Una cosa jordipe740 que no te he entendido muy bien sobre el tema de la corrección manual de la presión, yo tengo dos estaciones Oregon S. que las dos les pasa exactamente lo mismo, les pongo la altitud sobre el nivel del mar + los metros del piso donde vivo, al rato se calibran y marcan bien la presión, comparándola con algunas estaciones cercanas, pero a los pocos días, el dato de presión marcada es bastante inferior al correcto, de hecho por poner un ejemplo, ahora la presión es de 1022 mb, las dos estaciones marcan 1013 mb.
No sé cómo solucionar el pequeño problema técnico, que las pasa desde que las tengo.
Hola, ddrsamusaran.
Asegúrate de que la corriente que se proporciona al barómetro, contínua ó alterna, sea lo más estabilizada posible.
Si utilizas pilas recargables, procura que sean del tipo LSD, Low Self Discharge (Baja Autodescarga), que tienen una mejor estabilidad del voltaje. Y, si es `posible, fabricadas en Japón y no en China. Yo utilizo para mi barómetro clase "A", unas pilas, tipo AA, de la marca Fujitsu, HR-3UTCEX: se recargan un mínimo de 1900 mAh. y mantienen un 70% de la carga aún después de 5 años. Después de muchas cargas y descargas conservan sus óptimas cualidades: cuando el aparato avisa "Baja Batería" caen en cuestión de segundos lo que demuestra que las pilas van al unísono, es decir, no funcionan todavía 2 ó 3 pilas de las cuatro.
Precisamente, cuando cae sensiblemente el voltaje es cuando el barómetro puede marcar varios milibares por debajo; lo que supone que en posición altímetro te marcará una mayor altura ( o viceversa )
La manera más eficaz para comprobar que no hay fallos en la medición de la presión es comprobar por unas cuantas veces que la presión absoluta (no la relativa al nivel del mar ) concuerda en todas ellas con un buen barómetro patrón.
Si te es posible, acércate al Observatorio del Retiro y pide si puedes verificar, por comparación in situ, tu presión absoluta. MUY IMPORTANTE, lleva ya el aparato ajustado a ALTITUD CERO; de esta manera siempre estarás leyendo tu presión absoluta que es la que técnicamente conviene. Si no te lo conceden pídeles, al menos, a qué altitud tienen situado el barómetro; en todo caso, si lo tuvieren por ejemplo en una segunda planta, desde el exterior, que está a 667 metros de altitud deberías sumar al nivel de la calle 0,7 milibares. Podrías ir anotando las presiones absolutas horarias y comparándolas con las de la página:
http://www.aemet.es/es/eltiempo/observacion/ultimosdatos?k=mad&l=3195&w=0&datos=det&x=&f=temperaturaA la presión (Absoluta, que es la que facilitan en ella) deberás sumarle algunas décimas de milibares (por diferencia de metros) según la siguiente tabla:
Altitud Presión Absoluta ( la que correspondería a 1013,25 mbs. a nivel del mar )
667 935.65
668 935.53
669 935.42
670 935.31
671 935.2
672 935.08
673 934.97
674 934.86
675 934.75
676 934.63
677 934.52
678 934.41
679 934.3
680 934.18
Como puedes observar en esa altitud concreta, alrededor de 670 metros de altitud, hay un milibar de diferencia casi exacto para una diferencia de altitud de 9 metros.
Supongamos que, en una hora determinada, lees en la página que la presión Absoluta indicada es de 950 milibares exactos y que el barómetro de la estación AEMET pudiera estar instalado en una tercera planta.
Al nivel de la calle tendrías que leer en tu barómetro 951 milibares exactos ( al estar más abajo la presión es superior ). En aviación sería el QFE, presión a nivel de suelo (pista); sirve para que el avión compruebe que su altitud coincide correctamente en Cero. EL QNH sería el equivalente muy aproximado a la presión relativa meteorológica ( no se suele descontar el efecto de la gravitación/latitud )
La presión relativa al nivel del mar LOCAL ( QNH, presión de despegue ó de aterrizaje ) sería de 1028,62 milibares ( 950 - 934,63 + 1013,25 )
LA presión relativa meteorológica NORMALIZADA, para ser comparada globalmente, ( que sería correspondiente al nivel del mar, a 45,5425º de latitud - la Tierra no es exactamente esférica - y una aceleración de la gravedad de 9,80665 m/s2 es de 1027,97 milibares (1028,62 - 0.65 por gravitación en "el Retiro"). Prácticamente, 1028 milibares ó hectopascales.
IMPORTANTE: Casi seguro que tu presión Absoluta (deberás tener fijada la altitud en cero) NO coincidirá con la del observatorio. Pues bien, esa diferencia deberá siempre ser la misma en diferentes tiempos para asegurar que tu barómetro no desvaría demasiado. Espera algún escaso minuto para que el aparato se estabilice en el lugar (los sensores de calidad mediana no son de rápida respuesta) y procura que no le afecte cosa alguna en temperatura; por ejemplo, que lo tuvieras en el maletero frío del coche y después compares las mediciones con el barómetro agarrado en la mano. La temperatura óptima, para todos los barómetros está alrededor de los veinte grados que es con la que se calibran; solamente los de muy alta calidad guardan buena fidelidad en toda la escala, a muy diferentes temperaturas y responden instantáneamente a bruscos cambios de presión. Por último, no efectúes comparaciones a efectos de calaje o de calibración en días de viento.
Saludos.