....porque no vaya a ser que acabemos con el efecto invernadero y de la sartén nos pasemos directamente al fuego
-¿QUE OCURRIRA CUANDO EL CALENTAMIENTO GLOBAL LLEGUE A SU COTA
MAXIMA?: Un componente de la contaminación ha estado disminuyendo los
efectos de otro, pero a medida que la emisión de partículas se
mitigue, su desaparición de la atmósfera desenmascarará el verdadero
impacto del calentamiento global. Ésta es la conclusión de un nuevo
estudio.
Uno de los parámetros que permiten que la Tierra pueda sostener a la
vida es su capacidad de reflejar la radiación solar, pero hasta el
presente no se ha podido desarrollar una teoría que explique cómo el
planeta puede alcanzar o mantener su reflectividad, o albedo.
El científico V. Ramanathan del Instituto Scripps de Oceanografía en
la Universidad de California en San Diego reclama que este tema merece
una seria atención por el grueso de la comunidad científica. A medida
que esas dos consecuencias de la polución, el calentamiento global y
el oscurecimiento global, influyan sobre el clima terrestre, sus
efectos combinados podrían amenazar las condiciones hoy óptimas para
la vida, de una forma que resultase difícil de detectar con suficiente
antelación.
Los porcentajes de luz solar que hoy son reflejados desde la
superficie terrestre y desde la atmósfera varían en un amplio rango.
La nieve fresca y algunas nubes, por ejemplo, pueden poseer albedos
mayores que un 50 por ciento, en tanto que superficies oscuras, tales
como la superficie marina, pueden llegar a reflejar menos del 5 por
ciento de la luz que incide sobre ellos. Las nubes, por sí solas, como
promedio, duplican el albedo planetario. La tierra y la atmósfera
mantienen un albedo que oscila alrededor del 29 por ciento.
Si el albedo de la Tierra se incrementara en sólo un tres por ciento,
el cambio climático resultante lanzaría al planeta a una era glacial.
Una disminución del tres por ciento podría activar un calentamiento
tan severo como el equivalente al que causaría un aumento en seis
veces del dióxido de carbono atmosférico, una elevación mucho más
grande que lo previsto en cualquier modelo climático.
El calentamiento y el oscurecimiento globales tienen el potencial de
alterar el albedo promedio de la Tierra, a través de complejos efectos
climáticos de retroalimentación. Ramanathan sugiere que existen
evidencias de que ya están produciéndose estos efectos.
En el pasado siglo, las actividades industriales y agrícolas
generaron una emisión considerable de partículas sólidas hacia la
atmósfera. La adición de hollín y otros aerosoles en el aire ha
oscurecido al planeta limitando la cantidad de radiación solar que
alcanza la superficie. Este fenómeno también impacta sobre la salud
humana, al exponer la gente al smog, y castiga a la agricultura
limitando la producción de nubes de lluvia.
La actividad humana también ha introducido en la atmósfera cantidades
de dióxido de carbono sin precedentes, provocando que ésta atrape más
calor y retenga mayor cantidad de vapor de agua. Después de predecir
correctamente en 1980 que el calentamiento global sería detectable
alrededor del año 2000, Ramanathan observó al final de este período de
veinte años que la dimensión del calentamiento alcanzaba
aproximadamente la mitad de lo que había predicho. Esta demora en la
tendencia al calentamiento es ahora atribuida al contraefecto de
enfriamiento causado por el oscurecimiento global, como lo respaldan
los datos recogidos hasta la fecha.
¿Pero qué ocurrirá cuanto esta fuerza de signo contrario sea
eliminada? Las naciones occidentales ya han logrado grandes éxitos en
reducir la contaminación por partículas, y Ramanathan cree que las
naciones en desarrollo pronto podrán seguirlas. A medida que esta
forma de contaminación sea eliminada, su efecto enmascarador sobre el
verdadero impacto del calentamiento global también cesará. Él predice
una aceleración de la tendencia al calentamiento en las próximas
décadas, pero el efecto que traerá sobre la formación de nubes, los
ciclos hidrológicos y otros eventos que afectan al albedo, es todavía
desconocido.
Información adicional en:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/090107b.html