Modelos. Junio de 2025. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Sábado 31 Mayo 2025 18:12:08 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,806
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
En el Sáhara es lo normal. Aquí no tanto, de ser así, las anomalías de calor a 850 hPa se situarían en las regiones adyacentes al desierto. Domingo 29:
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,806
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#37
Hoy, esta mañana, mapa de presiones, GFS. Baja al norte de Azores, en dirección zonal, con una protuberancia geopotencial en el oeste de Iberia:


A 500 hPa, tenemos aire frío en fuerte contraste con el calor de superficie por el bombeo de sures:


En niveles medios estamos bajo una anomalía de calor con lo cual las bases de las nubes de tormenta son altas.

A 100 hPa tenemos el añadido de una inyección de frío más serio propiciada por un pliegue desde la tropopausa entrando por el norte de Portugal:
https://adaguc.nwcsaf.eumetsat.ewcloud.host/


La yuxtaposición en la vertical de este aporte desde gran altura potencia la línea oeste de núcleos convectivos desde Portugal:


Por tanto tenemos ya un pronto comienzo de actividad eléctrica desde el oeste:
https://map.blitzortung.org/#5.96/39.827/-5.236


A la tarde, desplazamiento al este del sistema general. Simulación satelital AROME:


WRF. Los valores inhibidores de la vertical (CIN) se disipan a partir del mediodía como por arte de magia, delatando así un fuerte aumento de contraste de temperaturas en superficie por insolación (colores fríos), desplazando los cálidos hacia el agua, con más inercia al cambio:


La explosión de CAPES en el transcurso de la mañana en este caso sí se reflejará en el desarrollo de núcleos tormentosos, si bien en el noroeste con contanto poder debido a un mayor refrescamiento de capas superficiales por la cercanía a la vaguada oeste,


... y porque el paso al este de los pliegues de turbulencias a 500 hPa también están dibujados pasando al este, desproveyendo al noroeste del desarrollo de grandes núcleos:


Complejo día a nivel de tipos convección.

Mañana un poco menos, con una mayor presencia de la dorsal, tendente a igualar algo la vertical.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,224
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
Cita de: Vigorro... en Miércoles 18 Junio 2025 23:49:34 PMPues tras el pico de calor de los dias 17/18, que finalmente se prolongara algo mas de lo previsto, vendra una pequeña suavizacion termica los primeros dias de la proxima semana, pero ademas de pequeña sera efimera, con nueva subida del mercurio para acabar el mes, que alcanzara maximos sobre el 28/29... y ojito porque el tema promete ser chungo, ya que si algo se aprecia en los epsgramas de Valaldolid, Zaragoza, Badajoz y Albacete es que disminuye mucho la nubosidad (y de paso la inestabilidad)... si a eso unimos la ausencia de polvo en suspension, la insolacion sera maxima, sin nubes que contengan las maximas, que prometen ser noticia... [emojifacepal02]

Se me olvido algo... siempre con la incertidumbre logica de la prediccion, habra otra diferencia clave entre final de mes y ahora: dorsal subtropical mucho mas al norte, o sea, otro punto a favor de la estabilidad y la ausencia de movimientos horizontales y verticales de aire...


Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,806
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#39
La dorsal sur va a estar aquí, alrededor del meridiano 0, fluyendo desde el sur, a veces extendiendo sus calores hacia el este mediterráneo, a veces empujada por las ondas norte, pero en su sitio. El fin de semana que viene podría haber un pico de su presencia con una cierta oestización que aseguraría su impacto total sobre el territorio peninsular. En otros períodos la influencia atlántica mermará algo su poder, pero, aunque vino tarde, vino pronto, porque vino con todo su poder.

Puede que el jet stream se acerque y nos roce por el noroeste, pero podrá el peso de los geopotenciales de calor.

Puede que el A de azores, en principio algo débil e inestable, se extienda al este proporcionando curvas de calor. El sábado 28 es una gran incógnita, a veces viene con rebajas, otras con aumentajas como la última salida del europeo. Es muy burra, pero ahí está:


Vemos que el abrazo isobárico desde el norte estás más concentrado en Argelia que en Libia con lo cual, al estrecharse, se nos echa encima.

Mapas así no se ven todas las décadas. Esperemos que sea una fantasmagoría más. Puede que no sean tanto los valores de máximas como los de medias y sobre todo la extensión del calor.

Para este aún incógnito fin de mes GFS sigue manteniendo su postura de conformación de altas norte de manera que la bolsa se alarga hacia Canarias.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,806
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
Como suele ocurrir, los modelos se relevan los valores de acción. El europeo está rebajando los del calor para el fin de semana próximo y el americano aumentándole.

A partir del miércoles la dana atlántica de la semana que entra, como bien preveía el europeo, sería empujada al este. Pero la posterior extensión al este de un débil A de Azores no se muestra con la contundencia de días anteriores. Si la trayectoria del chorro no termina de emigrar al norte el factor ventilación atlántica en el Cantábrico barrería los intentos de la dorsal sur de hacerse muy estable. Por tanto no está clara la fuerte ola de calor. Aún así la rítmica ondulatoria sigue apuntando a una fase cálida para el último fin de semana de este junio.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,806
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#41
La vaguada oeste, una vez más, aísla una baja en el oeste de las costas peninsulares, bombeando sures, potenciada desde gran altura mañana y pasado hacia la zona de Lisboa, para irse retirando hacia mitad de semana vía Europa.

Su lugar sería ocupado por una extensión del de Azores hacia el Cantábrico. Esta futura dinámica depende de muchos factores, ya comentados, uno de ellos la presencia del chorro en el Atlántico, situación que en un entorno de NAO en valores casi medios tendentes a un cierto descenso es probable que empuje el A de Azores hacia el sur con lo cual restaría potencia a su extensión por el norte. Esto, de ser así, nos protegería el fin de semana próximo de una ola de calor extrema.

Pero aún queda. Aún así, la dorsal sur estaría presta a entrar en nuestros lares.

En el entretanto: tormentas mientras dure el bombeo sur. A partir del miércoles, una vez pasada la entrada fría en altura iríamos entrando en la antesala de la estabilidad en la vertical, dorsal, de finales semana y de mes.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,806
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#42
Podemos ver la dorsal que se barruntaba hace unos 3 días para el sábado 28, con un chorro norte alejado y convexo, dejando hueco a una gran estabilidad en la vertical. GFS:


A día de hoy esto ha cambiado, el ventilador del chorro se muestra bastante más bajo de latitud, más potente y menos ondulado, acomodando en nuestro sur una dorsal típica de estas fechas, aún sin toda su potencia:


Si en 3 días la cosa ha cambiado bastante, en los 6 que quedan también puede volver a hacerlo. Eso sí, cuanto más nos vayamos acercando más suaves deberían de ser.

Resumiendo: el Atlántico sigue estando sin un A oeste robusto y por tanto imprimiendo una dosis de inhibición sobre los intentos de ascenso de la dorsal africana.

No dejarse confundir con los tonos ardientes de muchos mapas ya que lo que importa son los valores, no los colores. Estamos hablando de que en principio no parece ser una dorsal extrema sino normal, rebasando los 40, que es calorazo pero sin esos supuestos valores barruntados anteriormente.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,806
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#43
La onda atlántica está ubicada y frenada en el oeste portugués mientras que el paso de la corriente zonal por el norte discurre con la velocidad propia del jet stream veraniego. Diferencia de velocidades de tal manera que mañana a la tarde, cuando nuestra dana esté llegando a las costas francesas, la onda norte estaría arribando en el país de los kazajos. GFS, hoy, a 1.5 PVU:


Estos mapas sobre la capa del mínimo térmico, la troposfera, muy elusivos ya que están desarrollados sobre datos derivados, no directos, vienen muy bien par atisbar inyecciones, o apoyos de frío a gran altura. Un frío que siempre está ahí. Sus pliegues se están haciendo muy visibles en los desplomes en capas inferiores en forma de potentes sistemas convectivos. Las zonas de colores cálidos muestran una tendencia a estabilidad en la vertical.

Una vez que la dana haga mutis hacia Europa continental el jueves tenemos una muestra de esta estabilidad desde el noroeste, barriendo logicamente los CAPES y las tormentas hasta próxima aparición:


En coherencia con todo el A de Azores, bajo de latitud, y por tanto sosteniendo un chorro no muy lejano, se extiende por el Cantábrico cercano, protuberando hacia el Mediterráneo occidental y norte de África:


Esta dinámica posterior sería la que podría inducir el afloramiento de una dorsal en la que los dos modelos van confluyendo en su fisonomía, pasajeramente robusta, con probabilidades de llegar al sur francés y puede que al noroeste italiano. Sábado 28:


La confluencia o desviación de sus tempos de máximos de curvas con los tempos día-noche irá determinando los valores máximos desde unas mínimas que prometen ser altas si las alineaciones coinciden con la madrugada.

Aún así los valores medios de los índices AO-NAO implican un chorro activo y no lejano en el norte, inhibiendo prolongaciones norte de una dorsal sur que a su vez intenta deshinibirles. Ganará la dorsal sur en sus puntos de acción, pero en el tiempo ganarán las escobas atlánticas, tanto tumbando el eje de acción del domo cálido hacia el este como con una probable nueva vaguada hacia Azores. 

El sábado 28, la troposfera es mostrada con una bolsa fría en el oeste y una dorsal empujada al este. Esta bolsa fría pertenece a masas subtropicales, nuevamente frenadas en el oeste y por tanto enfriadas por permanencia en esas alturas, es decir, con un escaso momento angular, aumentando CAPES sin llegar a generar sistemas convectivos, pero anunciando la decadencia del poder de la dorsal. GFS:


Como ocurre con las tormentas, la relación verticalidad-oblicuidad del eje central interviene en la relación potenciación-autocolapsamiento, a su vez dentro de grandes sistemas dinámicos con tempos sincronizándose dentro de los opuestos, estacionamiento-velocidad. Estas relaciones, siempre sujetas a las circunstancias adyacentes, son imposibles de concretar.

En el entretanto, el mutis de la cara occidental del de Azores, como calores en el este de Norteamérica, dejará libre el peso de la montaña de presiones para que estas protuberen hacia Europa. GFS, con máximos en capas medias rondando regiones suizas:


Son sólo mapas. Viven en el presente pero son proyecciones sobre el futuro. El A de Azores no tiene porqué "tumbarse" así. Vamos viendo. Lo que parece claro es su disolución a partir del lunes 30 entre otros muchos factores por desgaste de las altas presiones en superficie.

Hoy, actividad tormentosa en el suroeste, coincidiendo con los pliegues superiores:
https://map.blitzortung.org/#6/39.823/-3.704


Conformación de los vectores de fuerza, a 200 hPa, cuyo juego de convergencias-divergencias sincronizan con los flujos a 100 hPa, formando sistemas convectivos cuya potencia va dependiendo de la humedad en superficie según el transcurso del día y del forzamiento en capas bajas. Europeo, hoy:


Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,806
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
Probabilidad de altas máximas en la cuenca baja del Ródano y noches tropicales. GFS, domingo 29:



ICON:


Actualización GFS, sábado 28:


Inercia de temperaturas en superficie, domingo 29:


Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,806
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#45
Una vez que la estacionaria dana ha tomado el camino de la velocidad hacia el norte de Europa, el A oeste ocupa el Cantábrico para establecer en el arco Baleares-África sus móviles montañas de presiones. No hace falta que sean especialmente altas, hace falta que el conjunto de la vertical se ponga de acuerdo para succionar hacia nuestra península masas cálidas y estables desde el norte de África. Luego, las presiones en superficie se acomodan a este proceso.

Este sábado 28, el grueso del movimiento levógiro, sobre todo en capas muy altas, se situaría sobre aproximadamente Francia. El chorro a 200 hPa rompería la línea actual oeste-este para curvarse al suroeste, aportando el componente sur, esencial para que las capas inferiores, con más masa, vayan haciendo su aparición. Modelo europeo, sábado 28, streamlines a 200 hPa, ayudadas por el domo del par oeste de la vaguada del este de Europa:


A 300 hPa el chorro se va acomodando al vector sur cruzando el Estrecho de manera lenta, como debe de ser para no romper la estabilidad vertical de la entrada de masas sur:


En la siguiente capa, más cercana, ya hacia los 5500 m de altitud, la entrada sur adquiere un ángulo practicamente sur. Esta capa muchas veces es una bisagra entre lo que ocurre por encima y las conformaciones más hacia abajo, ya en relación directa con los mapas isobáricos:


Podemos decir que se produciría un calentamiento adiabático, seco, hacia abajo desde capas altas al encuentro de un fuerte calor diurno en capas en superficie con una ganancia de calor (por tanto mutando a isentrópica). Si la subsidencia de aire seco desde lo alto es suficiente se formaría una capa de inversión térmica inhibiendo la convección, ya que el fuerte calor en capas aproximadamente entre los 2 y 3 km, es difícil de romper desde la insolación de abajo, limitando el intercambio térmico y creando así una sensación de bochorno seco. Digamos que esta situación es un extremo que se dará más, o menos, según como evolucione el conjunto.

Esta sincronización de la vertical con los tempos en horizontal, ya que la dorsal es empujada al este por el débil pero constante ventilador atlántico, es la que en parte irá modulando los valores de las temperaturas máximas, mínimas y medias. La relación altura-subsidencia adiabática con superficie-calentamiento diabático, requiere un apoyo de condiciones que el entorno puede apoyar, o dejar de hacerlo.

GFS, onda sur a 15-16 km de altura, proporcionando la estabilidad suficiente en la gran vertical, sábado 28, una efímera onda moviéndose al este. 1.5 PVU (dam):


Estos procesos de autoprotección del calor se forman dentro de la célula Hadley, si bien en relación con el chorro Ferrel, el cual también se dirige al este atrayendo ya para el domingo-lunes-martes un definitivo empuje zonal debido a la siguiente vaguada atlántica que dará fin a la ya oficial ola tórrida.

Sin embargo el sur de momento queda algo más al margen ya que de no haber una entrada más contundente, la dorsal africana está en su medio ambiente.

Con respecto a la calima, por mi parte no tiene porque producirse ya que los vientos en superficie, en este caso no parecen apoyar el fenómeno. Pero para el domingo (puede que también el sábado) es posible un vector sur en el oeste peninsular, en capas medias, que transfiera polvo del desierto si la baja relativa y las altas mediterráneas lo permiten. La dorsal geopotencial está situada en capas altas, en medias y en superficie el juego es demasiado fractal como para poder adelantar sus variaciones.

Sin embargo este vector sur de última hora podría barruntar una vuelta para la semana a la convección en la vertical especialmente si la llegada del chorro (unificando la capa a 200 hPa) se curva de la manera adecuada.

Esta aún presunta, pero esperable por las fechas, unificación del alto chorro implicaría un posterior (a más plazo) ascenso de latitud del chorro a 200 hPa con lo que el Atlántico bajaría su grado de protección ante las ondulaciones de la dorsal sur.

Pero..., la semana que viene podría venir con un descenso de latitud. GFS (apoyado por el europeo) vaguada hacia los 15 km de altura en el Atlántico vía Azores para el próximo lunes 30, cuya influencia directa sobre el chorro le empujaría hacia un descenso vía nuestra península:


Paradojas de las inauguraciones veraniegas. Hay años que viene muy seguido, otros con muchas ondulaciones. 

JMA alarga el el tiempo el presunto recogimiento zonal con su opuesto; una fuerte ondulación. Lunes 7:


Todo está en el aire. 

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

petekan

*
Sol
Mensajes: 7
En línea
Josejulio, ya son muchos mis años de seguimiento en la sombra de este foro y muchos tus días sosteniendo y alimentando gratis et amore este hilo de modelos casi en soledad (con honrosas contribuciones de otros grandes veteranos como Vigorro o Milibar) como para no asomar la cabeza con el único propósito de darte las gracias por tu fidelidad casi cartesiana a la divulgación meteorológica. Un esfuerzo especialmente reconocible cuando las predicciones veranean, los anticiclones se ponen farrucos y se alejan las entretenidas fantasías modelísticas de otras temporadas del año.

No sé cómo me gusta tanto leerte entendiendo tan poco lo que escribes, pero por muchos años más. Un abrazo.

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,806
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#47
Muchas gracias, petekan! Escribir aquí es un gran placer. En mi caso tengo la arrogancia de escribir sobre una ciencia compleja en la que en muchos aspectos los profesionales están en desacuerdo. Como para intentar comentarlo con lenguaje entendible. De veras que lo intento, pero no sabría como describir ciertos procesos con palabras familiares. Hoy intentaré que sea algo más fácil.

Modelo alemán, ICON, para mañana sábado 28, día de pico de calor. La dorsal sur entra en apogeo. Los colores cálidos son colinas de aire que en este caso ascienden de latitud hasta el sur de Alemania. 

Llamamos montaña, o cresta, no a su conformación en 2D, como mapa, en el que adquiere forma de colina, de sur a norte, sino en la vertical. Es decir; lo que intenta representar el mapa desde donde lo vemos, hacia nuestra nariz.



Una dorsal geopotencial no es lo mismo que un anticiclón, aunque van asociados. La dorsal se aprovecha de la estabilidad de los anticiclones para aflorar. Pero no es tan fácil de explicar, entre otras cosas porque pensamos en calor, y el aire "cálido" en la cresta de una dorsal está a bajo cero. Dicho de otra manera es relativamente más cálido y seco que el del entorno. Ese aire comprime de forma estable las capas hacia abajo. Lo llamamos subsidencia. Pero cuando se encuentra más cerca de la superficie con capas calentadas por insolación, la cosa cambia ya que pierde la subsidencia que necesita para sobrevivir como dorsal. Ahí se produce un intercambio térmico (y por tanto dinámico), que va en contra de su estabilidad inicial.

Una dorsal es una danza muy compleja entre temperaturas, presiones y humedad. Tan poderosa como delicada. Son crestas más pequeñas que los anticiclones pero más elevadas. Mientras existen son difíciles de derrumbar porque son muy estables, pero cualquier intrusión que cambie las cosas les deshace. Un anticiclón es una montaña muy coherente. Una dorsal es una ola, muy coherente mientras existe, y a la vez fácil de disolver, tanto por un calentamiento en superficie como por intrusiones de otros sistemas como frentes, vaguadas, etc.

¿Cómo entender que una dorsal sea estable en la vertical si dentro de ella el aire se calienta hacia abajo dejando el peso del frío arriba? Nos han enseñado, y así es, que el frío pesa y por tanto baja creando a su vez un ascenso del calor, y por ende convección e inestabilidad. Bien, pero en una dorsal el calor se forma por compresión (de forma adiabática, sin pérdida ni ganancia térmica), estructurando las capas de forma muy estable y por tanto permitiendo que la radiación solar, y su sequedad asociada, sea muy efectiva. Esta compresión impide que el frío superior descienda. Sin embargo, si el aire descendente fuera húmedo, y no seco, al comprimirse y calentarse podría alcanzar su punto de rocío, con lo cual condensaría, rompería la estabilidad y generaría potencial convectivo. Esto es esencial para que una dorsal sobreviva y actúe como tal, o inicie su disolución.   

Es verano. Tiempo de dorsales. Y esto es un seguimiento de modelos. Lo que pasa es que hablar de dorsales no es tan entendible como hablar de frentes o gotas frías torrenciales, tan visualmente bien explicados en los medios. Una dorsal es algo mucho más sutil en la que intervienen parámetros que en una primera lectura tienen pinta de ser contradictorios. Suelen estar protegidas desde superficie en los laterales de los centros de altas presiones, a veces entre dos, como en este caso el A de Azores y el A de su extensión en el Mediterráneo, y su longevidad es bastante corta.

Otra cosa es su fuerte y tozuda tendencia a aflorar ya que su alimento es muy consistente; aire "caliente" y seco que las regiones tropicales expanden en altura hacia las regiones medias. Caliente está entrecomillado porque el aire se enfría con la altura. Es lo que llamamos células Hadley. Grandes extensiones de atmósfera donde modulan su encuentro con las ondulaciones del chorro, afectándose mutuamente. Siempre en relación con la conocida fuerza de desviación de Coriolis. Cuando esas curvaturas se sincronizan formando una onda convexa, en 2D, como la de la imagen, tenemos un abrazo de la dorsal, generalmente moviéndose hacia el este. Tiempo estable, cálido y con baja humedad. 

- Anticiclón: sistema de altas presiones que se extiende desde la superficie hasta capas aproximadamente a 500 hPa (unos 5.500 metros). Domo amplio de aire que desciende y se expande, afectando tanto a superficie (con vientos débiles, tiempo estable) como a capas superiores. En los mapas, se ve como un área grande de líneas curvas, isobaras.

- Dorsal: extensión o cresta de alta presión que también abarca desde la superficie hasta las capas medias-altas (como 500 hPa) pero con una forma más alargada y menos intensa que un anticiclón. Estructura más localizada, menos dominante que un anticiclón e involucrando capas más altas. En los mapas, se muestra como colores tendentes a cálidos. Estas crestas se expanden pero no cubren regiones tan amplias.

Personalmente no creo que las dorsales ocupen toda la vertical ya que en superficie no acaban de funcionar como tales, pero admito que esto es discutible. Dependiendo de cómo definamos dependerá cómo delimitemos.

- Isobaras (anticiclones-borrascas): líneas imaginarias que se muestran en los mapas uniendo puntos con la misma presión.

- Isohipsas (dorsales-vaguadas): líneas que unen puntos con la misma altura geopotencial. En algunos mapas (Z500), como el de arriba, no hay líneas, serían los límites de los colores.

- Geopotencial: capacidad de generar y almacenar energía que contiene una masa de aire con respecto a su altura, donde interviene la gravedad e interviene el grado de liberación de esa energía. Aquí entramos en harina. La vertical es muy compleja.

Pasar de 2D a 3D implica un cambio de paradigma, al igual que lo implica pasar de modo foto a modo vídeo. La realidad de la meteo es así.

Normalmente solemos escribir dando por hecho que conocemos ciertos conceptos, más que nada para no tener que explicarlo todo de cada vez. ¿Cómo hablar de estos terrenos complejos con simplicidad?

Escribir es divulgar. La cuestión está en cómo llover a gusto de todos. Y más para los no profesionales, que tenemos que tener mucho cuidado para no meter la pata retando continuamente la infinita paciencia de los que sí lo son. Pero en fin, aprovechamos para dejar claro que nuestras aportaciones son siempre susceptibles de bienvenidas correcciones. Digamos que, sin más pretensiones, rompemos el hielo del silencio.

Un abrazo también!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)