NATURALEZA DE LOS ANTICICLONES Y LAS BORRASCAS

Iniciado por Igor_ac, Domingo 23 Noviembre 2008 12:17:14 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Igor_ac

*
Nubecilla
Mensajes: 96
Ubicación: Errenteria-Oiartzun (Gipuzkoa)
En línea
Buenos días,

Perdonar mis preguntas tan simples en un foro en el que hay tanto nivel, pero me apasiona la meteorología y trato de leer y aprender todo lo que puedo. Este foro es una de las mejores formas de aprender.

Mi duda respecto a anticiclones y borrascas es:

Entiendo que los dos motivos fundamentales que influyen en la presión en un determinado lugar son:

1. El grosor de la capa de aire que se encuentra sobre ese lugar. El aire pesa, con lo cual, la presión que ejerce sobre el suelo dependerá de cuánto aire haya por encima de él.

2. El hecho de que haya corrientes descendentes o ascendentes de aire (subsidencia o ascendencia)

Quisiera saber cuál de estos dos factores es más influyente para que en un lugar tengamos presión más alta o más baja.

Y, ¿qué ocurre en el centro de un anticiclón? Justo en su centro la presión es la más alta. Esto indica que en esa zona existe la mayor subsidencia? o que la capa de iare es más gruesa que en su alrededor, y va decreciendo hacia la periferia (bajando progresivamente la presión)? O es el grado de subsidencia el que disminuye progresivamente según nos alejamos del centro?

Lo mismo pero a la inversa podríamos preguntarnos en una borrasca.

Gracias de antemano por vuetras aclaraciones
Errenteria-Oiartzun (Gipuzkoa)

Igor_ac

*
Nubecilla
Mensajes: 96
Ubicación: Errenteria-Oiartzun (Gipuzkoa)
En línea
Tan tonta era mi pregunta que nadie responde?

Gracias de todas formas
Errenteria-Oiartzun (Gipuzkoa)

polaco

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 153
En línea
No es que sea un experto pero diria que le grosor es el mismo hasta que se acaba la atmosfera practicamente entodos los puntos de la tierra , algo menos en los polos por que la Tierra gira .
Lo que has olvidado es la temperatura del aire - el aire frio pesa mas y se asocia en invierno a anticiclon y desciende y se desparrama por la superficie divergentemente y ademas gira ,.......y mirar solo la troposfera que es la que manda  y a ras de suelo
El aire caliente pesa menos y asciende lo que da las bajas en Andalucia en verano
La cosa va por ahi pero seguro que hay gente que te lo explicara mejor y sin ningun error ...

keylargof

*
Sol
Mensajes: 37
Ubicación: Madrid
En línea
Hola Igor:

La pregunta tiene muy poco de tonta. De hecho es un proceso bastante complejo. Para una explicación seria y exhaustiva habría que hablar desde las células de Hadley y Ferrell hasta velocidades verticales-ecuación omega, advecciones de vorticidad, flujos ageostróficos, etc... En cualquier libro de Dinámica Atmosférica tienes las explicaciones, pero normalmente hay más ecuaciones que letras.

En cualquier caso, una explicación sencilla es la siguiente. Debido a la irregular distibución de la insolación en la esfera terrestre, la distribución vertical de la presión es muy diferente en los polos que en el ecuador. En el ecuador el aire es más cálido, por lo que ocupa más volumen. A la misma altura geométrica, la presión en el ecuador es mayor que en los polos. Esa diferencia de presiones genera una fuerza (fuerza del gradiente de presión) que tiene dirección hacia presiones menores, o sea, del ecuador a los polos. Por otro lado, la rotación de la Tierra provoca la aparición de la fuerza de Coriolis, que siempre apunta (en el Hemisferio Norte) a la derecha del movimiento. Si la fuerza de Coriolis (Co a partir de ahora) y la del gradiente de presiones (FGP) se igualan, se produce lo que se llama el equilibrio geostrófico. Al compensarse las dos fuerzas, el movimiento del aire en altura será zonal de oeste a este.

Pero la superficie de la Tierra no es uniforme, hay océanos, continentes y orografía, por lo que la distribución de temperaturas varía, lo que hace que el flujo se curve, formando vaguadas y dorsales. Al curvarse, entra en juego una nueva fuerza, la centífuga. Estas tres fuerzas van a determinar la evolución de las vaguadas y las dorsales, y las aceleraciones o deceleraciones del flujo.

En la cresta de una dorsal el flujo se acelera, mientras que en la base de una vaguada decelera (por el efecto de la FGP en su descomposición vectorial). Cuando el flujo se acelera se producen procesos de convergencia de aire, que al no poder subir hacia la estratosfera (quehace de tapón). Por tanto el aire es forzado a descender. A esa columna de aire donde en altura se produce convergencia le están entrando más moléculas aire, por lo que la presión en la superficie aumentará, formándose un anticiclón.

Lo contrario ocurre cuando el flujo se desacelera: se producirá divergencia de aire en altura, por lo que la columna perderá masa, y por tanto presión.

Mientras tanto en superficie se producirá divergencia en el caso del anticiclón (por rozamiento y Co fundamentalemnte) y convergencia en el caso de una baja presión (por lo mismo). Ello realimeta a los procesos de convergencia/divergencia que ocurren arriba. Por ejemplo, en el caso de una baja presión, al meter aire en superficie, obligo a que diverja en altura, por lo que tengo formado un ciclo. Viceversa en el caso del anticilón.

Un saludo.

Gaditano en Madrid