Nevadas mas antiguas de las que tengais referencias...

Desconectado Momo

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 125
  • Sexo: Masculino
Re: Nevadas mas antiguas de las que tengais referencias...
« Respuesta #12 en: Domingo 30 Septiembre 2007 16:12:20 pm »
Hola camaradas, el otro día me regalaron un libro sobre las nevadas en Menorca, titulado S´any de sa neu ( el año de la nieve ), cúal fue mi asombro!!
La primera gran nevada documentada en Menorca en el siglo XVIII tuvo lugar el mes de enero de 1726. No tenemos constancia del espesor ni de los días que nevo pero si testimonios de los perjuicios que ocasiono. Una carta enviada al gobernador Richard Kane, en aquellos entonces pertenecíamos a la corona británica, relaciona el numero de animales que se perdieron a causa del temporal de invierno de aquel año; en total 17.249 animales , corderos 12.155, vacas 815, cabras 1.869 y cerdos 2.590 son datos espeluznantes, increíble!!!
Otra que destaca es la de 1766 en la cúal el 9 de Marzo empezó a nevar sin parar hasta el 13 dejando un espesor de 1m :o :o

La verdad es que me ha sorprendido mucho, siempre había oído hablar de 1956 como si fuese la única nevada pero que en el siglo XVIII hallamos tenido10, en el XIX son 10 mas y en el XX son 8 las nevadas documentadas pues me ha asombrado gratamente, en el XXI llevamos 1 el 22 enero de 2005 con 20cm.

Desconectado Tempes

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1548
  • Sexo: Masculino
    • In/Formació
Re: Nevadas mas antiguas de las que tengais referencias...
« Respuesta #13 en: Domingo 30 Septiembre 2007 16:21:06 pm »
En los "Comentarios", Julio César habla de los problemas que tuvo con la nieve, la niebla y las ríadas posteriores estando acampado en sus cuarteles de invierno entre Ilerda (Lleida) y Emporiae (Ampurias) en el invierno del 49 AC.


Esta sería la primera nevada documentada de la historia para nuestro país, sin ningún género de dudas.


Para las ratas de biblitoeca aquí un link al original en latín:
http://www.historialago.com/leg_01550_comentarios_zhispania_01.htm

Badalona, vista al mar un día de D mediterránea (12-10-10)

Desconectado Tempes

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1548
  • Sexo: Masculino
    • In/Formació
Re: Nevadas mas antiguas de las que tengais referencias...
« Respuesta #14 en: Domingo 30 Septiembre 2007 16:28:18 pm »
Hola camaradas, el otro día me regalaron un libro sobre las nevadas en Menorca, titulado S´any de sa neu ( el año de la nieve ), cúal fue mi asombro!!
La primera gran nevada documentada en Menorca en el siglo XVIII tuvo lugar el mes de enero de 1726. No tenemos constancia del espesor ni de los días que nevo pero si testimonios de los perjuicios que ocasiono. Una carta enviada al gobernador Richard Kane, en aquellos entonces pertenecíamos a la corona británica, relaciona el numero de animales que se perdieron a causa del temporal de invierno de aquel año; en total 17.249 animales , corderos 12.155, vacas 815, cabras 1.869 y cerdos 2.590 son datos espeluznantes, increíble!!!
Otra que destaca es la de 1766 en la cúal el 9 de Marzo empezó a nevar sin parar hasta el 13 dejando un espesor de 1m :o :o

La verdad es que me ha sorprendido mucho, siempre había oído hablar de 1956 como si fuese la única nevada pero que en el siglo XVIII hallamos tenido10, en el XIX son 10 mas y en el XX son 8 las nevadas documentadas pues me ha asombrado gratamente, en el XXI llevamos 1 el 22 enero de 2005 con 20cm.

Estaría bien si pudieses documentarte en la Hemeroteca o Archivo Provincial de los efectos del hielo en el Puerto de Mahón y la Bahía de Pollensa en el mítico febrero del 1956. Pues parece ser que quedó imposibilitada la navegación en parte de los muelles  y eso es brutal para tratarse del Mediterráneo!
« Última modificación: Domingo 30 Septiembre 2007 16:29:09 pm por Huxley »

Badalona, vista al mar un día de D mediterránea (12-10-10)

Desconectado lapoveda

  • Cb Incus
  • *****
  • 4484
  • Dios lo hizo morir cien años.. (Alcorán, II, 261)
Re: Nevadas mas antiguas de las que tengais referencias...
« Respuesta #15 en: Lunes 01 Octubre 2007 13:31:20 pm »
En los "Comentarios", Julio César habla de los problemas que tuvo con la nieve, la niebla y las ríadas posteriores estando acampado en sus cuarteles de invierno entre Ilerda (Lleida) y Emporiae (Ampurias) en el invierno del 49 AC.


Esta sería la primera nevada documentada de la historia para nuestro país, sin ningún género de dudas.


Para las ratas de biblitoeca aquí un link al original en latín:
http://www.historialago.com/leg_01550_comentarios_zhispania_01.htm

Continuamos la pelea entre el Ibérico y el Pirineo  ;)

Los registros de las fuentes escritas localizan las primeras nevadas en la actual meseta soriana ya en el siglo II a.d.C.
En concreto, tras la ruptura del pacto de Graco (186 a.C) y, especialmente, durante las Guerras Celtibéricas (153-133 a.C.) son frecuentes las referencias a nevadas en las crónicas de los sucesivos ejercitos romanos que intentaron conquistar el interiro de nuestro país y su ciudad principal: Numancia.
En esta época, era frecuente en los romanos retirarse al Valle del Ebro para "invernar" y reanudar las luchas en primavera.
Durante el cerco de P. Escipión (destructor también de Cartago) a esta ciudad, iniciado en octubre del 134 a.C. y que duró 11 meses, los romanos dejaron reiteradas referencia a la dureza del clima del país, notificando varias nevadas.

Un saludo.
« Última modificación: Lunes 01 Octubre 2007 13:37:38 pm por lapoveda »
"Aunque él me quitare la vida, en él confiaré". (JOB, 13, 15)

Desconectado sudestada

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 675
  • Solares-Cantabria
Re: Nevadas mas antiguas de las que tengais referencias...
« Respuesta #16 en: Lunes 01 Octubre 2007 21:30:00 pm »
AÑO 826  acontecieron en España y Francia, grandes fríos, tempestades, nieves y granizos que causaron graves daños. Según Fontana Tarrats, citando a el Padre Gil.

AÑO 1009 grandes nevadas en España (¿?)

AÑO 1235 el día 27 de diciembre empiezan en Cataluña grandes heladas, que mataron casi todos los arboles y yerbas, muriendo innumerables animales y hasta hombres, fue un invierno  muy frío. Según Fontana.

AÑO 1386 gran nevada el 12 de noviembre en La Selva, comarca y sierra vecina, durando tres días y cubriéndolo todo con alta capa de nieve. Según Fontana que cita a Jaume Rubiola.

Saludos.

« Última modificación: Lunes 01 Octubre 2007 21:31:22 pm por sudestada »

Desconectado ReuWeN

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 13486
  • Sexo: Masculino
  • Meseta de Requena - Comarca histórica castellana
Re: Nevadas mas antiguas de las que tengais referencias...
« Respuesta #17 en: Martes 02 Octubre 2007 01:30:45 am »
En Cronología requenense y comarcal. Archivo Municipal de Requena[/b, de Ignacio Latorre Zacarés:

• 1779, enero, 24: Una gran nevada hunde la Torre de El Salvador de Requena y arruina parte del templo.

No hace mención de nevadas en años anteriores, pero seguro que nevar nevó  :P
Desde Requena (Valencia) - 700 msnm. 21.448 hab. (Censo 2010)
Capital de la gran comarca de la Meseta de Requena (1726 Km2, 1/6 de la provincia de Valencia) y cabeza de Partido Judicial.
Capital del municipio de Requena (814 Km2, 1/13 de la provincia de Valencia), octavo municipio en extensión de España.

:cheer: Requena-San Blas AVAMET en marcha!!  :cheer:

Desconectado Tempes

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1548
  • Sexo: Masculino
    • In/Formació
Re: Nevadas mas antiguas de las que tengais referencias...
« Respuesta #18 en: Martes 02 Octubre 2007 18:28:16 pm »
En los "Comentarios", Julio César habla de los problemas que tuvo con la nieve, la niebla y las ríadas posteriores estando acampado en sus cuarteles de invierno entre Ilerda (Lleida) y Emporiae (Ampurias) en el invierno del 49 AC.


Esta sería la primera nevada documentada de la historia para nuestro país, sin ningún género de dudas.


Para las ratas de biblitoeca aquí un link al original en latín:
http://www.historialago.com/leg_01550_comentarios_zhispania_01.htm

Continuamos la pelea entre el Ibérico y el Pirineo  ;)

Los registros de las fuentes escritas localizan las primeras nevadas en la actual meseta soriana ya en el siglo II a.d.C.
En concreto, tras la ruptura del pacto de Graco (186 a.C) y, especialmente, durante las Guerras Celtibéricas (153-133 a.C.) son frecuentes las referencias a nevadas en las crónicas de los sucesivos ejercitos romanos que intentaron conquistar el interiro de nuestro país y su ciudad principal: Numancia.
En esta época, era frecuente en los romanos retirarse al Valle del Ebro para "invernar" y reanudar las luchas en primavera.
Durante el cerco de P. Escipión (destructor también de Cartago) a esta ciudad, iniciado en octubre del 134 a.C. y que duró 11 meses, los romanos dejaron reiteradas referencia a la dureza del clima del país, notificando varias nevadas.

Un saludo.


Muy interesante esto que comentas, igual que Julio César explica -y lo hemos visto mil veces en las pelis- que el mayor aliado de las tribus  de galos y germanos era el mal tiempo de sus tierras y los bosques cerrados.

Además todo esto resulta lógico, pues en la epoca romana el clima era de media 1 o 2 grados más frío y en Barcelona, cuando en las excavaciones arqueológicas de Barcino se encuentran restos de polen -bellotas, etc...-, el mayoritario es del roble submediterráneo -árbol que hoy sólo crece en lugares particularmente húmedos y umbríos de la sierra litoral y con una mínima presencia en algunos encinares densos de la costa al norte del Llobregat.

Es decir, si el clima de Soria y es duro, hoy en día, está claro que más lo debía ser entonces. La misma Barcelona debía tener el clima del prelitoral hoy en día a la luz de dichos restos de polen encontrados.

Badalona, vista al mar un día de D mediterránea (12-10-10)

Desconectado lapoveda

  • Cb Incus
  • *****
  • 4484
  • Dios lo hizo morir cien años.. (Alcorán, II, 261)
Re: Nevadas mas antiguas de las que tengais referencias...
« Respuesta #19 en: Martes 02 Octubre 2007 23:19:24 pm »
Bueno, en realidad las descripciones que hacen los romanos sobre los bosques el entorno de Numancia (que, recordemos, fue cercada por 7 campamentos y un sólido muro perimetral de 9 km. que cruzaba el Duero) son semejantes a los retazos que nos quedan actualmente: robledos, pinares y encinares.

Eso sí, detallan amplios sotos fluviales y zonas pantanosas en las zonas bajas, que ya no existen, aunque con las mismas especies (abedul, fresno, álamos y alisos).

Hoy bosques quedan pocos y sin duda son mucho más pobres, pero el clima no sería muy distinto al actual... a falta de más datos.

La fauna actual es también mucho más pobre pero también propia de zonas continentales-frías y subhúmedas.

Interesantísima también la información (muy basta) que se tiene sobre los modos de vida, el tipo de viviendas, la religión, etc. de estos pueblos celtas de la Edad del Hierro.
Destacar los poblamientos en lugares muy altos de la Ibérica: los castros amurallados, algunos muy antiguos y que se conservan en relativo buen estado.

Un saludo.
"Aunque él me quitare la vida, en él confiaré". (JOB, 13, 15)