Eso es, es lo que trataba de decir, en aquella época un aumento de los gases de efecto invernadero no habría traido casi consecuencias, ya que este operaba al máximo de su "capacidad" practicamente. La hipótesis del asteroide es la mas plausible (se ha encotrado el ctrater en yucatan, hay cuarzos de impacto, tectitas, esferas de vidrio fundido que saltaron por los aires al fundirse repentinamente la roca, la capa de iridio que mencionas,etc, correlacionables al momento del choque, así que mas que hipotesis, es ya una teoria muy afianzada.), pero hay multitud de indicios en el registro fósil que indican ya ya antes del impacto, se daban circustancias que estaban dañando a parte del ecosistema. Aparecen lo de las cascaras mas gruesas, pero tambien aparecen los ammoniotes heteromofor, ammonites como deformados, desenrrollados, con, plausiblemente, una involución de su capacidad natatoria. Tambien en el cretacico terminal se aprecian foraminiferos teratogenicos... Al parecer había condicones algo desfavorables para la vida, estres ambiental. Cuando cayo el meteorito, se desencadeno ya el desastre final.
Se postula que se debio a una epoca de gran vulcanismo, que altero gravemente el ecosistema. Luego ya el meteorito se encargo de hacer una buena barbacoa...
La capa de iridio que mencionas aflora cerca de donde yo vivo, en la playa de Sopelana, ahi está justo el límite K/T, y pasamos de una alternancia rítmica de calizas y margas correlacionables a ciclos de milancovich, a las calizas rosas del Daniense, ya en el terciario. Entre ellas hay una fina capa de arcilla oscura, que contiene una alta concetración de iridio. También aflora en la zona de Zumaia, aún mejor que aquí.
Si alguien se quiere venir a verla, que me lo comunique, asi tambiñen pora ver los enormes fosiles de inoceramidos (como mejillones gigantes) que afloran en los acantilados de Sopelana.
Lo de los hidratos, digo lo mismo que antes, era un mundo sin hielos, sin hielo apreciable en la superficie, y casi con seguridad, pues parece que no se daban las condiciones necesarias, sin hielo en las profundidaes, adosado al lecho oceánico. Al menos no había cantidades suficientes como para liberar grandes cantidades de hidratos de metano.