Modelos. Julio de 2025. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Lunes 30 Junio 2025 18:22:07 PM

Tema anterior - Siguiente tema

spritz82

*
Nubecilla
Mensajes: 68
Ubicación: Madrid - Barrio Las Rosas - 670m
En línea
Cita de: Milibar en Ayer a las 15:01:07 PMTe doy la razón a que la superficie del suelo se seca en 4 días con los 40 grados de temperaturas que hemos tenido en amplias zonas de la mitad sur, centro peninsular y valle del Ebro especialmente, aunque podemos extenderlo a zonas de Galicia y otras zonas de la mitad norte, y que por tanto ese potencial de humedad del suelo que podíamos tener hace unas semanas se ha evaporado nunca mejor dicho debido a esa calorina pertinaz que estamos teniendo en amplias zonas. Pero además del suelo, tenemos la escorrentía superficial incluyendo en ella el agua embalsada de forma artificial y los lagos y lagunas naturales. Solamente en agua embalsada si comparamos la misma semana de este año y el anterior que encima no fue malo comparado con la media de los últimos 10 tenemos estas cifras:
- Este año a 30/06/2025 tenemos 40.869 hm cúbicos embalsados en total.
- La misma semana del año 2024: 35692 hm cúbicos. Que como digo no fue un año malo en el conjunto del agua embalsada en nuestro país.

La diferencia son 5177 hm cúbicos. ¿Es mucho o poco para que pueda suponer un cambio significativo en el aporte de humedad para la formación de nubes? Pues voy a intentar tirar de este hilo con unos cálculos rápidos.
Esos hectómetros cúbicos de diferencia con respecto al año pasado en agua embalsada para poner en contexto esa cifra, corresponden a 5.177.000.000.000 litros, es decir, unos 5 billones de litros de agua tenemos este año más embalsado que el anterior. Eso quiere decir que en el conjunto de nuestro territorio, sin entrar en localismos donde a lo mejor tienen menos litros embalsados que el año anterior, hay potencialmente 5 billones de litros más disponibles para evaporarse que el año anterior. Teniendo en cuenta que la superficie de la península ibérica está alrededor de los 583.254 km cuadrados, nos da como resultado que tenemos este año 8.876.064 litros/kilómetro cuadrado más litros disponibles para evaporarse y formar nubes.
Una nube cumulonimbus de unos 6 km cúbicos puede llegar a contener hasta 18 millones de litros (ojo, no toda el agua acumulada en una nube acaba obviamente precipitando). Por tanto, ese extra de agua embalsada que tenemos este año es capaz de sumar por supuesto y contribuir a formar nubes de evolución, aunque su contribución pueda a priori no parecer muy significativa si puede ser un factor más que ayuda a la formación de nubes. Lo que está claro que no resta tener más agua disponible potencialmente evaporable, sino que suma en la formación de nubes y este año hay más agua potencialmente evaporable que el año pasado y mucho mas que la media de los últimos 10.

Habría que ir a datos históricos de agua embalsada y hacer una correlación con episodios tormentosos para ver si hay alguna correlación estadísticamente significativa con la mayor agua embalsada, que coincidirá con los años que haya habido mayor humedad en suelo profundo (agua subterránea, etc.) y en vegetación, que a su vez está lógicamente relacionado con años de precipitaciones por encima de la media.

Para hilar más fino habría que ir cuenca por cuenca y ver dónde están los nichos de formación de tormentas en el interior peninsular esta temporada (sin contar el principal nicho obviamente que es el mar) para ver si coinciden este año con zonas donde el incremento del agua acumulada con respecto a años anteriores pueda ser incluso mucho mayor que los datos globales que he puesto.

Muy buen apunte el de los embalses, que había obviado por completo, y gracias también por refrescarme tu análisis del pasado mayo, que había leído pero olvidado. Los números que has proporcionado son muy útiles para hacerse una idea de las magnitudes en juego. Sería interesante también ver esos volúmenes de agua de los embalses, en que aumento de superficie líquida se traducen, no sé si existirán datos al respecto...
Madrid - Barrio Las Rosas

Amateur19792003

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 446
Zaragoza - Huesca - Jumilla / Las Encebras.
En línea
Se estima que el 80% de la humedad atmosférica es originada por evaporación de mares y océanos, el 20% proviene de evaporación de los suelos y de las plantas (lógicamente varía un poco según las zonas, influencia marina, vegetación y reservas de agua de los suelos...).

Los puntos de rocío a metro y medio miden la humedad/vapor en superficie, pero no es necesariamente proporcional a la cantidad de vapor que puede haber a 20 metros del suelo, o a 100...
Entra el juego el relieve y el juego de ascensos y descensos del aire más denso/menos denso. En las zonas con mar y montaña es fácil de observar como en verano cuando las temperaturas en zonas altas se equiparan a las de zonas bajas ya un poco en interior, la humedad en superficie en algunas zonas bajas sube, y no necesariamente por haber viento marino sostenido.

¿Cómo está la humedad de los suelos ahora mismo tras una primavera tan lluviosa ?
Pues si miramos las temperaturas de subsuelo a 20 cm de profundidad de las estaciones de Aemet que tienen estas mediciones, se puede ver que Zaragoza Aeropuerto y Murcia, que suelen registrar los mayores picos en esa profundidad en la que parecen tener máxima influencia las precipitaciones a largo plazo, ya han alcanzado los 38ºC, casi seguro que más pronto que ningún año.
De hecho Zaragoza Aeropuerto ha rozado ya su récord absoluto en los datos abiertos desde 2020 en esa profundidad, con 38.4ºC el 30 de junio a las 23h, cuando los máximos de temperatura a 20 cm de profundidad no suelen alejarse mucho nunca del ecuador del verano astronómico, en torno al 5 de agosto (entre 10 días antes / 10 después casi siempre).
https://x-y.es/aemet/est-9434-zaragoza-aeropuerto?fecha=2025-06-29

Con lo cual no parece que las lluvias de marzo tengan ya mucho impacto en los suelos.

Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir para siempre.

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,086
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
Cita de: Amateur19792003 en Ayer a las 22:52:56 PMSe estima que el 80% de la humedad atmosférica es originada por evaporación de mares y océanos, el 20% proviene de evaporación de los suelos y de las plantas (lógicamente varía un poco según las zonas, influencia marina, vegetación y reservas de agua de los suelos...).

Los puntos de rocío a metro y medio miden la humedad/vapor en superficie, pero no es necesariamente proporcional a la cantidad de vapor que puede haber a 20 metros del suelo, o a 100...
Entra el juego el relieve y el juego de ascensos y descensos del aire más denso/menos denso. En las zonas con mar y montaña es fácil de observar como en verano cuando las temperaturas en zonas altas se equiparan a las de zonas bajas ya un poco en interior, la humedad en superficie en algunas zonas bajas sube, y no necesariamente por haber viento marino sostenido.

¿Cómo está la humedad de los suelos ahora mismo tras una primavera tan lluviosa ?
Pues si miramos las temperaturas de subsuelo a 20 cm de profundidad de las estaciones de Aemet que tienen estas mediciones, se puede ver que Zaragoza Aeropuerto y Murcia, que suelen registrar los mayores picos en esa profundidad en la que parecen tener máxima influencia las precipitaciones a largo plazo, ya han alcanzado los 38ºC, casi seguro que más pronto que ningún año.
De hecho Zaragoza Aeropuerto ha rozado ya su récord absoluto en los datos abiertos desde 2020 en esa profundidad, con 38.4ºC el 30 de junio a las 23h, cuando los máximos de temperatura a 20 cm de profundidad no suelen alejarse mucho nunca del ecuador del verano astronómico, en torno al 5 de agosto (entre 10 días antes / 10 después casi siempre).
https://x-y.es/aemet/est-9434-zaragoza-aeropuerto?fecha=2025-06-29

Con lo cual no parece que las lluvias de marzo tengan ya mucho impacto en los suelos.



Aunque no es el sitio, siguiendo con este tema de la hipotética influencia del agua presente en la superficie terrestre, no solo me refiero al suelo, que coincido que tras los calores de junio está más o menos parecido a años precedentes, sino también a las aguas superficiales que tenemos que como comenté ayer ahí si tenemos más acumulada que otros años y a la vegetación existente que no la podemos obviar como fuente de agua a la atmósfera. Con respecto a esto último hay que decir que si comparamos la masa forestal en 2025 con respecto a la que había en décadas pasadas va en aumento sin parar. Nunca se menciona esa variable como fuente de mayor evaporación de agua a la atmósfera pero ahí está. Vuelvo a decir que todo suma aunque su peso en la ecuación no esté definido y a lo mejor sea discreto. Un árbol maduro puede perder por evaporación entre 200 y 1000 litros al día de agua dependiendo de la especie y su masa foliar. Tras el abandono rural ha aumentado significativamente la masa forestal en nuestro país por repoblaciones y abandonos de cultivos que han sido colonizados por especies herbáceas y arbustivas autóctonas de cada zona que también evaporan obviamente aunque en menor cantidad que un árbol. Es decir, la evaporación de agua relacionada con las especies vegetales en nuestro país ha ido en aumento con el paso de las décadas siendo ahora mucho mayor que en los años 80 sin ir más atrás. Esto también está pudiendo favorecer los desarrollos convectivos en épocas donde hay más evaporación por radiación solar como ahora en verano a nivel micro y mesoescalar en el interior peninsular. Obviamente todos sabemos que la mayor evaporación y por consiguiente formación de nubes es debido a los mares y océanos, pero en la superficie terrestre en zonas alejadas de océanos también se forman nubes sin necesidad de la aportación marítima y es ahí donde me estoy centrando, en esa posible influencia terrestre en el aumento de desarrollos convectivos en nuestro territorio este año y en años anteriores con respecto a épocas pasadas.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,086
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#27
Se mantiene a grandes rasgos la misma configuración para el fin de semana que comenté ayer que provocaría tormentas destacadas en el cuadrante noreste principalmente aunque todavía es muy prematuro para darle total credibilidad a esta posibilidad, pero que sigan los modelos con la misma idea sobre la mesa va disminuyendo las incertidumbres que acompañan siempre a estos fenómenos relacionados con frío en altura.
Similares mapas a los de hace 24 horas del mismo modelo IFS:




El IFS sigue apostando por esa incursión de vientos del sur rolando a sureste con recorrido marítimo entrando por Cataluña el sábado coincidiendo con la llegada por el oeste de esa masa de aire frío en altura, con además unos índices MUCAPE destacados que potenciarían más esas precipitaciones. Ingredientes perfectos para poderse dar unos acumulados muy importantes en puntos concretos.
En este episodio posible del fin de semana obviamente ni que decir tiene que en esta ocasión será el mar el responsable del potencial acumulativo de precipitaciones y no la superficie terrestre. Todos mis post relacionados con la influencia terrestre sobre los desarrollos convectivos en nuestra península se refieren exclusivamente a todas aquellas regiones menos expuestas a los océanos donde están teniendo tormentas destacadas esta primavera-verano gracias a desarrollos convectivos formados tierra adentro sin aporte extra marítimo. Ahora bien, si uno hila fino podemos decir que efectivamente mucha de la humedad presente en la atmósfera en cualquier punto del globo tiene su origen en los océanos (se estima que un 80% aproximadamente), pero yo me centro en ese otro 20% de humedad que tiene su origen en fuentes terrestres y nuestro país superficie terrestre tiene bastante como para no despreciar su contribución como fuente de agua a la atmósfera.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)