Modelos. Julio de 2025. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Lunes 30 Junio 2025 18:22:07 PM

Tema anterior - Siguiente tema

spritz82

*
Nubecilla
Mensajes: 68
Ubicación: Madrid - Barrio Las Rosas - 670m
En línea
Cita de: Milibar en Lunes 07 Julio 2025 15:01:07 PMTe doy la razón a que la superficie del suelo se seca en 4 días con los 40 grados de temperaturas que hemos tenido en amplias zonas de la mitad sur, centro peninsular y valle del Ebro especialmente, aunque podemos extenderlo a zonas de Galicia y otras zonas de la mitad norte, y que por tanto ese potencial de humedad del suelo que podíamos tener hace unas semanas se ha evaporado nunca mejor dicho debido a esa calorina pertinaz que estamos teniendo en amplias zonas. Pero además del suelo, tenemos la escorrentía superficial incluyendo en ella el agua embalsada de forma artificial y los lagos y lagunas naturales. Solamente en agua embalsada si comparamos la misma semana de este año y el anterior que encima no fue malo comparado con la media de los últimos 10 tenemos estas cifras:
- Este año a 30/06/2025 tenemos 40.869 hm cúbicos embalsados en total.
- La misma semana del año 2024: 35692 hm cúbicos. Que como digo no fue un año malo en el conjunto del agua embalsada en nuestro país.

La diferencia son 5177 hm cúbicos. ¿Es mucho o poco para que pueda suponer un cambio significativo en el aporte de humedad para la formación de nubes? Pues voy a intentar tirar de este hilo con unos cálculos rápidos.
Esos hectómetros cúbicos de diferencia con respecto al año pasado en agua embalsada para poner en contexto esa cifra, corresponden a 5.177.000.000.000 litros, es decir, unos 5 billones de litros de agua tenemos este año más embalsado que el anterior. Eso quiere decir que en el conjunto de nuestro territorio, sin entrar en localismos donde a lo mejor tienen menos litros embalsados que el año anterior, hay potencialmente 5 billones de litros más disponibles para evaporarse que el año anterior. Teniendo en cuenta que la superficie de la península ibérica está alrededor de los 583.254 km cuadrados, nos da como resultado que tenemos este año 8.876.064 litros/kilómetro cuadrado más litros disponibles para evaporarse y formar nubes.
Una nube cumulonimbus de unos 6 km cúbicos puede llegar a contener hasta 18 millones de litros (ojo, no toda el agua acumulada en una nube acaba obviamente precipitando). Por tanto, ese extra de agua embalsada que tenemos este año es capaz de sumar por supuesto y contribuir a formar nubes de evolución, aunque su contribución pueda a priori no parecer muy significativa si puede ser un factor más que ayuda a la formación de nubes. Lo que está claro que no resta tener más agua disponible potencialmente evaporable, sino que suma en la formación de nubes y este año hay más agua potencialmente evaporable que el año pasado y mucho mas que la media de los últimos 10.

Habría que ir a datos históricos de agua embalsada y hacer una correlación con episodios tormentosos para ver si hay alguna correlación estadísticamente significativa con la mayor agua embalsada, que coincidirá con los años que haya habido mayor humedad en suelo profundo (agua subterránea, etc.) y en vegetación, que a su vez está lógicamente relacionado con años de precipitaciones por encima de la media.

Para hilar más fino habría que ir cuenca por cuenca y ver dónde están los nichos de formación de tormentas en el interior peninsular esta temporada (sin contar el principal nicho obviamente que es el mar) para ver si coinciden este año con zonas donde el incremento del agua acumulada con respecto a años anteriores pueda ser incluso mucho mayor que los datos globales que he puesto.

Muy buen apunte el de los embalses, que había obviado por completo, y gracias también por refrescarme tu análisis del pasado mayo, que había leído pero olvidado. Los números que has proporcionado son muy útiles para hacerse una idea de las magnitudes en juego. Sería interesante también ver esos volúmenes de agua de los embalses, en que aumento de superficie líquida se traducen, no sé si existirán datos al respecto...
Madrid - Barrio Las Rosas

Amateur19792003

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 447
Zaragoza - Huesca - Jumilla / Las Encebras.
En línea
Se estima que el 80% de la humedad atmosférica es originada por evaporación de mares y océanos, el 20% proviene de evaporación de los suelos y de las plantas (lógicamente varía un poco según las zonas, influencia marina, vegetación y reservas de agua de los suelos...).

Los puntos de rocío a metro y medio miden la humedad/vapor en superficie, pero no es necesariamente proporcional a la cantidad de vapor que puede haber a 20 metros del suelo, o a 100...
Entra el juego el relieve y el juego de ascensos y descensos del aire más denso/menos denso. En las zonas con mar y montaña es fácil de observar como en verano cuando las temperaturas en zonas altas se equiparan a las de zonas bajas ya un poco en interior, la humedad en superficie en algunas zonas bajas sube, y no necesariamente por haber viento marino sostenido.

¿Cómo está la humedad de los suelos ahora mismo tras una primavera tan lluviosa ?
Pues si miramos las temperaturas de subsuelo a 20 cm de profundidad de las estaciones de Aemet que tienen estas mediciones, se puede ver que Zaragoza Aeropuerto y Murcia, que suelen registrar los mayores picos en esa profundidad en la que parecen tener máxima influencia las precipitaciones a largo plazo, ya han alcanzado los 38ºC, casi seguro que más pronto que ningún año.
De hecho Zaragoza Aeropuerto ha rozado ya su récord absoluto en los datos abiertos desde 2020 en esa profundidad, con 38.4ºC el 30 de junio a las 23h, cuando los máximos de temperatura a 20 cm de profundidad no suelen alejarse mucho nunca del ecuador del verano astronómico, en torno al 5 de agosto (entre 10 días antes / 10 después casi siempre).
https://x-y.es/aemet/est-9434-zaragoza-aeropuerto?fecha=2025-06-29

Con lo cual no parece que las lluvias de marzo tengan ya mucho impacto en los suelos.

Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir para siempre.

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,093
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
Cita de: Amateur19792003 en Lunes 07 Julio 2025 22:52:56 PMSe estima que el 80% de la humedad atmosférica es originada por evaporación de mares y océanos, el 20% proviene de evaporación de los suelos y de las plantas (lógicamente varía un poco según las zonas, influencia marina, vegetación y reservas de agua de los suelos...).

Los puntos de rocío a metro y medio miden la humedad/vapor en superficie, pero no es necesariamente proporcional a la cantidad de vapor que puede haber a 20 metros del suelo, o a 100...
Entra el juego el relieve y el juego de ascensos y descensos del aire más denso/menos denso. En las zonas con mar y montaña es fácil de observar como en verano cuando las temperaturas en zonas altas se equiparan a las de zonas bajas ya un poco en interior, la humedad en superficie en algunas zonas bajas sube, y no necesariamente por haber viento marino sostenido.

¿Cómo está la humedad de los suelos ahora mismo tras una primavera tan lluviosa ?
Pues si miramos las temperaturas de subsuelo a 20 cm de profundidad de las estaciones de Aemet que tienen estas mediciones, se puede ver que Zaragoza Aeropuerto y Murcia, que suelen registrar los mayores picos en esa profundidad en la que parecen tener máxima influencia las precipitaciones a largo plazo, ya han alcanzado los 38ºC, casi seguro que más pronto que ningún año.
De hecho Zaragoza Aeropuerto ha rozado ya su récord absoluto en los datos abiertos desde 2020 en esa profundidad, con 38.4ºC el 30 de junio a las 23h, cuando los máximos de temperatura a 20 cm de profundidad no suelen alejarse mucho nunca del ecuador del verano astronómico, en torno al 5 de agosto (entre 10 días antes / 10 después casi siempre).
https://x-y.es/aemet/est-9434-zaragoza-aeropuerto?fecha=2025-06-29

Con lo cual no parece que las lluvias de marzo tengan ya mucho impacto en los suelos.



Aunque no es el sitio, siguiendo con este tema de la hipotética influencia del agua presente en la superficie terrestre, no solo me refiero al suelo, que coincido que tras los calores de junio está más o menos parecido a años precedentes, sino también a las aguas superficiales que tenemos que como comenté ayer ahí si tenemos más acumulada que otros años y a la vegetación existente que no la podemos obviar como fuente de agua a la atmósfera. Con respecto a esto último hay que decir que si comparamos la masa forestal en 2025 con respecto a la que había en décadas pasadas va en aumento sin parar. Nunca se menciona esa variable como fuente de mayor evaporación de agua a la atmósfera pero ahí está. Vuelvo a decir que todo suma aunque su peso en la ecuación no esté definido y a lo mejor sea discreto. Un árbol maduro puede perder por evaporación entre 200 y 1000 litros al día de agua dependiendo de la especie y su masa foliar. Tras el abandono rural ha aumentado significativamente la masa forestal en nuestro país por repoblaciones y abandonos de cultivos que han sido colonizados por especies herbáceas y arbustivas autóctonas de cada zona que también evaporan obviamente aunque en menor cantidad que un árbol. Es decir, la evaporación de agua relacionada con las especies vegetales en nuestro país ha ido en aumento con el paso de las décadas siendo ahora mucho mayor que en los años 80 sin ir más atrás. Esto también está pudiendo favorecer los desarrollos convectivos en épocas donde hay más evaporación por radiación solar como ahora en verano a nivel micro y mesoescalar en el interior peninsular. Obviamente todos sabemos que la mayor evaporación y por consiguiente formación de nubes es debido a los mares y océanos, pero en la superficie terrestre en zonas alejadas de océanos también se forman nubes sin necesidad de la aportación marítima y es ahí donde me estoy centrando, en esa posible influencia terrestre en el aumento de desarrollos convectivos en nuestro territorio este año y en años anteriores con respecto a épocas pasadas.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,093
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#27
Se mantiene a grandes rasgos la misma configuración para el fin de semana que comenté ayer que provocaría tormentas destacadas en el cuadrante noreste principalmente aunque todavía es muy prematuro para darle total credibilidad a esta posibilidad, pero que sigan los modelos con la misma idea sobre la mesa va disminuyendo las incertidumbres que acompañan siempre a estos fenómenos relacionados con frío en altura.
Similares mapas a los de hace 24 horas del mismo modelo IFS:




El IFS sigue apostando por esa incursión de vientos del sur rolando a sureste con recorrido marítimo entrando por Cataluña el sábado coincidiendo con la llegada por el oeste de esa masa de aire frío en altura, con además unos índices MUCAPE destacados que potenciarían más esas precipitaciones. Ingredientes perfectos para poderse dar unos acumulados muy importantes en puntos concretos.
En este episodio posible del fin de semana obviamente ni que decir tiene que en esta ocasión será el mar el responsable del potencial acumulativo de precipitaciones y no la superficie terrestre. Todos mis post relacionados con la influencia terrestre sobre los desarrollos convectivos en nuestra península se refieren exclusivamente a todas aquellas regiones menos expuestas a los océanos donde están teniendo tormentas destacadas esta primavera-verano gracias a desarrollos convectivos formados tierra adentro sin aporte extra marítimo. Ahora bien, si uno hila fino podemos decir que efectivamente mucha de la humedad presente en la atmósfera en cualquier punto del globo tiene su origen en los océanos (se estima que un 80% aproximadamente), pero yo me centro en ese otro 20% de humedad que tiene su origen en fuentes terrestres y nuestro país superficie terrestre tiene bastante como para no despreciar su contribución como fuente de agua a la atmósfera.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,093
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#28
Buenos días,

Está tan caliente el Mediterráneo que no se necesita ni frío en altura para que se desarrollen nubes que acaben generando precipitaciones. En estos momentos están apareciendo nubes de evolución frente a las costas valencianas y castellonenses que están dejando precipitaciones, algunas de ellas de cierta entidad probablemente viendo los píxeles del radar. Cada vez se parece más a las temperaturas del Mar Caribe y alrededores donde se forman los huracanes. Le falta obviamente masa de agua, pero cada vez se reduce mas la temperatura en superficie entre ambas masas de agua.
Y como digo, sin que haya frío en altura. Hay suficiente gradiente térmico entre la superficie del mar y zonas altas de la columna de aire para que acaben generándose nubes de evolución que gracias a un componente de vientos favorable están tocando tierra y a índices relacionados con la actividad tormentosa favorables. A 850 hPa la humedad prevista hoy por la mañana no era desdeñable en parte de la costa mediterránea gracias como digo a vientos favorables, unido al índice MUCAPE que va a ir a más esta mañana alcanzando su punto álgido sobre las 12 de la mañana en el interior de la Comunidad valenciana y sur de Aragón (me refiero al índice MUCAPE, no a las precipitaciones que se alargarán hasta la tarde en esos lugares) donde con ayuda de la orografía se podrían acumular cantidades destacadas en poco tiempo en lugares puntuales.



Y esta es la temperatura actual de las aguas que nos rodean:

Y esta la comparativa entre la temperatura actual del Mediterráneo occidental con respecto a años anteriores en las mismas fechas donde se aprecia que estamos batiendo récords de temperatura elevada. Esto si o si tiene y tendrá influencia en lo que queda de verano con respecto a la mayor probabilidad de desarrollos convectivos en todas aquellas zonas con influencia mediterránea (tercio este peninsular principalmente), a poco que el resto de variables acompañen (vientos del primer o segundo cuadrante sobre nuestras costas mediterráneas, CAPES altos, temperaturas en altura si son bajas más potencial aunque visto lo visto hoy ni hace falta y algún elemento más que también hay que incluir en el desarrollo de sistemas convectivos)


Saludos.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,093
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
Y sigue estando en el foco este próximo fin de semana, con el sábado en el momento álgido del episodio en el cuadrante noreste peninsular principalmente. Así lo sigue viendo el IFS que no se ha bajado de la burra desde hace días manteniendo el mismo recorrido de la bolsa de aire frío en altura afectando a su paso zonas de la mitad norte potenciándose al llegar a ese cuadrante noreste gracias a las vitaminas procedentes del Mediterráneo.

Vuelvo a reiterar que los acumulados en puntos concretos cuya orografía sea favorable serán destacados y esperemos que no sean noticiables en ese episodio del sábado próximo.
Antes de eso, además del día de hoy, no habrá ningún día que no se desarrollen núcleos convectivos en algún punto de la fachada mediterránea norte. Es decir, en definitiva toda esta semana estará presente una cierta inestabilidad no generalizada en esa fachada norte del Mediterráneo (de Valencia hacia arriba todo apunta) con la aleatoriedad que acompaña siempre a los desarrollos convectivos.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

isoyeto

*
Nubecilla
Mensajes: 94
Madrid-Alicante-Valle de Alcudia
Ubicación: Madrid
En línea
Aunque sea un poco off topic, los embalses influyen poco, solo se evapora la superficie y es minúscula comparada con el total. Lo que sí influye es la escorrentía diferida que mantiene los campos verdes en ciertas zonas incluso en agosto. Además tenemos bastante humedad profunda, que no se evapora tan fácilmente y que mantiene más húmeda de lo normal la superficie por capilaridad.

benig

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,320
Ubicación: Pontevedra DC
En línea
Cita de: Milibar en Miércoles 09 Julio 2025 08:44:52 AMBuenos días,

Está tan caliente el Mediterráneo que no se necesita ni frío en altura para que se desarrollen nubes que acaben generando precipitaciones. En estos momentos están apareciendo nubes de evolución frente a las costas valencianas y castellonenses que están dejando precipitaciones, algunas de ellas de cierta entidad probablemente viendo los píxeles del radar. Cada vez se parece más a las temperaturas del Mar Caribe y alrededores donde se forman los huracanes. Le falta obviamente masa de agua, pero cada vez se reduce mas la temperatura en superficie entre ambas masas de agua.
Y como digo, sin que haya frío en altura. Hay suficiente gradiente térmico entre la superficie del mar y zonas altas de la columna de aire para que acaben generándose nubes de evolución que gracias a un componente de vientos favorable están tocando tierra y a índices relacionados con la actividad tormentosa favorables. A 850 hPa la humedad prevista hoy por la mañana no era desdeñable en parte de la costa mediterránea gracias como digo a vientos favorables, unido al índice MUCAPE que va a ir a más esta mañana alcanzando su punto álgido sobre las 12 de la mañana en el interior de la Comunidad valenciana y sur de Aragón (me refiero al índice MUCAPE, no a las precipitaciones que se alargarán hasta la tarde en esos lugares) donde con ayuda de la orografía se podrían acumular cantidades destacadas en poco tiempo en lugares puntuales.



Y esta es la temperatura actual de las aguas que nos rodean:

Y esta la comparativa entre la temperatura actual del Mediterráneo occidental con respecto a años anteriores en las mismas fechas donde se aprecia que estamos batiendo récords de temperatura elevada. Esto si o si tiene y tendrá influencia en lo que queda de verano con respecto a la mayor probabilidad de desarrollos convectivos en todas aquellas zonas con influencia mediterránea (tercio este peninsular principalmente), a poco que el resto de variables acompañen (vientos del primer o segundo cuadrante sobre nuestras costas mediterráneas, CAPES altos, temperaturas en altura si son bajas más potencial aunque visto lo visto hoy ni hace falta y algún elemento más que también hay que incluir en el desarrollo de sistemas convectivos)


Saludos.
Y está tan caliente el mar Mediterráneo, que sin configuración alguna destacable día tras día caen récords de mins más altas.
En la última semana Tortosa, Valencia y ALI.
Y récords que en su día pertenecían a situaciones muy Top tipo Jul 2003, Jul 2015, Jul 2022...
Hasta donde pueden ir estas mínimas en caso de darse una configuración destacable tipo las que se dieron esos años??...
Pontevedra 27 mts,
Urbanización Monteporreiro 65mts

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,804
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#32
GFS. Un afloramiento de altas en Escandinavia, y puede que más tarde en Groenlandia podría hacer que el chorro descienda de latitud manteniendo la dorsal sur algo a raya y en consecuencia las máximas. Dependerá en parte del ancho  de banda de las bajas sur de los bloqueos norte (Británicas). De momento no comento las muestras del europeo por si cambiara a mejor. 

Claro, pero, ¿cuánto es "a raya"? Quizás por debajo de 43-45 no esté tan mal la cosa. Yo no le llamaría tanto calentamiento como desenfriamiento. Visto así el temita tendría otros matices. Quizás debamos de cambiar el chip anterior de cuando el "frío", e ir aceptando que estos calores, y más, son "lo normal".

Quién sabe.

Saludos!







"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,093
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
Buenos días,

Ya podemos dar por muy probable el episodio de fuertes precipitaciones en zonas del cuadrante nordeste peninsular el viernes y sábado como ya está advirtiendo desde ayer AEMET en sus notas de aviso.
los EFIS del modelo IFS no lo pueden dejar más claro. Sus ENS de la salida de hoy a las 0 h marca su máxima escala que es 1, la probabilidad de que se produzcan condiciones meteorológicas muy inusuales o extremas, en este caso del índice CAPE, en ese cuadrante nordeste peninsular.


Por de pronto mañana viernes ya tenemos activadas alertas naranjas por tormentas y precipitación acumulada en algunas zonas de las comunidades de Castilla y León, Navarra, País Vasco, La Rioja y Cataluña y posiblemente el sábado sea el peor día. Vamos a ver qué componente de vientos e intensidad acaba teniendo ese cuadrante nordeste el sábado que determinará en gran medida los acumulados. En estos momentos el europeo marca una dirección de vientos a 850 hPa favorable para una entrada eficaz de humedad procedente del Mediterráneo vía Cataluña que al unirse a ese frío en altura causante de la inestabilidad puede potenciar más aún las precipitaciones en ese cuadrante:
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,223
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
Sobre el tormenterio que viene... yo pondria un ojo en Navarra, que para mi va a ser zona cero... hasta las 20/21h del viernes los modelos apenas ven preci, y casi lo mismo de 02 a 08h ya del sabado... por tanto, nos queda el periodo entre la tardenoche del viernes y el inicio de la madrugada del sabado... ahi los modelos coinciden en meter mucha agua, aunque no coinciden en la zona mas afectada... unos pocos tiran por el extremo oeste de la region, otros por la zona centro, y otros por la zona oriental... alguno, ademas, extiende la lluvia hasta mitad de madrugada... si me voy a mis modelos preferidos en este tipo de situaciones, tenemos que el suizo de alta resolucion y el UKMO ingles no se van a los extremos geograficos regionales, sino que afectan al triangulo delimitado por Calahorra, Tudela y Pamplona... el Access australiano coincide... por tanto, ojo sobre todo a las cuencas de dos de los principales afluentes del rio Aragon, el Arga y el Cidacos, aunque tambien al Irati, ya que sinopticamente habra movimiento O-E... ojo al Ega tambien, aunque no le favorece la previsible disposicion SO-NE de la lluvia...

Pd: el Access mete casi 300 mm en Pamplona, lo que me parece una exageracion absoluta e imposible, pero es señal de que el modelo ve inestabilidad acusada, que es lo que nos importa para estar atentos a la situacion...






Milibar

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,093
Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
En línea
#35
Buenos días,

Interés modelístico en toda regla. Al tratarse de un episodio relacionado con desarrollos convectivos las previsiones de acumulados y de distribución de los mismos es una auténtica lotería. Los modelos que acierten será por pura coincidencia. Ahora bien, tras muchos años viendo episodios similares a estos y analizando modelos, salvo excepciones como en el caso de la DANA de Valencia donde incluso el más generoso en acumulados se quedó corto, no se suelen cumplir los escenarios más extremos en cuanto a acumulados. Si nos vamos a la media o dicho de otra forma a lo más probable tirando de históricos que no vale para mucho cuando se trata de este tipo de configuraciones porque cada episodio tiene sus características distintas a cualquier otro en alguna variable, yo diría que esos escenarios extremos que comentó Vigorro ayer por la noche y que esta mañana siguen por el mismo camino no los acabo de ver por bestias. Así están esta mañana los modelos con los escenarios más extremos que efectivamente, como bien comenta Vigorro, se ceban con Navarra y alrededores.




Yo siempre tengo especial predilección por el modelo AROME, un mesoescalar que le he visto acertar más veces que fallar en cuanto a acumulados, aunque también ha cometido errores de bulto en ocasiones. Este modelo difiere bastante a los anteriores para esa zona en concreto:

Este último modelo hace esta simulación de la nubosidad para las próximas 48 horas donde se aprecia nítidamente el potencial del episodio que podemos tener a pesar de ser ese modelo de los comedidos en cuanto a acumulados de precipitación como he dicho:

El único pero que le puedo poner a este modelo es que no cubre todo nuestro territorio y es un gran hándicap para utilizarlo en los análisis de modelos.

Si se dieran las acumulaciones de precipitación marcadas por los modelos más extremistas hablaríamos de alerta roja sin duda en zonas de Navarra y alrededores. De momento, las alertas son naranjas que no es poco y no hay que infravalorarlas que hay un error en la población en general pensando que con una alerta naranja no hay que estar en alerta y no es cierto. Ya comenté en alguna ocasión que a lo mejor había que cambiar los códigos de colores y pasar la naranja a roja y la roja a color negro o algo así. Que en una hora se puedan acumular 40 mm de lluvia no es moco de pavo y puede provocar serios problemas si la orografía acompaña y eso corresponde a una alerta naranja.

Saludos.
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)