La base de esta teoría es ya bastante antigua. La desarrolló Lovelock (el autor de la teoría Gaia) en 1992.
Según él durante las glaciaciones los mares de las latitudes medias y altas eran más fértiles (debido al hierro aportado por el polvo atmosférico y a una mejor mezcla de las aguas superficiales) y el fitoplancton contribuía al frío, absorbiendo CO2 y produciendo dimetlsulfuro, que a su vez ayudaba a que hubiese más nubes.
Pero el estudio de los hielos antiguos no muestra más azufre en las épocas glaciales.
Un articulo relacionado .....
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/130407e.htmlUnos científicos han descubierto que niveles elevados de acidez y de concentración de dióxido de carbono en el mar han resultado en cambios insospechados en los procesos químicos oceánicos.
Oliver Wingenter, del Instituto de Minería y Tecnología de Nuevo México, y sus colegas, llevaron a cabo un experimento de campo que duró un mes. Los investigadores simularon las concentraciones de dióxido de carbono y la acidez oceánica actuales, y los niveles de dióxido de carbono esperados para el final de este siglo y mediados del siguiente. El estudio ha esclarecido algunos aspectos sobre cómo los procesos químicos que ocurren en todos los océanos del mundo ayudan a regular el clima en la Tierra.
"Otros estudios científicos recientes han mostrado que la acidez oceánica se está elevando 100 veces más rápido que nunca antes", explica Wingenter, "pero este estudio relaciona los efectos de la acidez creciente con cambios en el fitoplancton. Se han observado cambios pronunciados en algunas especies de fitoplancton durante experimentos previos. Las consecuencias para los organismos marinos, sus ecosistemas y los gases de importancia climática, se desconocen".
Durante el estudio se midieron las concentraciones de sulfuro de dimetilo y de otros compuestos, producidos por el fitoplancton en el agua oceánica.
En la atmósfera, el sulfuro de dimetilo se oxida rápidamente a dióxido de azufre, el cual puede formar aerosoles de sulfato en la atmósfera. Estos aerosoles pueden actuar como núcleos de formación de nubes. Una mayor nubosidad puede bloquear la luz solar, enfriando en consecuencia la Tierra. Por lo tanto, una mayor producción de sulfuro de dimetilo en un ambiente con mayor concentración de dióxido de carbono puede ayudar a contribuir a la autorregulación del clima terrestre.
"El asunto básico es que la liberación de dióxido de carbono en la atmósfera puede conducir a cambios medioambientales que aún ni imaginamos, efectos que van más allá de la acidificación del agua marina superficial y el calentamiento global", advierte Donald Rice, director del Programa de Oceanografía Química de la Fundación Nacional para la Ciencia.
Combinar experimentos con estudios mediante modelos conducirá en el futuro a un mejor conocimiento de los sistemas de retroalimentación entre la atmósfera y el océano, según cree Wingenter. Para predecir el clima futuro con más fiabilidad, resulta de importancia crítica lograr comprender en toda su magnitud los resultados de la acidificación marítima creciente y los niveles en ascenso de dióxido de carbono.
Los colaboradores de Wingenter han sido Kart Haase y Max Ziegler, además de científicos de la Universidad de Bergen, la de New Hampshire, la de Kiel en Alemania, y la de California en Irvine
...otro proceso que se retroalimentaria a sumar a la lista y van......