Orden correcto correcciones de un barómetro Fortín

Iniciado por minuevoemail80, Miércoles 25 Noviembre 2009 00:11:57 AM

Tema anterior - Siguiente tema

minuevoemail80

*
Sol
Mensajes: 14
En línea
¿Cuál es el orden correcto para hacer las correcciones en un barómetro Fortín?

1. Corrección por error instrumental
2. Corrección por temperatura
3. Corrección por gravedad

ó

1. Corrección por temperatura
2. Corrección por error instrumental
3. Corrección por gravedad

Está claro que la última corrección es siempre la de gravedad, pero en varias fuentes hay discrepancias entre si primero se ha de tener en cuenta el error instrumental o el error por temperatura. Por ejemplo:

En primer lugar se debe tener en cuenta el error instrumental:

- Climatología. Cuadrat y Pita 4ª ed. 2006, p. 194 último párrafo
- Manual de uso de un barómetro de Fortín de PricoInstruments:
     http://www.princoinstruments.com/booklet2007.pdf
     http://www.princoinstruments.com/Baro.%20Cr.%20Spread.%202000.xls

En primer lugar se debe tener en cuenta el error de temperatura:

- http://www.meteosort.com/meteosort/cas/q_d_2.htm
- https://www.tiempo.com/ram/289/las-lecturas-barometricas-y-sus-correcciones/

Personalmente pienso que el orden correcto es el primero, puesto que al hacer la correción por error instrumental, tenemos una presión referida a una temperatura T y una aceleración de la gravedad g'. Luego al hacer la corrección por temperatura tenemos una presión referida a 0 ºC y una aceleración de la gravedad g'. Por último, la corrección de gravedad nos permite tener la presión referida a una temperatura de 0ºC y gravedad g. En cambio, si empezamos por la corrección de temperatura, estamos arrastrando desde partida el error instrumental, ya que aplicamos la corrección sobre un valor de presión que ya no es correcto (ya que conlleva un error instrumental). A ver si alguien me puede sacar de esta duda   :-\ .

Saludos!




FRENTEFRIO

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,980
Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria)
  1. ojaizmet@hotmail.com
En línea
Saludos.
El orden correcto es la primera relación que has escrito.
Ahora ya casi todo lo hacen los ordenadores, pero cuando éstos fallan no hay más remedio que echar mano de las tablas y hacerlo a mano.
Estación Meteorológica de Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria) Página web: OJAIZMETEO
DETECTOR DE RAYOS
                                                   Vigilando el tiempo

minuevoemail80

*
Sol
Mensajes: 14
En línea
OK, gracias por responder. En ese caso se tendría que corregir la información que aparece en el artículo de meteored porque da lugar a confusión.

vigilant

Bob està sempre ocupat :p
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 16,520
Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
Ubicación: Barri Sant Marcel·lí de Valencia i Barri Las Carolinas de Madrid
En línea
Estoy de acuerdo con Frentefrío. El error instrumental es algo que debe estar corregido antes de aplicar "transformaciones físicas" como la de la temperatura y la gravedad.

Saludos ;)

minuevoemail80

*
Sol
Mensajes: 14
En línea
Envié un e-mail a la revista RAM y a meteosort para que corrigieran sus artículos pero no he recibido ninguna respuesta, a ver si alguien del foro puede hacer algo para que lo cambien ya que todos estamos de acuerdo en que está mal.

Erruben

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,046
¿Vamos?
  1. erruben@hotmail.es
Ubicación: Lodosa (Navarra)
En línea
Buenos días.

¿Habría mucha diferencia en la presión si se hace primero la corrección por gravedad y luego la de temperatura? Yo creo que no.  ::)

Y para cuestiones prácticas, lo lógico es hacer la corrección en este orden:

1) Error instrumental: este error es el primer que siempre se debe corregir.

2) Error por gravedad: corregir primero este error o el de temperatura no nos debe llevar a diferencias de presión de más de una décima, que es la precisión permitida, y por cuestiones prácticas es preferible hacerlo primero. ¿Por qué? Pues porque cuando recibimos un barómetro lo colocamos fijo en un lugar. Una vez hecha la corrección por error instrumental (que viene dada por el fabricante) hacemos la corrección por gravedad y ambos valores van a ser fijos mientras no cambien las condiciones del barómetro. Así, al hacer una lectura de presión hacemos la corrección instrumental+gravedad, que siempre -repito- va a ser el mismo valor mientras las condiciones no varíen(*) y ya podemos hacer la

3) Corrección por temperatura: hay que referir la presión a 0ºC, como sabéis.

(*) Entiendo que variación de condiciones podría ser por ejemplo el transporte temporal del barómetro a otro observatorio; habría que comprobar de nuevo el error instrumental con un aparato patrón.

Saludos.  ;)

Santa Cruz de Tenerife (35 msnm) y Obs. Atmosférico de Izaña (AEMET, Tenerife, 2.364 msnm)
Visita mi blog sobre meteorología "Supranubius": www.supranubius.es