modelos en absoluto sino de los seres humanos que a veces pedimos peras al olmo. Nunca un modelo va a poder clavar una predicción a más de 10 días, salvo por suerte que también puede pasar. Las borrascas tienen la vida media que tienen (unos 7 días) y más allá de 7 días entraremos siempre en terrenos resbaladizos por mucho que avancen las nuevos modelos apoyados con machine learning y con super ordenadores cada vez más potentes. La parte caótica de la dinámica atmosférica estará siempre presente y nunca se va a poder saber a ciencia cierta con más de 7-10 días si el anticiclón va a migrar hacia el norte y cuánto y qué configuración va acabar adoptando en esos plazos tan largos que es el caso que nos ocupa ahora mismo. Por eso en cada salida los modelos lo resuelven de una manera. No es que sean igual de tontos que hace 20 años sino que a lo mejor hemos llegado al límite de la predicción mesoescalar. Podemos saber tendencias hemisféricas a más largo plazo, pero a lo mejor nunca vamos a poder saber hoy si el 15 de enero va a nevar en la puerta de mi casa. Y cuanto más compleja está la dinámica atmosférica porque intervienen más actores, como es el caso actual, más difícil lo tienen los modelos para acertar en el largo y extra largo plazo. Es lo que hay. Y cuando nosotros acertamos a más de 15 días es fruto de la casualidad porque justamente la meteorología nos ha querido dar la razón por puro azar, unido a una pequeña dosis de experiencia y conocimiento que algo cuenta. Por cada vez que podemos clavar una predicción a 2 semanas vista fallamos en otras 9 o por lo menos no ha ocurrido tal cual lo visualizábamos en un principio. Es a la vez ingrato y apasionante. Si fuera todo muy obvio y los modelos acertaran siempre sus predicciones a muchos día vista estoy convencido que nadie de los que aquí participamos lo haríamos. Ahí está la gracia, intentar resolver el enigma. Las obviedades no son interesantes nunca, lo enigmático si.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

j_p

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 491
Ubicación: Murcia
En línea
#13
Cita de: Milibar en Martes 02 Enero 2024 12:49:03 PM
Cita de: j_p en Martes 02 Enero 2024 11:05:07 AM
El modelo europeo lleva tres salidas principales que difieren bastante entre sí. Ayer por la mañana mostraba una entrada fría muy potente pero básicamente seca. Luego por la tarde cambió sustancialmente reduciendo mucho el frío a cambio de meter un choque de masas, en consonancia con la mayoría de los otros modelos.
Esta mañana vuelve a meter más frío y posterior entrada de levantes. Mostrando esos escenarios dispares es más fácil acertar, pero en cualquier caso le está faltando estabilidad a un modelo que se le presupone.
De todas formas, está última salida se aleja bastante de la media de los escenarios posibles, es bastante más fría.
En general, GFS, GEM e Icon apuestan más bien a entrada de masa atlántica más pronto o más tarde con posible choque de masas, un escenario más interesante y 'productivo' desde mi punto de vista.
En general continúa la dispersión entre los diferentes modelos y entre los mismos modelos de una salida a otra, hablando ya de plazos bastante razonables. En este sentido, poco han evolucionado desde hace años hasta ahora.

Desde mi humilde punto de vista no es un problema de los modelos en absoluto sino de los seres humanos que a veces pedimos peras al olmo. Nunca un modelo va a poder clavar una predicción a más de 10 días, salvo por suerte que también puede pasar. Las borrascas tienen la vida media que tienen (unos 7 días) y más allá de 7 días entraremos siempre en terrenos resbaladizos por mucho que avancen las nuevos modelos apoyados con machine learning y con super ordenadores cada vez más potentes. La parte caótica de la dinámica atmosférica estará siempre presente y nunca se va a poder saber a ciencia cierta con más de 7-10 días si el anticiclón va a migrar hacia el norte y cuánto y qué configuración va acabar adoptando en esos plazos tan largos que es el caso que nos ocupa ahora mismo. Por eso en cada salida los modelos lo resuelven de una manera. No es que sean igual de tontos que hace 20 años sino que a lo mejor hemos llegado al límite de la predicción mesoescalar. Podemos saber tendencias hemisféricas a más largo plazo, pero a lo mejor nunca vamos a poder saber hoy si el 15 de enero va a nevar en la puerta de mi casa. Y cuanto más compleja está la dinámica atmosférica porque intervienen más actores, como es el caso actual, más difícil lo tienen los modelos para acertar en el largo y extra largo plazo. Es lo que hay. Y cuando nosotros acertamos a más de 15 días es fruto de la casualidad porque justamente la meteorología nos ha querido dar la razón por puro azar, unido a una pequeña dosis de experiencia y conocimiento que algo cuenta. Por cada vez que podemos clavar una predicción a 2 semanas vista fallamos en otras 9 o por lo menos no ha ocurrido tal cual lo visualizábamos en un principio. Es a la vez ingrato y apasionante. Si fuera todo muy obvio y los modelos acertaran siempre sus predicciones a muchos día vista estoy convencido que nadie de los que aquí participamos lo haríamos. Ahí está la gracia, intentar resolver el enigma. Las obviedades no son interesantes nunca, lo enigmático si.
No estoy hablando de clavar la predicción a 15 días, ni que me vayan a decir si va a nevar en la puerta de mi casa, de hecho eso me importa más bien poco (en tu argumento creo que has lanzado la falacia del hombre de paja, pero bueno).
Me refiero a que a plazos razonables de una semana, sigue habiendo mucha dispersión entre modelos, no de una predicción de un hecho concreto de si va a nevar o va hacer -5 o -3 (a 24 horas muchas veces fallan), sino del 'esbozo' de la situación general. Es posible, como dices, que hayan llegado a su límite en la previsión mesoescalar, de ser así, pocas mejoras cabe esperar.
Y quien sabe, igual 'sale a cuenta' tirar de experiencia e intuición y no tanto de modelos numéricos; con todo y con eso, aunque no podamos 'pedir peras al olmo', si un modelo llega a un horizonte de 240 o 384 horas, y tales modelos se financian con dinero público (el de los contribuyentes), justo es exigir resultados, por muy caótica que sea la atmósfera.

Tonnoty

*
Nubecilla
Mensajes: 73
Ubicación: Vitoria Gasteiz
En línea
 :cold:A las buenas tardes! Seguimiento muy interesante y diagramas ciertamente esperanzadores de cara a ver algo con potencial, partido a partido que diría el otro... [emoji87]

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,739
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#15
Cita de: j_p en Martes 02 Enero 2024 13:30:22 PM
... si un modelo llega a un horizonte de 240 o 384 horas, y tales modelos se financian con dinero público (el de los contribuyentes), justo es exigir resultados, por muy caótica que sea la atmósfera.

Pues eso, los resultados son los que vemos, que ya es muy de agradecer. O prefieres que a partir de las 240 horas, por poner un número, GFS marque con una ventanilla lo que es obvio: "alta dispersión"? O por ejemplo: "no mirar contribuyentes susceptibles"?

El largo plazo es una herramienta muy útil para ver tendencias, no para mirar en modo mesoescalar. Las cambiantes salidas a largo plazo dicen muchas más cosas y dan más pistas de las que parece a simple vista.

Yo mismo he aprendido mucho leyendo e investigando lo que opinan foreros que aportan sobre el largo plazo. Eso no tiene precio.

No sólo se contribuye con dinero-exigencia, hay más formas de contribuir, como por ejemplo mirar con otros ojos.

Milibar te esta comentando que hay una dispersión natural de certeza predictiva, y ya se avanza mucho al respecto, o es que estas complejas empresas son una panda de gañanes a los que hay que exigirles un día más de plazo? O dos? De cuánto plazo hablamos?

El problema no radica en los modelos y sus avanzados algoritmos de predicción sino más bien en la 'escasa' toma de datos. (Escasa con respecto al gigantesco organismo de la atmósfera terrestre)

Un saludo.



"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,739
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#16
Esto es lo que puede hacer un potente groenlandés. Imaginaos si se uniera un A en Azores...

GFS:


Pues bien, el modelo americano CFSv2 lo soluciona así:


El mismo modelo dice que estos plazos no se deben interpretar como escenarios concretos sino como tendencias.

Por eso, como venimos comentando, altas norte con vaguadas hacia el sur pueden dar muchas posibilidades.

Una que parece muy factible es una amplia bajada polar sobre Europa.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

virazón

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,122
pasión por la meteo
En línea
#17
Debido al flujo continental, entre el 8 y el 10 por el Cantábrico oriental, y también en menor medida por el central, es probable que penetren isotermas realmente bajas al nivel de 850 (la determinista IFS es una salida extrema comparada con los conjuntos pero dentro del rango. La determinista GFS se ajusta más a la media de escenarios en esta variable).

En principio precipitación escasa (tras las más abundantes de días previos por allí con nortes) pero lo que caiga será de nieve en cotas muy bajas.

Hacia el 10/11 el potente A probablemente tumbará hacia el corazón de Europa, rolando la circulación a levante en la Península.
De concretarse este escenario puede nevar en áreas del interior Este...y ya veremos cuánto penetraría esa precipitación sólida.

La configuración que modeliza IFS hacia el 12, con un vórtice que amaga con partirse, puede ser la antesala de un desalojo ártico hacia el continente europeo.
Para mí esto puede ocurrir entre el 14 y el 16.
Por ahora es tan solo una lejana posibilidad.
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

virazón

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,122
pasión por la meteo
En línea
#18
Bonita irrupción continental modeliza también el inglés para el 9.
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,132
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
#19
Es a largo plazo, pero oye, alegra el cuerpo esta prevision... yo, por mi parte, añado: ojito a una posible nevada bastante generalizada el dia 10...

Días 09, 10 y 11 (martes, miércoles y jueves)

Aunque la incertidumbre es creciente y pueden darse varios escenarios, es probable que se dé un flujo de componentes este y norte, con un predominio de un ambiente gélido, altas presiones en la vertiente atlántica y con un aumento de la inestabilidad en el área mediterránea.

Así, se darán cielos nubosos o con intervalos en el área cantábrica, con precipitaciones débiles y cada vez menos probables. En la vertiente atlántica predominarán cielos poco nubosos, con nubosidad baja matinal en la meseta Norte. En el área mediterránea se esperan cielos muy nubosos y son probables precipitaciones, que podrán ser intensas en el sur del área mediterránea, Levante y Baleares.

Las temperaturas tenderán a descender desde valores ya bastante bajos.

Debido a las bajas temperaturas, las precipitaciones podrán ser en forma de nieve en zonas de montaña y también en zonas llanas, excepto en zonas muy próximas al mar.

Se esperan heladas intensas en Pirineos y en zonas de montaña de la mitad norte y del sudeste y, menos intensas, en zonas aledañas y en gran parte de las mesetas y este de Andalucía.

Es probable que predominen vientos de componentes norte y este, muy intensos en el área mediterránea.

j_p

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 491
Ubicación: Murcia
En línea
Quiza mejor sería la situación que pinta el GFS, con esa baja al sur. Ahí si parece que habría nevadas más generalizadas que con la situación del europeo, a priori más restringidas las precipitaciones al este.

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,739
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#21
Cita de: Vigorro... en Martes 02 Enero 2024 22:37:36 PM
... yo, por mi parte, añado: ojito a una posible nevada bastante generalizada el dia 10...

Días 09, 10 y 11 (martes, miércoles y jueves)

Pues sí. GEM, con una bolsa en altura no muy fría pero con inercia de frío en la península, acumulados de nieve el jueves 11:




Europeo, acumulados nieve a largo plazo:


"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Pantani98

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 945
Lugo 455 mts
Ubicación: Lugo
En línea
Bueno...resumiendo , la hoja de ruta digamos , está más o menos marcada y sería esta :

1- Entrada de Noroeste/Norte entre el jueves y el sábado más o menos. No será nada especialmente significativo para la época pero al menos servirá para teñir de blanco sobre todo los sistemas montañosos del norte que buena falta les hace

2- Posterior a esto, entrada de aire frío continental...de intensidad todavía por definir, pero en principio sin isos especialmente llamativas y con el Anticiclón muy cerca. Por lo que mayormente será seca, más allá de lo que como siempre pueda exprimir el Cantábrico, sin descartar algunos puntos del Mediterráneo si entra componente marítima que no es descartable .

3- El punto 3 sería lo que ha comentado Vigorro...posibilidad de que una baja Atlántica pueda colarse entre la dorsal e interactuar con el aire frío asentado sobre nosotros. Esta posibilidad sería efectivamente entorno al día 10 o 11, difícil evidentemente siempre que se den este tipo de acoples pero a veces ocurre.  Vamos a ver primero cuánto aire frío entra , y después si hay interactuación.

4- Y el punto 4 sería el que de producirse podría abrir definitivamente la caja de los truenos . Muy lejano todavía evidentemente pero llama la atención la insistencia en estos últimos días, bien sea en salidas principales de los modelos o en muchos de sus ensembles.

A partir del día 11 más o menos el burbujón cálido que se va a formar , retrocede desde las Islas británicas para conjuntamente con una nueva dorsal que emerge desde el Atlántico, atacar Groenlandia, dividiendo el vórtice y quedando el grueso del aire frío en muy buena posición para atacar Europa.

Son mapas muy difíciles de ver con esta insistencia aún a largo plazo, y más aún que se cumplan . Pero tanta insistencia entiendo que es para poner las orejas tiesas. Diría que gran parte del Norte y Este de Europa , incluso Reino Unido, están comprando bastantes boletos para sufrir una ola de frío bastante severa . Y nosotros pues lo de siempre , dependeríamos seguramente del acople con una baja aquí o allá para hacer llegar ese aire frío lo suficiente al Sur y al Oeste, y de la misma manera si el acople no es el adecuado podríamos pasar unos días en mangas de camisa en pleno Enero, pero la opción está ahí. Son movimientos de centros de acción de las grandes ocasiones y habrá que estar atentos

Paso a paso, al menos el seguimiento está muy interesante y unos días invernales están asegurados.

Saludos

virazón

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,122
pasión por la meteo
En línea
#23
ENS-IFS a 00 UTC:

Para los días 10 y 11 la media del EPS muestra un episodio de precipitación en forma de nieve en gran parte del interior este peninsular (Aragón con menor incidencia en el Valle del Ebro, interior de Comunidad Valenciana, interior de Cataluña, este de Castilla-La Mancha) y otras áreas como La Rioja, Navarra, sur de Euskadi, norte de la Comunidad de Madrid, provincias de Burgos y Soria, interior de Cantabria, y alguna otra zona colindante.

En este escenario medio el acumulado es modesto.

El escenario más extremo (máximo del EPS) si mete un acumulado de nieve equivalente en agua importante en áreas del interior este.

La media del EPS vuelve a meter nevadas en la mitad norte del país entre el 14 y el 17, coherente con el escenario medio que plantea este modelo IFS a +240 h. (reforzamiento del A Groenlandés y partición del vórtice en dos lóbulos, uno sobre Norteamérica y otro sobre Eurasia).

Todo lo comentado en este post (un par de milongas, dos versos sueltos) es susceptible de ir cambiando en próximas actualizaciones del modelo.

Saludos.
''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com